«Consumo Responsable Nivel 7». Santiago Segura (2015)


CineDentro del ciclo Cinergía de Gas Natural Fenosa os presentamos un  nuevo cortometraje de Santiago Segura. Se trata de un nuevo cortometraje presentado también en esta edición del año 2015

Un presidente de la comunidad (Enrique Villén), obsesionado con el consumo responsable de la energía, visita a su vecina (Anabel Alonso) para una inspección sorpresa. Pero tras esa fachada de señora discreta se esconde una cruel y despiadada derrochadora de vatios en una historia repleta de alocados diálogos con tensión, emoción, chistes e incluso un crimen.

Sin más preámbulos os dejamso el contenido de la cinta y nos despedimos de esta sección hasta el sábado que viene no sin antes desearos un Feliz domingo!!.

VI Jornada PAPPS PACAP #Enrédate


Tejiendo redes en promoción en salud y prevención en Madrid.jornada


#Enrédate
el próximo 11 de febrero con la VI Jornada PAPPS PACAP que se celebrará en el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, en Alcorcón

Sigue leyendo VI Jornada PAPPS PACAP #Enrédate

Nuevos sistema de publicación: ¿hacia dónde vamos?


Vídeo de la conferencia «Nuevos sistemas de publicación ¿hacia dónde vamos?» en las IV Jornadas Bibliosaúde (2015) por Javier González de Dios,  Jefe de Servicio de Pediatría en el Hospital General Universitario de Alicante y co-director de la Revista Evidencias en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría.

Revistas open access


Open accessLas revistas de acceso abierto u open access son publicaciones científicas cuyo acceso a través de la red Internet es global sin restricciones económicas, técnicas o administrativas.

Este tipo de acceso tiene las ventajas de facilitar la difusión de la ciencia a través de una vía universal como es Internet de manera que el conocimiento científico pertence a la ciudadanía de manera global y no a una serie de empresas que se encarguen de su distribución y comercialización. De esta menra las licencias de copyright se sustituyen por otras condiciones diferentes de autoría y distribución como son las licencias tipo Creative Commons.

Este tipo de acceso tiene unas grandes ventajas:

  1. Acceso libre y gratuito por parte de toda la ciudadanía al conocimiento científico.
  2. Difusión global utilizando una herramienta universal como es Internet.
  3. Aumenta el impacto del autor ya que el número de descargas y lectura del artículo es mayor al estar sujeto a menos restricciones.
  4. Difusión más rápida ya que se ahorra el tiempo de maquetación e impresión en papel de manera que cuando se publica un artículo está mucho menos anticuado.

La cultura del acceso gratuito a los productos a través de la red ha influido mucho en este nuevo tipo de difusión. Cualquier obra de autor como películas, canciones, libros, y también artículos científicos ha tenido que adapatarse a nuevos modelos de negocio con la llegada de Internet.

Primero fue el pago por visión o lectura ya que podemos estar interesados en un artículo concreto y no necesariamente en toda la revista en el que el artículo está publicado. De esta manera se originan los sistemas de «pay per view» en los que pagamos por la descarga de un artículo único (normalmente a un precio considerable).

Por otro lado la filosofía de universalización de la ciencia es opuesta a las restricciones del conocimiento en base a una estructura muy rígida como son las licencias de copyrigth mediante las cuales los autores de la producción científica renuncian a todos los derechos derivados de la obra.

De esta maner las editoriales buscan nuevas formas de mantener un negocio de distribución adaptándose con normas menos rígidas.

Por todo esto los investigadores e instituciones académicas promovieron un nuevo modo de publicación científica: el sistema “open access” o “acceso abierto” estableciendo una serie de recomendaciones que se plasmaron en la Declaración de Berlín (2003) promovida por la Sociedad Max Planck.

