BigBang Data: Somos Arte


En BigBang Data hemos encontrado arte. Arte para reflexionar, arte a partir de datos, a partir de nuestros datos, de las representaciones de nuestras vidas, de nuestras actividades o de nosotros mismos a partir de datos que ofrecemos y mostramos en Internet.

24 HRs in photos | Erik Kessels

La instalación está formada por un mar de fotografías impresas que corresponden a las imágenes subidas a Flickr en un periodo de 24 horas. Más de un millón de imágenes impresas y almacenadas para que podamos hacernos una idea de los que supone este volumen de información diaria que compartirmos.

24hrsinphotos

Hello World! | Christopher Baker

Christopher Baker es un artista cuya obra explora la diversas redes sociales, tecnológicas e ideológicas presentes en el paisaje urbano contemporáneo, generando situaciones que revelan las relaciones dentro de esas redes. Cristopher P. Baker presenta un collage formado por miles de videodiarios hallados online, en cada uno de los cuales aparece una persona hablando desde su entorno doméstico. Baker invita a meditar sobre la supuesta visibilidad que Internet como espacio de participación, y sobre cómo esta voluntad de hacer de las redes un espacio de democratización fracasa ante el exceso de voces y la incapacidad de atenderlas individualmente.

World Processor | Ingo Günther

World Processor es un proyecto iniciado en 1988 que consiste en una serie de globos terráqueos que reflejan gráficamente más de 300 temas, con información válida en el momento de su creación. La serie comprende más de 1.000 piezas –algunas se han roto–, en las que el globo terráqueo aparece como medio para el arte y el periodismo al mostrar, mediante la representación en el mapa, datos sobre temas políticos, económicos, geográficos, sociales, históricos, medioambientales y tecnológicos, entre otros.

Vida sexual de una parella estable | Jaime Serra

Esta imagen representa la vida sexual que el autor y su mujer han mantenido durante el año 2010. La pareja tipificó las prácticas sexuales que mantienen habitualmente y anotaron en un calendario los días en que mantenían relaciones y el tipo según su propia clasificación. Para llevar a cabo la representación formal se trazó una línea negra para cada día del año, dividiendo cada una de las 365 líneas en 7 líneas más finas que representarían cada una de las prácticas mediante el uso de un color diferente.

jaime-serra-vida-sexual-pareja_01-770x380

BigBang Data. Somos datos


Nuestra vida es algo más que datos… o ¿eso es lo que queremos creer?. Básicamente todas nuestras funciones, actividades, creeencias, pensamientos se pueden almacenar en datos.

Hasta nuestro ADN, que es la esencia de nosotros mismos, puede reducirse a datos.

Movimientos sociales, opciones políticas, distribución euitatitiva de recursos… pueden reducirse a datos… ¿o no?

Actualmente los datos siguen rutas alrededor del mundo.

IMG_6783_2

IMG_6785_2

y los almacenamos ya sea en una nube o en dispositivos físicos desde las tarjetas perforadas de los años 50 hasta las lleves USB actuales que han ido disminuyendo su tamaño y aumentando en capacidad de almacenaje de datos.

Pero… ¿de verdad somos datos?. Datos que extraen de nosotros o datos sociales que nosotros ofrecemos de forma voluntaria.

Posiblemente estemos en esa primera fase de enamoramiento con la red en la que nos fiamos sin condiciones, confiamos de manera ciega y nos ofrecemos a la pasión. Esperamos una fase de amor maduro, más pausado, donde podamos seguir disfrutando pero de una manera diferente, más adulta, más sensata, más coherente. ¿Qué pasará con esa cantidad de datos?. ¿Los iremos ofreciendo de una manera tan ciega?.

Hasta hace una década, la gran mayoría de los datos producidos en el mundo eran resultado de procesos científicos, industriales y administrativos. Pero la explosión de las tecnologías móviles y la popularización de los servicios sociales de la Web 2.0 han cambiado esto de manera radical: hoy en día el principal agente de la explosión de datos es la actividad cotidiana de millones de ciudadanos.

Ya sea realizando búsquedas en Google, subiendo vídeos a Youtube, actualizando Twitter o aceptando solicitudes en Facebook, nuestras acciones producen huellas digitales en las que quedan capturados nuestros deseos, miedos y esperanzas.

