Twitter para discapacitados visuales


Diseña aplicación para que discapacitados visuales usen Twitter.

Ciego Twitter

Manuel Eduardo Cortez Vallejo estudia la carrera técnica en Desarrollo de Software en la Universidad Autónoma de Nuevo León y padece ceguera desde los 14 años. Él ha sido el desarrollador de dos programas informáticos para que personas con discapacidad visual aprendan a redactar y puedan conectarse a Twitter.

Dactilografía Asistida Natural Intelectual (DANI)

En una entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Manuel Eduardo Cortez Vallejo, explicó que el programa Dactilografía Asistida Natural Intelectual (DANI) ayuda a los lectores a través de una pantalla con voz.

El método de aprendizaje para la agilidad en dactilografía consiste en el dictado de palabras a prueba de tiempo, para lo cual se necesita seguir las instrucciones de posicionamiento de los dedos en las teclas que se indican. Es necesario combinar las presentaciones de DANI con una supervisión, para mejorar el aprendizaje.

La app está diseñada para Windows y trata de agilizar el programa del teclado puesto que al pulsarse una tecla una voz indica qué letra se ha pulsado, ayudando al invidente a aprender a escribir en un teclado ya que, por medio de sonidos se avisa si se pulsó la tecla correcta o, por el contrario, se cometio un error.

Sin este programa las personas con discapacidad visual que quieren aprender a escribir en el ordenador a través de un teclado tienen que contar las letras lo que hace que dicho aprendizaje sea más lento.

TWBlue

El otro programa informático que creó este estudiante es TWBlue. Este programa permite conectarse a Twitter a las personas con discapacidad de una forma cómoda y sencilla concediéndoles un uso más rápido de esta red social a través del ordenador.ciego

TWBlue ayuda a agilizar la lectura de los tuits a los discapacitados visuales, leyéndoles los mensajes. Además permite escribir más palabras en un mensaje, pudiendo enviar mensajes de hasta 10 mil caracteres con la ortografía corregida.

El programa cuenta con 16 idiomas, gracias a las aportaciones de otros usuarios. Utiliza un software libre y gratuito con diez mil usuarios y cada tres semanas se actualiza.

El programa tiene un diseño universal para que todas las personas, sin importar su discapacidad, logren integrarse a un entorno educativo, laboral y social.

Manuel Eduardo Cortez Vallejo ahora trabaja para que el programa lo puedan usar las personas con discapacidad auditiva y motriz.