
Esta semana empezamos una nueva serie semanal sobre netiqueta (o el conjunto de normas de buen comportamiento en la red) referentes a la red social Twitter.
Empezamos este lunes con una pregunta reflexiva: ¿Está bien comprar seguidores en Twitter?.
Evidentemente la respuesta es NO. Pero intentemos dar una explicación a esta respuesta escueta.
Hay que decir que uno de los índices de «influencia» o «posicionamiento» entre nuestros semejantes se hace por el número de seguidores que tenemos en la red social más tendente a la conversación como es el caso de Twitter. En un principio es un buen índice ya que si tenemos muchos seguidores quiere decir que:
- Nuestra cuenta está activa. Es decir intervenimos lo justo (ni mucho ni poco) y de forma continuada.
- Posiblemente mantengamos conversaciones. Respondamos a nuestros mensajes directos, intervengamos si se nos cita en una conversación o demos nuestra opinión.
- Nuestro contenido es interesante.
Ante esta situación parece que se trata de un buen índice para evaluar nuestra actividad (cantidad y calidad) en la red. Es por ello que en muchos medios utilizan este índice para determinar a los profesionales influyentes dentrod e un grupo profesional determinado.
Pero este situación tiene riesgos. Una vez que conocimos que este índice podría tener cierta relevancia para posicionarnos, surgen empresas (y todos hemos recibido mensajes y publicidad) que nos prometen el aumento del número de seguidores.
Realmente se trata de empresas que cuentan con miles de cuentas fantasmas de tuiter y dependiendo del tipo de servicio que contratemos podremos tener cientos o miles de seguidores nuevos en poco tiempo.
Con este aumento de seguidores estaremos mejor posicionados.
Pero ¿es tan sencillo?
Contratar los servicios de estas empresas es sencillo, solo hay que hacer clic en uno de los miles de enlaces que nos muestra Google si ponemos «compra de seguidores en Twitter» y disponer de una tarjeta de crédito. Nuestra cuenta se puede ver incrementada en un número interesante de seguidores.
Me he dado cuenta que por menos de 25 euros (IVA incluido) podría duplicar el número de mis followers y por un precio un poco más elevado (unos mil euros) podríamos conseguir uno 150.000 seguidores más.
Para una marca puede ser interesante (mejorará su posicionamiento) y legal aunque es poco ético ya que no van a ser seguidores que de manera voluntaria se hayan adherido a la cuenta por el interés que despierta en ellos.
¿Para qué queremos aumentar el número de seguidores?
Algunas cuentas de empresa lo consideran como un objetivo. Actualmente algunos profesionales de nombre relevante (políticos, cantantes, actores o actrices, deportistas, otros personajes públicos) intentan posicionarse en la red y utilizar esta red social como una herramienta más de publicidad y posicionamiento en el mercado (además de ser una herramienta privilegiada de comunicación y conversación con su público/audiencia).
Cuando la cuenta de Twitter está gestionada por un equipo de expertos en marketing además de por uno mismo hay que tener en cuenta que algunas de estas estrategias puede volverse en nuestra contra.
El hecho de tener más seguidores hace que se esté mejor posicionado, pero…:
- No cambia nuestra forma de estar en la red. Si hasta un momento determinado no hemos logrado un número de seguidores previsto… posiblemente es que algo estemos haciendo mal. Comprar seguidores no va a mejorar nuestro comportamiento en la red.
- Hay herramientas que nos permiten determinar que porcentaje de nuestra audiencia puede ser falsa. En caso de que tengamos muchos seguidores falsos y que este hecho sea público, posiblemente disminuye mucho nuestra fiabilidad en la red.
¿Se puede detectar?
Sí. Tenemos herramientas gratuitas con las que podemos determinar cuantos de nuestros seguidores pueden ser seguidores falsos dependiendo de la actividad de sus cuentas y del patrón de emisión de sus mensajes.
Hemos utilizado una de estas herramientas para comparar una serie de cuentas (os dejaremos la gran sorpresa para las entradas más distendidas del fin de semana). Hoy un adelando en la que comparo mi propia cuenta con la cuenta de alguien a quien hemos enlazado en una noticia con la sospecha de estar seguido por cuentas de twitter dudosas.
Aunque los dos estamos aprobados… hay algunas diferencias.
Un comentario en «Netiqueta tuitera: ¿Comprar seguidores en Twitter?»