
Las reglas de etiqueta no son obligaciones ni prohibiciones, sino normas de comportamiento que se han ido adaptando del mundo real al mundo virtual.
Posiblemente no aporten nada a lo que hayamos podido deducir con un poco de buen juicio y la experiencia de comportarnos en un foro real, ya que la mayoría de ella son adaptaciones de normas de convivencia existentes en entornos no digitales.
Posiblemente tengamos que ser más cautos y cuidadosos en entornos digitales por tres razones fundamentales:
- Tenemos más posibilidades de entrar en contacto con personas de otras razas, culturas y creencias por lo que tenemos que ser extremadamente respetuosos al tratar una serie de temas que pueden ser ofensivos a ciertas personas.
- Lo que publicamos en las redes sociales (ya sean comentarios, imágenes o vídeos) puede quedar durante mucho tiempo en la red. Aunque nos arrepintamos de su publicación es muy complicado hacerlo desaparecer y siempre existirá una copia digital en algún servidor.
- Es posible que el medio nos limite en las explicaciones. En el caso de Twitter por su limitación de caracteres y en otras redes sociales por la no existencia del lenguaje no verbal hay la posibilidad de que se puedan interpretar mensajes de forma errónea y es mucho más complicado rectificar o dar explicaciones que en el cara a cara.
Durante esta semana hemos dado orientación sobre lo que hay que hacer, pero ¿QUÉ ES LO QUE NO HAY QUE HACER? y hemos descubierto unas pistas en una presentación de Dos en Social publicada en SlideShare y que os dejamos a continuación.
En esta presentación, Octavio Regalado (@OctavioRegalado), nos ofrece unos consejos sobre lo que no debemos hacer en Twitter. Os dejamos aquí una serie de adaptaciones comentadas de forma libre de sus consejos y al final la presentación original.
- No te retuitees a tí mismo.… aunque te quieras mucho no está bien demostrarlo a la humanidad. Los actos de autoamor hay que hacerlos en privado.
- Si en la vida real eres grosero… también lo vas a ser en Twitter. Un teclado no arregla la buena educación. Al contrario, la lejanía geográfica y afectiva con el interlocutor y el sentirse seguro con un falso anonimato tras un teclado puede exacerbar la mala educación.
- No hagas spam ni generes ruidos en las redes. Las interacciones han de ser inteligentes y en Twitter se agradece interactuar para conversar además de redifundir contenidos.
- No pidas que te sigan. La actitud en las redes sociales ha de ser generosa…. si dices cosas interesantes la gente te va a seguir, si no te siguen no es culpa del público… reflexiona porqué no te siguen
- No des las gracias con anuncios de tí mismo. Agradecer una cita o que alguien te siga con un enlace a tu sitio web o aprovechar para anaunciar tu presencia en otras redes no es de buen gusto.
- No uses mensajes abiertos como chats... para eso están los mensajes directos.
- No uses twitter si no estás motivado. Uno de los atractivos de esta red social es su inmediatez tanto para expresar como para recibir… hay veces que debemos reflexionar lo que decimos antes de traducirlos a los 140 caracteres!