Por este motivo, actualmente se están utilizando técnicas como el análisis de sentimientos (sentiment analysis) para intentar determinar nuestras preferencias colectivas a la hora de comprar un producto u opinar sobre una decisión política.

Gemma Galdon es profesora de Seguridad, Tecnología y Sociedad en la Universidad de Barcelona y Directora de Investigación en Eticas Research and Consulting; y sus estudios y artículos sobre la seguridad y la privacidad en Internet alertan sobre la necesidad de regulación, sin en objetivo de alarmar. Al fin y al cabo, la conectividad es algo con lo que deberemos convivir.

Sin embargo factores como la seguridad, el control social preventivo y el marketing, planean sobre el derecho de privacidad de la sociedad como buitres sobre la carroña, esperando que ésta, la sociedad, no se revele contra un intrusismo que ahora carece de regulación. Vender nuestro derecho a la privacidad a cambio de una falsa seguridad sería un error. El detonante para que la convivencia entre la tecnología y la sociedad fuera imposible.

Seguramente no nos preocupa demasiado. En definitiva, pensamos que no tenemos nada que esconder, pero el rastro, la huella que vamos dejando en Internet y en las Redes Sociales, es más preciada que el oro para las multinacionales y los sectores de poder.

La protección de datos es una asignatura pendiente en la que la Unión Europea ha puesto ya sus miras, aunque según la experta Gemma Galdon y analizando datos de España, el 70% de las administraciones incumple las normas de la protección de datos, la mayoría de las veces por ignorancia.

 

Big Bang Data: El peso de la nube


las-nubesEl peso de la nube es uno de los 10 bloques temáticos de los que se compone la exposición BigBang Data que actualmente se expone en la Fundación Telefónica de Madrid y que tiene una estupenda página web para quienes no podáis acercaros hasta allí.

¿Qué es la nube?. Tenemos un concepto muy etéreo de la nube. Que una información no esté presente en nuestros terminales y que podamos acceder a ellas desde cualquier terminal, en cualquier lugar y en cualquier momento siempre que haya una conexión a Internet…. no quiere decir que ese archivo esté «flotando» en el espacio. Al final existe un soporte físico y un cable que conecta ese archivo almacenado en algún lugar del planeta con nuestro terminal.

Posiblemente ese lugar sea el pueblo de Quincy (Washington), en el noroeste de Estados Unidos,  una población agrícola de siete mil habitantes que se ha convertido en uno de los puntos claves de Internet.  Dicen que Quincy es, literalmente, la Red; porque allí se han asentado los grandes centros de datos de las grandes empresas que tienen almacenamientos en la nube.

Allí se encuentran físicamente los dispositivos físicos que almacenan los archivos de «las nubes» de Yahoo!, Dell o Microsoft.

video

Además de Quinci existen una serie de localidades tanto dentro como fuera de Estados Unidos que son normalmente anónimas y donde grandes empresas de almacenamiento de datos han elegido asentarse. Las características que han de tener esas localizaciones son:

  • Clima seco y frío para mejorar el mantenimiento de los sistemas de almacenamiento físico.
  • Ventajas fiscales para las empresas.
  • Suelo barato.
  • Accesibilidad a gran cantidad de electricidad a un precio asequible.
  • Cercanía a grandes rutas de transmisión de datos.

Grandes empresas como Google, Apple, Facebook o Amazon tienen sus grandes servidores para que podamos crearnos nuestras «nubes»

«Cada día se generan 2,5 trillones de bytes; durante un solo año, 2009, produjimos la misma cantidad de datos que en el período que recorre toda la historia de la humanidad hasta ese momento. La explosión de datos no para de crecer exponencialmente y de expandirse hacia el infinito».

Big Bang Data


Gunnar Knechtel PhotographyEn un día normal se crean alrededor de los 2,5 quintillones de bytes de datos en todo el mundo.  Una gran parte corresponde a la huella digital, que dejamos al usar internet o al comprar con la tarjeta de crédito. El análisis e interpretación de todos estos de datos se denomina Big Data, un término surgido hace apenas 10 años y que otorga muchísima información a las administraciones, las empresas y el público en general. Sigue leyendo Big Bang Data

Hoy es domingo de… robots


domingoMarco Tempest: Tal vez la mejor demostración de robots jamás vista.

