Hemos leído en el blog «Ciencia y Tecnología» de José Manuel Nieves en ABC el desarrollo de un modelo capaz de simular el impacto de un tsunami que se generase en las costas del Mediterráneo.
¿Qué cabida tiene esta noticia en un blog dedicado a la tecnología y la salud?. Hemos pensado seriamente esta cuestión y nos planteamos tres razones para hablar de esto en este día:
- Hoy es viernes y queremos una entrada un poco más relajada (con todo lo relajada que puede ser la generación de un tsunami muy cerca de nosotros).
- El modelo es tecnológico y tiene su interés científico.
- ¿Qué hay más importante para la salud que las modificaciones en nuestro entorno natural?, ¿Qué impacto sanitario podría tener un tsunami devastador que afectase a países de la vieja Europa y el norte de África?
Este desarrollo ha sido realziado por un equipo europeo de investigadores y se han centrado en los efectos de un hipotético tsunami generado en la costa este del Mediterráneo y que ha sido publicado en la revista «Ocean science», una publicación de la Unión de Geociencias Europea (EGU).
Para tranquilidad de todos, las probabilidades de que ocurra un tsunami en la costa este del mar Mediterráneo es muy baja aunque no es imposible ya que existe la posibilidad de deslizamientos de la placa Africana bajo la Euroasiática.
Debido a la alta densidad de población existente en las costas europeas del Mediterráneo la aparición de un tsunami en esta localización tendría efectos devastadores sobre todo en Grecia y el sur de Italia con la desventaja añadida del escaso tiempo para la alerta existente entre la generación del acontecimiento y el impacto en las costas por el tamaño relativamente pequeño del mar.
Los investigadores han contruido un modelo informático que representa cómo pueden generarse, propagarse e impactar contra las costas los tsunamis utilizando la información disponible sobre la profundidad de los fondos y la topografía de las líneas costeras.
Porque un tsunami puede ser tremendamente devastador.