¿Sabes qué es el Li-Fi?


lifi logo image
lifi logo image

Desde hace años se están desarrollando tecnologías de transmisión de datos inalámbricas que complementen las actuales WiFi. Estas nuevas tecnología tienen como meta ser, al menos, tan eficientes como las actuales (tanto en el consumo, velocidad de transmisión y coste de instalación) ya que en un futuro con numerosos terminales y objetos conectados a la red (en lo que se ha denominado el internet de las cosas) será necesaria una conexión rápida, barata, potente, sostenible y sin fronteras.

¿Una utopía?… La verdad es que se llevan años investigando sobre el LiFi (Light Fidelity) ola capacidad de transmisión de datos a través de haces de luz LED que se ha desarrollado en la Universidad de Edimburgo, en Escocia y que está pasando la frontera de su comprobación en laboratorio a su utilidad en el mundo real.

Esta tecnología se desarrolló entre los años 2011 y 2012 y en este último se fundó el LiFi Consortium con los siguientes objetivos:

  • Promover las comunicaciones inalámbricas ópticas hasta el rango de multi-gigabit en todas sus implementaciones.
  • Informar a las empresas de los recursos disponibles para ayudarles a alcanzar sus metas de productos o de inversión potenciales;
  • Crear soluciones integrales en previsión de las necesidades del cliente.
  • Coordinar con los grupos de normalización y otras organizaciones para ofrecer a los clientes apoyo técnico y de marketing.

Finalmente el objetivo sería transmitir datos a la mayor velocidad posible en la mayor distancia posible y con el menor costo posible.

No se trata de sustituir, sino de complementar el WiFi para aumentar el número de dispositivos conectados a redes en conexiones más eficientes y complementarias.

Durente este año 2015 se ha pasado de los ensayos en laboratorio y en condiciones ideales a sus pruebas en condiciones reales en oficinas y entornos industriales en la ciudad de Tallinn en  Estonia, y han conseguido transmitir datos a velocidades de un gigabyte por segundo.

Esto es cien veces superior a las velocidades medias del WiFi, pero aun muy inferior a los 224 gigas que se han conseguido alcanzar en las pruebas de laboratorio.

Aunque la transmisión por LiFi es más rápida y eficiente es cierto que tiene algunas limitaciones como el caso que necesita visión directa, es decir que exista una línea recta real sin obstáculos entre la fuente luminosa y el receptor. Es decir, que no puede atravesar paredes.