Hace unas semanas cayó en nuestras manos una App interesante desarrollada por el grupo FASTER de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) cuyo nombre es “Conciliación de Medicamentos” para servir de ayuda a los profesionales que trabajan en los servicios de urgencias hospitalarias.
En relación a esto, hace tan solo cuatro años se ha publicó el estudio EVADUR (Emergencias 2010; 22: 415-428), que puso de manifiesto que el 12% de los pacientes visitados en urgencias sufre algún tipo de incidente o efecto adverso y que la segunda causa más frecuente es la medicación (37,5%).
Además se objetivó que existían significativas discrepancias entre la medicación que los pacientes realmente tomaban antes de acudir a las urgencias del hospital y la que figuraba registrada en las historias clínicas, y que por consiguiente ello suponía un posible empeoramiento de la patología subyacente, síndromes de retirada por medicación habitual o complicaciones diversas que traen consigo un riesgo para el paciente.
En base a esto, una de las estrategias para minimizar este tipo de eventos adversos es la «conciliación de medicamentos», que se define como el proceso formal y estandarizado de obtener la lista completa de la medicación previa de un paciente, compararla con la prescripción activa, y analizar y resolver las discrepancias encontradas. De esta modo la conciliación de medicamentos se torna una estrategia importante a tener en cuenta en la seguridad del paciente.
Por todo lo anterior, en plena era de apogeo de Apps Médicas, RedFastER ha creído necesario crear una aplicación móvil que permite el acceso a la «Guía para la Conciliación de los Medicamentos en los Servicios de Urgencias” desarrollada por el grupo FASTER. Además la app permite tomar notas, buscar medicamentos, acceder rápidamente a aquellos que requieren una rápida conciliación, seleccionar favoritos, acceder a noticias y enlaces de interés entre otras funcionalidades.
Está disponible de forma gratuita para iOS y Android.