Hay  dos opciones de publicación en Open Access:

  1. Autoarchivo:  Repositorios científicos o archivos digitales creados y mantenidos por las propias instituciones donde se recopilan proyectos de investigación y artículos científicos creados y desarrollados en ellas. Se trata de un proceso barato relativamente ya que no tiene grandes gastos de producción aunque sí de mantenimiento del propio repositorio. Tiene la desventaja que se disgrega la información por instituciones y no se centraliza la información o los resultados de las investigaciones por temas.  Existe un directorio de Repositorios Científicos Open Access  (ROARMAP) que en el año 2015 engloba a 762 instituciones y su número va en aumento. En España se establece RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta que es una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y  provee de servicios a los gestores de repositorios, a los investigadores y a los agentes implicados en la elaboración de políticas (decisores públicos). Nace en 2007 fruto de la colaboración entre La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) con el objetivo de crear una infraestructura nacional de repositorios científicos de acceso abierto.
  2. Publicar en revistas científicas Open Access: La financiación de las publicaciones corren a cuenta de editores, autores e instituciones que publican. Existe un directorio de Revistas que publican en Open Access y sus condiciones de publicación: DOAJ Directory of Open Access Journals.

Existen varios modelos de revistas Open Access:

  1. Gratuítas para el lector y autor: Normalemente son revistas que surgen para la difusión de la ciencia  (pagadas con fondos públicos) o editoriales privadas en sus primeros años de negocio que quieren crear un nicho de mercado.
  2. Gratuítas para el lector y de pago para el autor: El autor o grupo de investigación paga por la publicación a la editorial que se encarga de difundir el trabajo y posicionarlo en Internet a través de técnicas de posicionamiento. De esta forma se logra un gran impacto que favorece al posicionamiento de la obra y de los autores.
  3. Modelos mixtos:  Existen modelos mixtos de acceso libre en los que editoriales publican a texto completo una serie de artículos. También podemos ver varias modalidades:
      • Artículos antíguos que se abren a texto completo de manera gratuíta.
      • Artículos recientes que temporalmente disponen de acceso gratuito a texto completo durante un periodo limitado de tiempo.
      • Artículos que por su impacto o interés están a texto completo en una revista con acceso solo al resumen del resto de artículos de la misma.

Bibliografía.

  1. Open Access o Acceso Abierto. Qué es y para qué vale – Infobiblio [Internet]. Recuperado a partir de: http://www.infobiblio.es/open-access-o-acceso-abierto-que-es-y-para-que-vale/
  2. Melero, R; Abad Gacía, MF. Revistas open access: características, modelos económicos y tendencias. BID. Recuperado a parti de: http://bid.ub.edu/pdf/20meler2.pdf

 

ResearcherID y ORCID la identificación inequívoca del autor


Research IDUno de los problemas con los que nos encontramos a la hora de identificar autores es la variabilidad de la escritura de sus nombres mismos en las diferentes revistas científicas.

Se pueden plantear numerosos casos de error.

  1. Orden de nombres y apellidos. Hay revistas en las que se nos identifica siguiendo el orden nombre-apellidos y otras en las que se utilizan los apellidos seguidos de las iniciales del nombre.
  2. Las tildes en nombre o apellidos u otros signos de grafía (como apóstrofes o diéresis) pueden llevar a confusión o a generar errores de identificación en algunas bases de datos
  3. ¿Uno o dos apellidos?. Culturalmente en el mundo de influencia hispana nos identificamos con dos apellidos, mientras que en el mundo anglosajón solamente con uno. Hay veces que el segundo apellido está codificado como nombre en alguna revista.
  4. Posibilidad de existencia de varios investigadores que compartan una misma identificación en la combinación de su apellido y la inicial de su nombre. Ocurre con apellidos más comunes.
  5. Erratas en la identificación de forma que no se compute un artículo a un autor determinado.

Todo esto hace que la posibilidad de dotar de una identificador único al investigador y vincularlo a su producción científica sea una idea interesante que se proporciona con el ResearchID, un identificador alfanumérico exclusivo del autor.
El uso combinado del identificador de un artículo científico concreto junto con el ResearcherID del autor permite una asociación única de los autores y artículos científicos que se puede utilizar para vincular a los investigadores ensayos registrados o identificar colegas y colaboradores en el mismo campo de la investigación.

