Aunque las 50 sombras de Grey nos acechan, tenemos profesionales de la eSalud que nos deslumbran con 50 luces (prefiero las luces a las sombras).
Este es el caso de Mercè Bonjorn Dalmau que en la entrada de su blog del 13 de febrero nos sorprende con « Las 50 luces del ePaciente«.
Al igual que Mercè, en los últimos meses y a través del proyecto de los #sherpas he tenido la suerte de conocer y trabajar codo con codo con ePacientes y aprender muchísimo de ellos. Descubrir hace unos años a Diego Villalon (@DiegoVillalon_) y compartir trabajo y mesa con Patricia Santos (@Vivetudiabetes) y con Nuria Zúñiga (@TuLupus) ha sido descubrir a personas con nombres, historias y muchas ganas de conocer y seguir adelante.
Estos encuentros han hecho que mi comportamiento hacia los pacientes que atiendo enla consulta haya cambiado (y dicen que a mejor) pudiendo ser el acompañante en el nuevo camino y no necesariamente el guía.
Muchas gracias a todos ellos y a muchos más y gracias también a Mercè por su magnífico post delque os dejo las 50 luces del ePaciente:
Las 50 luces del e-paciente a tener en cuenta por cualquier profesional sanitario. (por Mercè Bonjorn)
- El e-paciente no nace, se hace.
- Compartimos experiencias en red con otros pacientes.
- Buscamos información contrastada.
- Eligimos a nuestro médico a través de valoraciones en redes sociales.
- Consultamos a nuestro médico a través de las redes sociales.
- El 29% generamos contenidos1.
- El e-paciente es un paciente impaciente por saber y conocer.
- El 19% consultamos ranking o estudios de profesionales sanitarios1.
- El 18% consultamos estudios de hospitales1.
- El 8% de los internautas usamos Twitter para obtener información sobre Salud1.
- Usamos las redes sociales en Salud por cercanía y búsqueda de información2.
- Percepción de mejora de la calidad asistencial.
- Otorgamos profesionalidad y reputación al profesional sanitario.
- El paciente es escuchado y formamos parte de la toma de decisiones sobre nuestra salud.
- Evangelizador de la difusión de información contrastada orientada al paciente.
- Da seguridad al paciente en el control de su enfermedad.
- Reduce ingresos y visitas a urgencias.
- Permite ahorro de costes al sistema nacional de salud.
- El e-paciente busca a «iguales» para compartir experiencias.
- Cambio del paciente en su forma de hacer en frente a una enfermedad crónica.
- La información encontrada afecta en su decisión de cómo tratar la enfermedad.
- El e-paciente es participativo y genera intercambio de contenido.
- Necesitamos de adaptación del profesional sanitario en conectividad y lenguaje específico.
- Los profesionales más adaptados en redes sociales son los mejor valorados.
- Mayor adherencia al tratamiento y a los consejos de salud.
- Suma de sinergias y red de apoyos entre pacientes.
- Saber que no estamos solos con nuestra enfermedad, en comunidad.
- Creación de lazos emocionales que generan bienestar.
- Mayor apoyo moral y afectivo.
- Incremento de la autoestima y autoconocimiento.
- Incorporación de hábitos de vida saludables.
- Reducción del número de depresiones.
- Disminución del número de bajas laborales.
- Acompañamiento del paciente en su salud y en su enfermedad.
- El 12,8% de los internautas (3,8% de la población) usa las redes sociales para temas relacionados con la salud3.
- El 36,6% de los usuarios deposita bastante o mucha confianza en las redes sociales como fuente de información sanitaria3.
- Las redes sociales ayudan al usuario/paciente a resolver dudas sobre salud (38,9%)3.
- El 26,1% utiliza las redes sociales para conocer y compartir experiencias sobre un determinado problema de salud3.
- Para los usuarios de redes sociales, el 72% consulta wikipedia, considerada como la fuente más fiable3 (percepción del usuario/paciente).
- Las aplicaciones nos aportan control y autonomía tanto para el paciente y profesional sanitario.
- Un paciente informado y formado es un paciente empoderado.
- Comprensión de las instrucciones aportadas en el momento del alta hospitalaria.
- Disminución de complicaciones en la enfermedad.
- Disminución de situaciones agudas de emergencias.
- Reducción significativa del dolor.
- Incremento de la actividad física.
- Mejora en el manejo de la sintomatología.
- Participamos de las decisiones que nos afectan.
- Queremos tener acceso a nuestros datos médicos.
- Aportamos datos para la investigación y control de la enfermedad.
José,
Un verdadero honor estar en vuestro blog y más con este post con tantas luces!!! Jajaja
El epaciente es el activo menos aprovechado del Sistema Sanitario y hay que difundir ‘best practices’ para «contagiar» actitud para los pacientes que no son e- aun y para los profesionales sanitarios.
Muy por hacer aún! Y siempre intento aportar mi visión optimista, difundir buenos contenidos y vehicular la comunicación en cualquier circunstancia.
Gracias Jose y un abrazo pendiente de los de @mrsrosaperez.
Mer
@merbondal
Me gustaMe gusta
Ya hemos hablado por Twitter pero me gustaría que quedase constancia en los comentarios del blog del gran subidón que tuvimos al leer tu magnífica entrada. Esto solo pretende ser un reconocimiento al original con una referencia y enlace que esperamos sea una vía de entrada a descubrir tu magnífica bitácora.
Un beso
Me gustaLe gusta a 1 persona