De los chips cutáneos al transhumanismo


Chips

En el gran Salón de Electrónica de Berlín (IFA) del año 2015 se ha utilizado un innovador sistema de gestión de entrada de asistentes y participación en eventos a través de una serie de implantes subcutáneos del tamaño de un grano de arroz creados por la empresa Kaspersky (la de los antivirus).

Segun palabras de sus propios desarrolladores son chips muy básicos y técnicamente pueden complicarse aún más aportando nuevas funcionalidades como sistemas de localización continuada, forma de pago o incluso almacenamiento de datos (imaginaos un historial médico accesible en un brazo en caso de accidente con pérdida de conciencia).

Pero no hay que olvidar que «todo lo que pueda ser pirateado será pirateado» aunque sea por el placer de demostrar que nada es infalible.

Imaginemos un mundo en el que tenemos implantado un sistema de este tipo que nos ofrece una serie de ventajas como ciudadanos como la posibilidad de comunicarnos sin aparatos externos, de tener localizados a los miembros de nuestra familia, de poder pagar solamente con nuestro brazo.

Posiblemente tecnológicamente ya sea posible hacer todo ello con microchips implantados debajo de nuestra piel.

Pero … ¿dónde dejamos la seguridad?, ¿seríamos pirateables?…

Transhumanismo
Símbolo que representa al Transhumanismo. Wikimedia

Según Wikipedia «el transhumanismo (abreviado como H+ o h+) es un movimiento cultural e intelectual internacional que tiene como eventual objetivo transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnología ampliamente disponibles, que mejoren las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico o intelectual. Los pensadores transhumanistas estudian los posibles beneficios y peligros de las nuevas tecnologías que podrían superar las limitaciones humanas fundamentales, como también la tecnoética de desarrollar y usar esas tecnologías. Estos especulan sosteniendo que los seres humanos pueden llegar a ser capaces de transformarse en seres con extensas capacidades, merecedores de la etiqueta «posthumano».

Uno de los grandes problemas filosóficos de los transhumanistas son los planteamientos éticos que se generan a partir de estos avances donde se involucran en enfoques interdisciplinarios para entender y evaluar las posibilidades de superar las limitaciones biológicas del ser humano.

Hay una variedad  posiciones dentro del pensamiento transhumanista que se citan en el referido artículo de Wikipedia. Algunas de ellas son:

  • Abolicionismo, una ideología ética basada en una obligación percibida de usar la tecnología para eliminar el sufrimiento involuntario en toda la vida sensible.
  • Extropianismo, una escuela temprana de pensamiento transhumanista caracteriza por un conjunto de principios que abogan por un principio proactivo en la evolución humana.
  • Immortalismo, una ideología moral basada en la creencia de que la prolongación de la vida radical y la inmortalidad tecnológica es posible y deseable, abogando investigación y desarrollo para garantizar su realización.
  • Posgenerismo, una filosofía social que busca la eliminación voluntaria del género en la especie humana a través de la aplicación de la biotecnología avanzada y tecnológicas de reproducción asistida.
  • Singularitarianismo, una ideología moral basado en la creencia de que la singularidad tecnológica is posible, y promueven una acción deliberada para efectuar y garantizar su seguridad.
  • Tecnicismo, un sistema filosófico, socioeconómico y político que hace referencia a una confianza predominante en la tecnología y al conocimiento técnico como factores benefactores primordiales para la sociedad en su conjunto. Promoviendo así una tecnocracia, ecologismo y una economía post-escasez.

La posibilidad de conectar estos chips implantados a través de tecnología NFC a nuestro terminales móviles nos convertirían en ciborgs de primera generación y ser elementos de una red con toda la vulnerabilidad que lleva consido.

¿Ficción?, ¿futuro?… en nuestras manos está.