 

TED

Marco Tempest utiliza una puesta en escena para hacer una demostración de EDI, el robot multiuso diseñado para trabajar de manera estrecha con humanos. Aunque la presentación es deslumbrante y asombrosa, no se trata tanto de un truco de magia como de una compleja actuación coreografiada mostrando la tecnología sensorial del robot, sus sistemas de seguridad y su fortaleza, y propone una relación más estrecha entre humanos y robots.

Aunque también hay un poco es espectáculo….

Marco Tempest

Marco Tempest se describe como un ilusionista, un mago del siglo XXI que sin perder las raices del ilusionismo clásico de Houdini, ha sabido incorporar los grandes adelantos tecnológicos a sus espectáculos. Un tecno-ilusionista que nos deslumbra con su brillante puesta en escena.

 

Meerkat vs Periscope: ¿amenaza o complemento a Twitter?


meerkatHace unas pocas semanas descubrí Meerkat, una aplicación que permite twittear un evento en streaming o hacer un streaming a través de una cuenta de twitter.

Para quienees no sepáis lo que es el streaming, consiste en emitir un vídeo y que los receptores lo puedan descargar y ver de manera simultánea. Sería algo así como una emisión en directo. Se trata d euna forma magnífica de poder «asistir» a eventos sin estar presente en los mismos.

Hasta ahora el streaming se podía hacer a través de cámaras de vídeo y un canal que emitiera directamente en alguna plataforma. A través de las herramientas de Google y YouTube podíamos hacer una retransmisión de un evento de una forma bastante aceptable aunque con limitaciones.

Ahora existe una aplicación con la que podemos convertir nuestro teléfono movil en un centro retransmisor de streaming. Esta aplicación es Meerkat, se trata de una aplicación que por el momento sólo está disponible para iOS que nos permite retransmitir vídeo desde nuestro dispositivo movil (tableta o teléfono) y retransmitirlo a través de un enlace que distribuimos por twitter a nuestros seguidores.

Lo que hace esta aplicación es crearnso una «sala» de streaming y emite en nuestra cuenta de twitter un mensaje (que podemos editar y etiquetar) de manera que difundimos entre nuestros seguidores de Twitter un enlace en el que podemos seguir en directo el evento con un retraso de unos pocos segundos con el audio y el vídeo.

La aplicación dispone de una ventana de mensajes en la que podemos mantener una conversación que se va reproduciendo de manera automática en twitter.

Las reglas de Meerkat:

  • Todo lo que sucede en Meerkat sucede en Twitter (tanto la retransmisión en audio/vídeo del evento como los comentarios que hagamos)
  • El streaming es retransmitido a los seguidores de Twitter en tiempo real a través de notificaciones push
  • La gente sólo puede verlo en vivo… No hay reposiciones.
  • Puede guardar el vídeo en su teléfono y Meerkat se compromete a no guardar copias. Personalmente lo he utilizado en dos ocasiones y en ninguna de ellas me ha permitido guardarlo («próximamente podrá guardar sus vídeos»).
  • Los espectadores pueden retuitear el streaming a sus seguidores en tiempo real.
  • Todo el mundo puede verlo en la web los que tengan terminales iOS a través de sus terminales y acaba de salir un emulador para Android que permite visualizar el evento pero no interactuar en la red de manera directa.
  • Se amable (como en cualquier evento social).

periscopeCon la salida al mercado de Meerkat, Twitter ha sacado rápidamente su propia versión de retransmisor de streming a través de su red social. Así, con bastante prisa, salió al mercado Periscope. Se trata de una aplicación propiedad de Twitter que tiene una serie de utilidades muy similares a las descritas previamente. Se trata de un proyecto en el que Twitter lleva trabajando más de un año y que ha tenido que salir de forma rápida al mercado por la aparición del competidor Meerkat.

