Research Gate, una red social para científicos


Research GateResearch Gate es una red social para científicos con sede en Berlín y Boston que desde el año 2008 ofrece una búsqueda semántica de artículos a texto completo compartidos por los propios autores con la posibilidad de contactar con ellos y crear grupos de trabajo a través de herramientas colaborativas.

Cuenta ya con más de 3 millones de autores muchos de ellos hispanoparlantes y una colección cada vez más abundante de artículos compartidos muchos de ellos en español.

Se trata de un punto de encuentro de ciencia y científicos donde podemos localizar personas claves en un determinado campo de conocimiento y establecer una red social de ciencia con contactos muy interesantes desde el punto de vista profesional.

No se trata exclusivamente de una red sociales para investigadores biosanitarios, sino que podemos encontrar otros campos del conocimiento como la sociología, el arte, la ingeniería o las matemáticas.

Esta plataforma pone a disposición de la comunidad investigadora una serie de aplicaciones que sirven para impulsar y consolidar la cooperación y el intercambio de conocimientos. Los investigadores ya disfrutan de acceso a un buscador semántico que procesa resúmenes científicos y busca otros similares en diversas bases de datos

El acceso es gratuito y tenemos que cumplimentar un perfil inicial con una fotografía, un pequeño resumen de nuestra actividad profesional, datos sobre nuestras líneas de investigación o conocimiento, contacto (desde nuestro teléfono a perfiles en otras redes sociales), instituciones para las que trabajamos o colaboramos y sociedades científicas a las que pertenecemos. Desde el primer momento ya podemos subir artículos indicando la fecha de publicación, el resto de autores y la revista donde se ha publicado. Hay que tener en cuenta que la difusión a texto completo de una serie de artículos puede vulnerar los derechos de propiedad intelectual que son cedidos a las editoriales de las revistas en las que publicamos por lo que en algunas ocasiones es posible que no tengamos el derecho de publicar la obra.

La propia plataforma tiene herramientas con las que:

  1. Rastrea bases de datos de publicación científica y nos remite un correo en el caso que detecte un nuevo artículo publicado por nosotros que no hayamos subido a la plataforma. Nos indica además, según las condiciones de derechos a autor de la revista en que se ha publicado, si podemos o no subir el texto completo.
  2. Si un autor sube un artículo en el que constamos como co-autores, nos remite un nuevo correo de manera que podemos incluir de manera sencilla este nuevo artículo a nuestro perfil.
  3. Sistema para solicitar una copia privada al autor de un artículo que no hayamos podido subir a texto completo por no tener la licencia para ello.
  4. Creación de un índice (RGscore) que nos otorga una reputación en la comunidad dependiendo de las contribuciones con artículos, la participación en la red, los comentarios realizados y las interacciones con otros miembros de la comunidad. Nos ofrece también nuestra posición relativa entre el global de la comunidad dependiendo del valor de nuestro RG.
  5. Estadísticas relativas a nuestra actividad y contribuciones (visitas a nuestro perfil, lecturas de cada uno de nuestros artículos y número de veces que se ha citado un artículo nuestro).
  6. Ofertas de empleo relacionadas con nuestro perfil académico e investigador.
  7. Crear hilos de debate o discusión alrededor de preguntas realizadas por otros miembros de la comunidad.
  8. Crear grupos de trabajo virtuales en torno a temas concretos o líneas de investigación.

Además cuenta con un buscador semático muy interesante con el cual podemos localizar artículos actualizados sobre un tema determinado de consulta o investigación, obtenerlos a textoi completo y en el caso que no estuvieran disponibles, tenemos la posibilidad de contactar con el autor para solicitar una copia privada.

Research Gate2

El valor de la comunidad es elevado y según mi experiencia personal se tarda un tiempo menor a una semana en recibir una copia de un artículo a texto completo normalmente acompañada de un comentario del autor del mismo con lo que se crea un vínculo interesante y una puerta abierta a poder entablar una conversación sobre este tema. En el caso que el artículo esté subido a la plataforma tenemos acceso directo al mismo.

Como en todas las comunidades de personas, la actividad de la comunidad va a depender de la participación que haga cada uno de los miembros. Es interesante participar y mantenerla viva ya que se trata de una herramienta útil con la que adquirir conocimiento y crear vínculos profesionales con los investigadores clave en temas concretos construyendo nuestra red personal de aprendizaje.

La comunidad tiene presencia en otras redes sociales generales como un cuenta de Twitter (@ResearchGate) y página de Facebook