El trabajo científico es un trabajo en red. Siempre hacemos una búsqueda previa para nuestra pregunta científica para conocer y se ha resuelto y cómo por otros investigadores o cual es el estado de la ciencia ante nuetra pregunta concreta.
La investigación en sí misma en un trabajo colaborativo. Actualmente ni pensamos en un investigador individual ni siquiera en el trabajo aisaldo de un grupo de trabajo.
Independietemente de las rivalidades que puedan existir entre grupos de investigadores que avanzan por las mismas líneas del conocimiento, la comunicación entre ellos es una ventaja colaborativa ya que por un lado permite plantearse otras opciones de avance y compartir experiencias de éxito y fracaso sobre líneas concretas de progresión en la investigación.
De forma tradicional el lugar de encuentro de la ciencia han sido los congresos científicos, es decir redes reales de compartir conocimiento y creación de espacios comunes.
En el mundo virtual se están reproduciendo los mismos espacios y comportamientos. Los congresos del siglo XXI entendidos como los espacios para compartir conocimientos y vivencias, pueden ser la redes sociales ya que nos permiten entrar en contacto directo con otros investigadores sin límites de las fronteras que el tiempo, el espacio y el dinero (asistir a congresos fuera de nuestras fronteras cuenta mucho dinero) nos imponen.
El artículo «An Introduction to Social Media for Scientists» de Holly M. Bik y Miriam C. Goldstein nos da unas ideas clave muy interesantes para movernos por redes sociales siendo investigador.
Cundo se utilizan las herramientas de medios sociales de forma selectiva y racionalizada se puede complementar y mejorar la carrera de un investigador. Al explorar las herramientas en línea por primera vez, los nuevos usuarios pueden maximizar su alcance teniendo en cuenta los siguientes puntos:
Explora guías en línea a las redes sociales
- Wikisanidad para los usuarios en español puede ser un estupendo punto de partida para conocer los blogs y cuentas de twitter a quien seguir. Recomendamos este sitio como un buen punto de partida para los nuevos usuarios.
- Para establecer una presencia en línea y evitar resultados los investigadores deberían crear un sitio web que exponga sus proyectos de investigación específicos y áreas de conocimiento.
- Este sitio web puede ser complementado con las cuentas de medios sociales (por ejemplo, Twitter y Google+ ), que también aparecerán en posiciones altas en los resultados de búsqueda de Google.
Localice las conversaciones pertinentes
- Encontrar personas con intereses comunes y seguir los medios de comunicación social que se vinculan a los mismo puede ser una buena forma de iniciarnos en la red social..
- Es totalmente aceptable » no seguir » personas o grupos si la información no sean relevantes o útiles.
- Puede ser beneficioso leer sin contribuir en un primer momento para conocer la logística y protocolo básico de diferentes plataformas de medios sociales.
Navegar sin naufragar por los océanos de información en línea
- Mantener y organizar las cuentas de forma estricta es una manera eficaz para filtrar la información (por ejemplo, la agrupación de cuentas en listas de Twitter y círculos de Google+).
- Seguimiento y priorización de los blogs y artículos más relevantes para su lectura utilizando los servicios de RSS y agregadores de contenido.
- No tener miedo de pedir ayuda; hay muchas comunidades de amistad y establecidos que están dispuestos y con ganas de ayudar a los nuevos usuarios.
Interactuar con diversos participantes
- Los nuevos usuarios deben estar abiertos a relacionarse con personas e instituciones que no pertenezcan al ámbito concreto de una investigación determinada. Crear una red es mucho más que un apoyo para un proyecto concreto.
- El tono de los debates puede variar mucho, desde cordial a muy argumentativo.
- Los usuarios que se esfuerzan por imponer un punto de vista específico o a promover la discriminación / sexismo a menudo se enfrentan a reacciones de indignación.
Llegar a nuestro público
- Las redes de comunicación sólo son importantes para las personas que están interesadas en hablar sobre la ciencia on line. Hay que cuidar, mantener y participar en la conversación. Si no estás dispuesto a ello es mejor no empezar.
- En las comunidades en línea, el tipo de conversación y la demografía de los usuarios pueden variar de unas herramientas a otras por lo que el uso de múltiples plataformas puede ser necesario para lograr las metas propuestas.
- La mayoría de los bloggers establecidos utiliza Twitter como una salida complementaria para la difusión de las nuevas entradas del blog a los seguidores.