¿Un congreso en tiempos de crisis? #SoMaMFyC15


logo congresoEn esta edición del congreso de la SoMaMFyC estamos tres miembros del grupo de Nuevas Tecnologías en sus diferentes comités. Y para que no digan que «vamos evangelizando» no vamos a tener ninguna mesa ni taller que hable de tecnología y salud.

Pero lo que sí nos hemos planteado desde el principio era que queríamos hacer un congreso asequible y que ninguno de nuestros socios deje de venir porque considere que el precio de la inscripción era elevado.

Tampoco queríamos que la asistencia al congreso dependiera de una ayuda por parte de patrocinadores, sino que cualquiera, con un esfuerzo razonable pudiera asistir.

Creemos que lo importante es compartir con compañeros actualziaciones en mesas de debate y conocer de primera mano experiencias que se están llevando a cabo en otros centros de salud, proyectos de investigación y nuestras famosas actualziaciones en un PlisPlas por parte de nuestros grupos de trabajo.

Inscripciones entre 25 y 90 euros con derecho a asistencia, inscripción a un talles, café y comida…. ¿podrá alguien decir que no puede asistir porque la inscripción tiene un precio elevado?.

Creemos que no y esperamos que la asistencia sea mayor que en otras ediciones… ya os contaremos.

precio congreso

Os podéis inscribir en nuestro congreso a través de este enlace…. sed bienvenidos!

Concurso de Microrrelatos del XXIV Congreso de la #SoMaMFyC15 «Primar la Salud»


Este año el XXIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria te da la oportunidad de desarrollar y estimular tu faceta de escritor a través del Concurso de Microrrelatos.

El jurado estará formado por las doctoras Concepción Álvarez Herrero, Gema García Sacristán y Elena López Parra (Grupo de trabajo Comunicación y Salud) y la doctora Beatriz Ogando Díaz (Grupo de trabajo de Bioética).

Os dejo las Normas del Concurso de Microrrelatos.

A modo de aperitivo y ejemplo la doctora Beatriz Ogando Díaz (@beatriz_ogando) nos presenta un microrrelato propio «para ver que no es tan difícil poner unas cuantas palabras juntas».

Disfrutad de su lectura y muchas gracias a la autora por su aportación.

Espero que os dé ideas para vuestros propios microrrelatos si aún teníais dudas en participar. ANIMAOS!!!

Sigue leyendo Concurso de Microrrelatos del XXIV Congreso de la #SoMaMFyC15 «Primar la Salud»

e-paciente: más luces que sombras


sombras greyAunque las 50 sombras de Grey nos acechan, tenemos profesionales de la eSalud que nos deslumbran con 50 luces (prefiero las luces a las sombras).

Este es el caso de Mercè Bonjorn Dalmau que en la entrada de su blog del 13 de febrero nos sorprende con « Las 50 luces del ePaciente«.

Al igual que Mercè, en los últimos meses y a través del proyecto de los #sherpas he tenido la suerte de conocer y trabajar codo con codo con ePacientes y aprender muchísimo de ellos. Descubrir hace unos años a Diego Villalon  (@DiegoVillalon_) y compartir trabajo y mesa con Patricia Santos (@Vivetudiabetes) y con Nuria Zúñiga (@TuLupus) ha sido descubrir a personas con nombres, historias y muchas ganas de conocer y seguir adelante.

Estos encuentros han hecho que mi comportamiento hacia los pacientes que atiendo enla consulta haya cambiado (y dicen que a mejor) pudiendo ser el acompañante en el nuevo camino y no necesariamente el guía.

