Desde este blog nos hemos declarado en más de una ocasión como grandes defensores de Wikipedia como compendio del sabre universal en trabajo colaborativo en salud.
Frente a las críticas de datos erróneos o de riesgo de tener acceso a información inexacta siempre ofrecemos la misma perspectiva y preguntamos a quien duda… ¿por qué no corriges tú los datos erróneos que has visto reflejados en Wikipedia?.
Lo que pasa es que mucha gente piensa que la redacción de wikipedia es cosa de otros y no es consciente de la potencia colaborativa de la herramienta.
Ya en septiembre de 2010, un grupo de médicos, científicos y estudiantes de medicina que escriben artículos médicos en Wikipedia llaman a sus compañeros a unirse a ellos en sus esfuerzos para proporcionar al mundo la suma de todo el conocimiento médico de manera libre y gratuita. La Wikipedia se ha convertido en el recurso al que acuden estudiantes, profesionales y cualquier persona con ansia de conocimiento para consultar dudas. Aunque el colectivo aplica métodos para detectar los cambios fraudulentos y revertirlos lo antes posible, borrar páginas e incluso bloquear cuentas debemos ser conscientes de las limitaciones de la enciclopedia libre en temas científicos.
En un artículo de opinión publicado en el Journal of Medical Internet Research sostienen que se están subestimando las posibilidades de usar Wikipedia como herramienta para la promoción de la salud en todo el mundo, mencionan su alcance global inigualado y dan ejemplos de cómo la enciclopedia de Internet está siendo utilizada en proyectos humanitarios
Heilman, James M, Eckhard Kemmann, Michael Bonert, Anwesh Chatterjee, Brent Ragar, Graham M Beards, David J Iberri, et al. «Wikipedia: A Key Tool for Global Public Health Promotion». Journal of Medical Internet Research 13, n.o 1 (31 de enero de 2011): e14. doi:10.2196/jmir.1589. Texto completo
Pero el conocimiento en salud no es ajeno a influencias políticas o creencias y os mostramos algunos ejemplos y una serie de estudios al respecto de esta afirmación.
Con más de 77.000 editores activos en todo el mundo y unos 14.000 nuevos al mes, muchas de las entradas de esta enciclopedia libre de internet sufren cambios frecuentes. Algo que se hace aún más evidente en aquellos artículos que suscitan diferencias de opinión entre los editores y entre ellos hay muchos aspectos relacionados conla salud que tienen connotaciones políticas, religiosas, morales o de otra índole de opinión.
El 30 de noviembre de 2011, el artículo de la Wikipedia inglesa dedicado a la lluvia ácida la definía en su primera línea como un “un montón de mentiras”. Un editor anónimo había cambiado el párrafo introductorio y añadido esta durísima sentencia. Aunque la modificación fue revertida, al día siguiente figuraba en su lugar una alusión a las deposiciones de perros y gatos. A los cinco minutos hubo otra corrección.
Gene Likens de Universidad de Connecticut decidió estudiar este fenómeno volatilidad de los contenidos después de observar la sucesión de modificaciones que el texto de la lluvia ácida sufrió a finales de 2011. Quería comprobar si aquel tira y afloja se alargaba en el tiempo y si era una tendencia extendida entre los temas científicos.
Wilson, Adam M., y Gene E. Likens. «Content Volatility of Scientific Topics in Wikipedia: A Cautionary Tale». Editado por Hussein Suleman. PLOS ONE 10, n.o 8 (14 de agosto de 2015): e0134454. doi:10.1371/journal.pone.0134454. Texto completo
Likens ha analizado junto al investigador Adam Wilson el historial de ediciones de otros dos temas controvertidos como son el cambio climático y la evolución. Los han comparado con los de algunos artículos menos polémicos los del modelo estándar de física de partículas, el heliocentrismo, la teoría de la relatividad y la deriva continental. De todos ellos han considerado los cambios registrados entre 2003 y 2012 en la Wikipedia en inglés, y han extraído una tasa diaria de edición, el número medio de cambios (las palabras añadidas, borradas o modificadas) y la cantidad de visitas diarias que recibían los artículos.
De este trabajo se concluye que hay una serie de artículos conflictivos en los que hay muchas modificaciones y en los que pueden existir información que no esté alineada con la evidencia científica actual y esté contaminada con opinión.
Por ello la propia Wikipedia ha respondido a los autores a través de su blog en el que aseguran que:
- Una mayor tasa de cambios no es sinónimo de inexactitud o falseda.
- Disponen de un equipo de voluntarios numeroso y con gran capacidad de trabajo que vigilan para atajar el vandalismo.
- Afirman que “el estudio solo demuestra que los temas controvertidos son eso, controvertidos”.
- La muestra es muy pequeña (solo se han evaluado 7 artículos de los más 35 millones de artículos existentes en las diferentes lenguas) y no se han seleccionado de forma aleatoria
Maher, K, Barbara J. «Despite headlines, frequent edits don’t cause inaccuracy « Wikimedia blog», 18 de agosto de 2015. Accesible en
Incluso existe artículos que nos indican que a mayor número de correcciones y de actualizaciones de un artículo concreto existe una mayor calidad de la información del mismo.