ResearchID se ha integrado con Web of Science y con el gestor Endnote.
Una de las críticas que se ha realizado a este identificador es que se trata d euna iniciativa concreta d euna empresa privada,  Thomson Reuters, con lo que no es un registro público y libre que se pueda asociar de manera libre con todas las bases de datos de búsqueda bibliográfica ni con todos los gestores de información científica.

ORCIDORCID es otra manera de identificar al autor para distinguir sus actividades de investigación de las de otros con nombres similares. ORCID es un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, comunitario, que ofrece un sistema para crear y mantener un registro único de investigadores y un método claro para vincular las actividades de investigación y los productos de estos identificadores. El Registro ORCID está disponible de forma gratuita para las personas, quienes pueden obtener un identificador ORCID, gestionar su registro de actividades y buscar a otros en el registro.

Se comunica con un gran número de bases de datos para localizar nuestra producción científica y enlazarla con nuestro código identificador como :

    Australian National Data Service (ANDS) RegistryCrossRef Metadata Search
    DataCite
    Europe PubMed Central
    ISNI2ORCID search and link
    MLA International Bibliography
    Redalyc
    Scopus to ORCID.

ORCID permite obtener un código QR que nos identifica como autores y publica información de sus  actividades y herramientas a través de redes sociales como Twitter (@ORCID_Org) y en su blog y boletín para los suscriptores.

Research Gate, una red social para científicos


Research GateResearch Gate es una red social para científicos con sede en Berlín y Boston que desde el año 2008 ofrece una búsqueda semántica de artículos a texto completo compartidos por los propios autores con la posibilidad de contactar con ellos y crear grupos de trabajo a través de herramientas colaborativas.

Cuenta ya con más de 3 millones de autores muchos de ellos hispanoparlantes y una colección cada vez más abundante de artículos compartidos muchos de ellos en español.

Se trata de un punto de encuentro de ciencia y científicos donde podemos localizar personas claves en un determinado campo de conocimiento y establecer una red social de ciencia con contactos muy interesantes desde el punto de vista profesional.

No se trata exclusivamente de una red sociales para investigadores biosanitarios, sino que podemos encontrar otros campos del conocimiento como la sociología, el arte, la ingeniería o las matemáticas.

Esta plataforma pone a disposición de la comunidad investigadora una serie de aplicaciones que sirven para impulsar y consolidar la cooperación y el intercambio de conocimientos. Los investigadores ya disfrutan de acceso a un buscador semántico que procesa resúmenes científicos y busca otros similares en diversas bases de datos

El acceso es gratuito y tenemos que cumplimentar un perfil inicial con una fotografía, un pequeño resumen de nuestra actividad profesional, datos sobre nuestras líneas de investigación o conocimiento, contacto (desde nuestro teléfono a perfiles en otras redes sociales), instituciones para las que trabajamos o colaboramos y sociedades científicas a las que pertenecemos. Desde el primer momento ya podemos subir artículos indicando la fecha de publicación, el resto de autores y la revista donde se ha publicado. Hay que tener en cuenta que la difusión a texto completo de una serie de artículos puede vulnerar los derechos de propiedad intelectual que son cedidos a las editoriales de las revistas en las que publicamos por lo que en algunas ocasiones es posible que no tengamos el derecho de publicar la obra.

La propia plataforma tiene herramientas con las que:

  1. Rastrea bases de datos de publicación científica y nos remite un correo en el caso que detecte un nuevo artículo publicado por nosotros que no hayamos subido a la plataforma. Nos indica además, según las condiciones de derechos a autor de la revista en que se ha publicado, si podemos o no subir el texto completo.
  2. Si un autor sube un artículo en el que constamos como co-autores, nos remite un nuevo correo de manera que podemos incluir de manera sencilla este nuevo artículo a nuestro perfil.
  3. Sistema para solicitar una copia privada al autor de un artículo que no hayamos podido subir a texto completo por no tener la licencia para ello.
  4. Creación de un índice (RGscore) que nos otorga una reputación en la comunidad dependiendo de las contribuciones con artículos, la participación en la red, los comentarios realizados y las interacciones con otros miembros de la comunidad. Nos ofrece también nuestra posición relativa entre el global de la comunidad dependiendo del valor de nuestro RG.
  5. Estadísticas relativas a nuestra actividad y contribuciones (visitas a nuestro perfil, lecturas de cada uno de nuestros artículos y número de veces que se ha citado un artículo nuestro).
  6. Ofertas de empleo relacionadas con nuestro perfil académico e investigador.
  7. Crear hilos de debate o discusión alrededor de preguntas realizadas por otros miembros de la comunidad.
  8. Crear grupos de trabajo virtuales en torno a temas concretos o líneas de investigación.