Muchas gracias a todos ellos y a muchos más y gracias también a Mercè por su magnífico post delque os dejo las 50 luces del ePaciente:

Las 50 luces del e-paciente  a tener en cuenta por cualquier profesional sanitario. (por Mercè Bonjorn)

  1. El e-paciente no nace, se hace.
  2. Compartimos experiencias en red con otros pacientes.
  3. Buscamos información contrastada.
  4. Eligimos a nuestro médico a través de valoraciones en redes sociales.
  5. Consultamos a nuestro médico a través de las redes sociales.
  6. El 29% generamos contenidos1.
  7. El e-paciente es un paciente impaciente por saber y conocer.
  8. El 19% consultamos ranking o estudios de profesionales sanitarios1.
  9. El 18% consultamos estudios de hospitales1.
  10. El 8% de los internautas usamos Twitter para obtener información sobre Salud1.
  11. Usamos las redes sociales en Salud por cercanía y búsqueda de información2.
  12. Percepción de mejora de la calidad asistencial.
  13. Otorgamos profesionalidad y reputación al profesional sanitario.
  14. El paciente es escuchado y formamos parte de la toma de decisiones sobre nuestra salud.
  15. Evangelizador de la difusión de información contrastada orientada al paciente.
  16. Da seguridad al paciente en el control de su enfermedad.
  17. Reduce ingresos y visitas a urgencias.
  18. Permite ahorro de costes al sistema nacional de salud.
  19. El e-paciente busca a «iguales» para compartir experiencias.
  20. Cambio del paciente en su forma de hacer en frente a una enfermedad crónica.
  21. La información encontrada afecta en su decisión de cómo tratar la enfermedad.
  22. El e-paciente es participativo y genera intercambio de contenido.
  23. Necesitamos de adaptación del profesional sanitario en conectividad y lenguaje específico.
  24. Los profesionales más adaptados en redes sociales son los mejor valorados.
  25. Mayor adherencia al tratamiento y a los consejos de salud.
  26. Suma de sinergias y red de apoyos entre pacientes.
  27. Saber que no estamos solos con nuestra enfermedad, en comunidad.
  28. Creación de lazos emocionales que generan bienestar.
  29. Mayor apoyo moral y afectivo.
  30. Incremento de la autoestima y autoconocimiento.
  31. Incorporación de hábitos de vida saludables.
  32. Reducción del número de depresiones.
  33. Disminución del número de bajas laborales.
  34. Acompañamiento del paciente en su salud y en su enfermedad.
  35. El 12,8% de los internautas (3,8% de la población) usa las redes sociales para temas relacionados con la salud3.
  36. El 36,6% de los usuarios deposita bastante o mucha confianza en las redes sociales como fuente de información sanitaria3.
  37. Las redes sociales ayudan al usuario/paciente a resolver dudas sobre salud (38,9%)3.
  38. El 26,1% utiliza las redes sociales para conocer y compartir experiencias sobre un determinado problema de salud3.
  39. Para los usuarios de redes sociales, el 72% consulta wikipedia, considerada como la fuente más fiable3 (percepción del usuario/paciente).
  40. Las aplicaciones nos aportan control y autonomía tanto para el paciente y profesional sanitario.
  41. Un paciente informado y formado es un paciente empoderado.
  42. Comprensión de las instrucciones aportadas en el momento del alta hospitalaria.
  43. Disminución de complicaciones en la enfermedad.
  44. Disminución de situaciones agudas de emergencias.
  45. Reducción significativa del dolor.
  46. Incremento de la actividad física.
  47. Mejora en el manejo de la sintomatología.
  48. Participamos de las decisiones que nos afectan.
  49. Queremos tener acceso a nuestros datos médicos.
  50. Aportamos datos para la investigación y control de la enfermedad.

Abusos que sufren los adultos en las redes sociales


acoso redes socialesSe ha hablado mucho de los abusos que sufren los niños a través d elas redes sociales; pero ellos no son el único objetivo de burla o abuso. Muchos adultos tambiés puede sufrir este acoso.

Es cierto que el acoso hacia un menor es mucho más grave por la vulnerabilidad del mismo y su menor capacidad de reacción, pero esto no quiere decir que los abusos hacia los adultos sean ignorados.

Según un estudio realizado por el Pew Research Centre por Maeve Duggan y titulado «Online Harassment» un 40% de los adultos de Estados Unidos ha sufrido algún tipo de hostigamiento o acoso en internet y un 73% de los adultos usuarios de internet han sido testigos de alguien sufriendo abuso.

