¿Cuántas veces os ha llegado una información similara a través de cualquier red social o de un sistema de mensajería grupal?.
«Si participas en una pequeña encuesta «online» que solamente te restará unos minutos, participas en el sorteo (o te obsequiamos) con un bono descuento… en…». Tan solo rellenad los primeros puntos con un cifra y los segundos con el nombre de unos grandes almacenes o un comercio atractivo.
¿Para qué sirve?.
Simplemente con nuestro código postal ya estamos ofreciendo mucha información. Sirve a un comercio determinado parasaber qué tipos de artículos se consume en un barrio concreto y simplemente con ese dato se puede establecer el tipo de consumo (tipo de población, edad media, tipo de estructura de familia, nivel de ingresos…) y esto originar un tipo depublicidad dirigida en concreto a un sector de población.
Pero esta actividad lícita y normalmente beneficiosa para la población, no siempre es el objetivo de estas encuestas donde normalmente el prometido cheque descuento nunca llega.
Es posible que se nos pidan datos comprometidos que incluso atenten a nuestra confidencialdiad y que convenientemente mezclados con otras preguntas menos personales no nos demos cuenta de la cantidad de información que están obteniendo de nosotros.
¿Para qué sirve la información?. La información se vende en Internet y a precios elevados ya que es utilizada por empresas para sectorizar el mercado y la publicidad de sus productos opara determinar la coveniencia de crecimiento de una empresa determinada en un barrio o ciudad concreta; en otras ocasiones esta información sirve para tenernos localizados y «vender nuestro contacto» para ser acribillado a través de medios digitales de publicidad no solicitada («spam») o incluso para ser víctimas de timos o de estafas a través de internet («phising»).
spam
El término spam o correo basura procede de un tipo de carne enlatada que se llamaba de esta manera. En una intervención del grupo británico Monty Python de 1970 se utilizaba indiscriminadamente este tipo de carne en todos los platos y de ahí fue el término incorporado a la jerga informática como algo utilizado de manera masiva y sin criterio (Wikipedia)
Actualmente tenemos filtros anti spam en muchos de nuestros correos de manera que aunque nuestra dirección de correo electrónico se encuentre en bases de datos para ser utilizada como spam, el servidor de correo o incluso el gestor de correo es capaz de detectar un envío masivo y enviarlo a nuestra papelera.
Por esta razón cada vez se utiliza menos esta técnica demasiado invasiva no discriminante (entrada en nuestro ordenador sin ser solicitada).
Una buena forma de preservar nuestra diorección de correo más utilizada de la recepción de spam es utilizar una segunda cuenta de correo o accesoria que usaremos en sitios menos fiables o para inscripciones a servicios o distribuciones que no estén relacionadas con nuestra actividad profesional.
Hay una sentencia en la red en la que se dice que «en todo servicio por el que no pagamos, nosotros no somos los clientes, sino la mercancía».
Google es posiblemente la empresa que más información tienen de nosotros mismos y se la hemos ido dando de manera voluntaria a lo largo de años.
Todos esos datos manejados a través de BigData pueden dar información ingente e interesante. La transformaciónd e datos masivos en información será una de las actividades más solicitadas por las empresas en un futuro inmediato.
phising
Que se nos llene el correo de publicidad no solicitada y que muchas veces no es de nuestro interés es el menor de los males que nos pueden pasar por esta intromisión en nuestra privacidad. Esta intromisión a veces es originada por nosotros mismos que en numerosas ocasiones ofrecemos datos e información de manera ingenua o voluntaria a cambio de servicios.
Hay actividades delictivas como el «phising» en el que nos pueden dajar sin dinero a través de suplantar nuestra identidad bancaria accediendo a nuestra cuenta corriente o al crédito de nuestras tarjetas.
Ningún banco serio va a solicitarnos información confidencial referenet a servicios que tenemos contrarados con ellos mismos. Por eso hay que tener cuidado con falsos correos electrónicos o avisoso que presuntamente provienen de nuestra entidad financiera y que realmente son grandes timos.
Cada vez los métodos son más sofisticados y por ello tenemos que tener cada vez más cuidado a la hora de ofrecer información confidencial, privada o sensible sobre nosotros o nuestros bienes.
Y no solo lo decimos nosotros…