Además cuenta con un buscador semático muy interesante con el cual podemos localizar artículos actualizados sobre un tema determinado de consulta o investigación, obtenerlos a textoi completo y en el caso que no estuvieran disponibles, tenemos la posibilidad de contactar con el autor para solicitar una copia privada.

Research Gate2

El valor de la comunidad es elevado y según mi experiencia personal se tarda un tiempo menor a una semana en recibir una copia de un artículo a texto completo normalmente acompañada de un comentario del autor del mismo con lo que se crea un vínculo interesante y una puerta abierta a poder entablar una conversación sobre este tema. En el caso que el artículo esté subido a la plataforma tenemos acceso directo al mismo.

Como en todas las comunidades de personas, la actividad de la comunidad va a depender de la participación que haga cada uno de los miembros. Es interesante participar y mantenerla viva ya que se trata de una herramienta útil con la que adquirir conocimiento y crear vínculos profesionales con los investigadores clave en temas concretos construyendo nuestra red personal de aprendizaje.

La comunidad tiene presencia en otras redes sociales generales como un cuenta de Twitter (@ResearchGate) y página de Facebook

Redes sociales para científicos.


CienciaEl trabajo científico es un trabajo en red. Siempre hacemos una búsqueda previa para nuestra pregunta científica para conocer  y se ha resuelto y cómo por otros investigadores o cual es el estado de la ciencia ante nuetra pregunta concreta.

La investigación en sí misma en un trabajo colaborativo. Actualmente ni pensamos en un investigador individual ni siquiera en el trabajo aisaldo de un grupo de trabajo.

Independietemente de las rivalidades que puedan existir entre grupos de investigadores que avanzan por las mismas líneas del conocimiento, la comunicación entre ellos es una ventaja colaborativa ya que por un lado permite plantearse otras opciones de avance y compartir experiencias de éxito y fracaso sobre líneas concretas de progresión en la investigación.

De forma tradicional el lugar de encuentro de la ciencia han sido los congresos científicos, es decir redes reales de compartir conocimiento y creación de espacios comunes.

En el mundo virtual se están reproduciendo los mismos espacios y comportamientos. Los congresos del siglo XXI entendidos como los espacios para compartir conocimientos y vivencias, pueden ser la redes sociales ya que nos permiten entrar en contacto directo con otros investigadores sin límites de las fronteras que el tiempo, el espacio y el dinero (asistir a congresos fuera de nuestras fronteras cuenta mucho dinero) nos imponen.

El artículo «An Introduction to Social Media for Scientists» de Holly M. Bik y Miriam C. Goldstein nos da unas ideas clave muy interesantes para movernos por redes sociales siendo investigador.

Cundo se utilizan las herramientas de medios sociales de forma selectiva y racionalizada se puede complementar y mejorar la carrera de un investigador. Al explorar las herramientas en línea por primera vez, los nuevos usuarios pueden maximizar su alcance teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Explora guías en línea a las redes sociales

  • Wikisanidad para los usuarios en español puede ser un estupendo punto de partida para conocer los blogs y cuentas de twitter a quien seguir. Recomendamos este sitio como un buen punto de partida para los nuevos usuarios.
  • Para establecer una presencia en línea y evitar resultados los investigadores deberían crear un sitio web que exponga sus proyectos de investigación específicos y áreas de conocimiento.
  • Este sitio web puede ser complementado con las cuentas de medios sociales (por ejemplo, Twitter y Google+ ), que también aparecerán en posiciones altas en los resultados de búsqueda de Google.