La app funciona de manera independiente de la red Twitter pero muy interconectada con tu perfil y cuenta con tres botones principales:

  • Observar: Donde puedes ver la retransmisiones que algún miembro de tu red de seguidores de twitter esté emitiendo ene se momento y emisiones de alto impacto o muy populares  (posiblemente sea una forma de poder ver emisiones de eventos patrocinados…. recordad que no hay nada gratis en la red).
  • Transmitir: Podemos grabar en tiempo real y que usuarios de todo el mundo puedan «unirse» a nuestra retransmisión e interactuar a través de un chat.
  • Gente: Donde podremos ver nuestro perfil dentro de Periscope, nuestra lista de seguidores, así como una serie de personas famosas a las cuales puedes seguir.

Tu transmisión se publicará dentro de tu perfil de Twitter y, a diferencia de Meerkat, aquí si existen las «repeticiones», así que tu video podrá ser apreciado por otras personas, incluso si no vieron tu transmisión en tiempo real.

Algunas diferencias entre ellos son:

Diferencias Meerkat y  Periscope

 

Vídeo en inglés en el que puedes activar subtítulos

Las redes sociales utilizadas para detectar efectos adversos a medicamentos


Redes-Sociales-y-fármacosComo todos sabemos las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son uno de los los problemas más importantes respecto a seguridad del paciente, ya sea cuando se administran a dosis normales o cuando se incurren en errores de medicación o usos incorrectos. Muchas de estas reacciones no se descubren durante la duración del ensayo clínico y deben ser ser reportadas a través del sistema de notificación voluntaria por pacientes (en España desde julio de 2012) y médicos. Sigue leyendo Las redes sociales utilizadas para detectar efectos adversos a medicamentos

El tráiler de un éxito: XXIV Congreso de la #SoMaMFyC15 PRIMAR LA SALUD


Se define tráiler como el resumen o avance en imágenes de una película.

¿Creíais que hoy no había entrada? Pues no. Aquí estoy yo para remediarlo.

Hoy, jueves 23 de abril de 2015, se ha celebrado el XXIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia (SoMaMFyC) en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos.

Tal y como comenzaba esta entrada, decía que un tráiler es un pequeño extracto de las imágenes de una película que se estrenará próximamente. Hoy durante mis múltiples idas y venidas durante el congreso de la SoMaMFyC he creado «algo», componiendo algunos microvideos, que tengo la osadía de denominar tráiler.

Y sí, se ha creado una vez «estrenada la película», es decir, inaugurado y clausurado el congreso.

Por lo que sin más dilación, y esta vez con buen color, os lo presento:

#RECORDatorio Concurso de Microrrelatos #SoMaMFyC15


MicrorrelatosEste año, como novedad, el XXIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria nos daba la oportunidad de desarrollar y estimular nuestra faceta de escritor a través del Concurso de Microrrelatos.

Bastantes habéis sido los que respondisteis a la llamada y enviasteis vuestros propios microrrelatos y, según me ha contado el jurado del concurso, ardua y reñida ha sido la elección de los preseleccionados que optan al premio por el alto nivel de calidad de los trabajos.

Mañana, durante la clausura del congreso, antes de la asamblea de socios, se dará lectura del microrrelato premiado por parte del jurado formado por las doctoras Concepción Álvarez Herrero, Gema García Sacristán y Elena López Parra, del Grupo de trabajo Comunicación y Salud, y la doctora Beatriz Ogando Díaz del Grupo de trabajo de Bioética.

Sigue leyendo #RECORDatorio Concurso de Microrrelatos #SoMaMFyC15

#RECORDatorio Mesa PLIS PLAS «Actualizaciones en un Plis Plas»


Actualizaciones en un Plis Plas. Actualizaciones en 6 minutos.Actualizaciones

La mesa referente de los congresos de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) vuelve, de nuevo, este año al 24º Congreso de la SoMaMFyC.

Como el año anterior, y debido a su éxito, con dos ediciones: mañana y tarde.

Este año bajo la severa mirada del Dr. José Francisco Ávila de Tomás, médico de familia y vocal de Nuevas Tecnologías de las SoMaMFyC, quien dirigirá la mesa y no dejará pasar más del minuto 6 las ponencias de los grupos de trabajo participantes. Quién vaya más allá de este minuto será bajo su propia responsabilidad. Nosotros no nos hacemos responsables. Sigue leyendo #RECORDatorio Mesa PLIS PLAS «Actualizaciones en un Plis Plas»