Localice las conversaciones pertinentes

  • Encontrar personas con intereses comunes y seguir los medios de comunicación social que se vinculan a los mismo puede ser una buena forma de iniciarnos en la red social..
  • Es totalmente aceptable » no seguir » personas o grupos si la información no sean relevantes o útiles.
  • Puede ser beneficioso leer sin contribuir en un primer momento para conocer la logística y protocolo básico de diferentes plataformas de medios sociales.

Navegar sin naufragar por los océanos de información en línea

  • Mantener y organizar las cuentas de forma estricta es una manera eficaz para filtrar la información (por ejemplo, la agrupación de cuentas en listas de Twitter y círculos de Google+).
  • Seguimiento y priorización de los blogs y artículos más relevantes para su lectura utilizando los servicios de RSS y agregadores de contenido.
  • No tener miedo de pedir ayuda; hay muchas comunidades de amistad y establecidos que están dispuestos y con ganas de ayudar a los nuevos usuarios.

Interactuar con diversos participantes

  • Los nuevos usuarios deben estar abiertos a relacionarse con personas e instituciones que no pertenezcan al ámbito concreto de una investigación determinada. Crear una red es mucho más que un apoyo para un proyecto concreto.
  • El tono de los debates puede variar mucho, desde cordial a muy argumentativo.
  • Los usuarios que se esfuerzan por imponer un punto de vista específico o a promover la discriminación / sexismo a menudo se enfrentan a reacciones de indignación.

Llegar a nuestro público

  • Las redes de comunicación sólo son importantes para las personas que están interesadas en hablar sobre la ciencia on line. Hay que cuidar, mantener y participar en la conversación. Si no estás dispuesto a ello es mejor no empezar.
  • En las comunidades en línea, el tipo de conversación y la demografía de los usuarios pueden variar de unas herramientas a otras por lo que el uso de múltiples plataformas puede ser necesario para lograr las metas propuestas.
  • La mayoría de los bloggers establecidos utiliza Twitter como una salida complementaria para la difusión de las nuevas entradas del blog a los seguidores.

«Vaca Paloma». Paco Leon (2015)


CineHoy os dejamos la última obra de las 4 de esta edición 2015 de la serie Cinergía promovida por Gas Natural Fenosa.

En esta ocasión os presentamos el humor y el surrealismo de Paco Leon con una reflexión sobre ahorro y eficiencia energética a través de una madre, su hijo y una vaca muy especial seguidora del buen cine y con una serie de poderes especiales.

Una película de amor, cine y vacas.

Una madre (Carmen Maura) no puede soportar dejar de ser la única fuente de energía que ilumina la vida de su hijo (Secun de la Rosa) quien ha iniciado una relación con una vaca  (vaca Paloma) con poderes sobrenaturales.

Amores lácteos y cinéfilos para desearos un feliz domingo!

Olvidémonos del WiFi para concer el LiFi


TED3Aunque se dice que la tecnología LiFi pretende complementar y no sustituir a la tecnología WiFi, hay muchos titulares de noticias y comentarios que nos hacen pensar lo contrario.

Os presentamos dos vídeos de TED, ambos protagonizados por Harald Haas, ingeniero inventor y profesor de la Universidad de Edimburgo que ha demostrado la posibilidad de transmisión de datos a través de ondas luminosas procedentes de luces LED.

La primera de estas conferencias TED de Harald Haas se titula «Wireless data from every light bulb» realizada en julio de 2011

La segunda de ellas se titula «Forget Wi-Fi. Meet the new Li-Fi Internet» realizada en septiembre de 2015 en Londres en el seno de TEDGlobal.

Esperamos que las disfritéis.

LiFi, dos vídeos y un artículo para aproximarnos a esta nueva tecnología


Como resumen de estos día hablando de LiFi, os presentamos dos nuevos vídeos como resumen de lo que supone esta nueva forma de transmisión de datos por vía inalámbrica y de las posibilidades de futuro existentes para la domótica y aplicaicones en salud.

Os dejamos también el artículo «LI-FI (Light Fidelity)- The Future Technology in Wireless Communication» escrito por Ankita Gupta, Rakesh Patel, Nikita Patel del Instituto de Información y Tecnología Kirodimal