Las conclusiones de este estudio se basan en el análisis de 3.217 encuestas.

Se preguntó a los encuestados qué formas diferentes de acoso en línea habían sido presenciadas. Aquellos que fueron testigos de acoso dijeron que habían visto al menos una de las siguientes:

60% de los internautas dijo que habían presenciado insultos
53% había visto humillaciones.
25% había visto amenazas físicas
24% fue testigo de acosos a terceros por un período sostenido de tiempo
19 fue testigo de acosos sexuales a terceros
18% dijo que había visto a alguien ser acechado

Los que sufrieron  personalmente el acoso en línea :

27% de usuarios de internet han sido insultados
22% han sido humillados
8% ha sido amenazado físicamente
8% han sido acechado
7% ha sido acosado por un período sostenido
6% ha sido víctima de acoso sexual

Poster científicos de éxito en congresos


poster cientificoCon un pico en primavera y otro en otoño la mayoría de los congresos científico se van a desarrollar en breve. La aceptación de un trabajo supone un reto y una resposabilidad, una ilusión grande y una oportunidad para la mejora curricular.

Pero también supone una posibilidad de aumentar nuestra visibilidad dentro de la microsociedad laboral en la que nos movemos y, si nuestro trabajo destaca, poder ser más prestigiados por parte de nuestros compañeros de profesión.

Inicialmente parece que si el trabajo se va a presentar en formato poster tiene un poco menos categoría que si lo presentamos de forma oral como comunicación. Personalmente creo que ambos formatos tienen muchas posibilidades y que los que presentamos somos quienes hacemos aburrido o no el propio formato.

Las presentaciones orales suelen ser tristes, monótonas, con una puesta en escena muy aburrida y con apoyo audiovisual pobre. Tenemos a neustra disposición numerosas formas de presentar información que pueden hacer muco más atractiva la transmisión de ocncoimiento y en general, salvo conocidas excepciones en cada uno d elos campos, solemos ser muy aburridos.

En cuanto a los poster ocurre lo mismo. La mayoría de los congresos admiten formatos digitales que permiten muchas interactividad y ql final presentamos estructuras fijas, aburridas, poco atractivas visualmente…

Os dejamos un artículo que puede cambiar la percepción de estas presenatciones. se trata de «Cómo hacer un póster científico exitoso en la práctica» en el blog NeoScientia escrito por Pedro Margolles.

En este artículo se nos plantea la planificación del congreso una vez aceptado el trabajo como un proyecto relacionado con el marketing con consejos para evaluar el producto (poster) y el impacto del mismo en la sociedad que se presenta (asistentes al congreso) y ofrece una serie de trucos y técnicas magníficas para ambos aspectos.

El hecho de cambiar el orden. de presentar gráficos animados, insertar multimedias, tener cuidado exquisisto en el impacto de los colores. los tipos y la distribución y equilibrio de objetos y un título atractivo y sugerente son necesarios para el éxito.

Una cuantificación de las personas que pasan por el stand, las preguntas o comentarios que genera nuestro trabajo o el número de accesos a un código qr insertado en el poster para recibir información complementaria han de ser evaluados a posteriori.

Un gran artículo que esperamos que os sirva para vuestros próximos congresos.

Elaborando encuestas online: Typeform.


typeformAdemás de nuestra actividad asistencial, muchos de nosotros alguna vez hemos querido confeccionar una encuesta para pasar a otros compañeros , estudiantes , residentes o a nuestros pacientes. Una cosa que a simple vista parece sencillo puede convertirse en una tarea tediosa.

Hoy os presentamos una herramienta muy útil y atractiva para poder confeccionar encuestas a nuestra medida.

Antes de meternos de lleno con esta herramienta probablemente alguno de vosotros conozca «Surveymonkey» o «Formulario de Google», ambas herramientas son las más conocidas para confeccionar encuestas on-line. Son fáciles de usar pero a nuestro juicio les faltan funcionalidades. Quizás para empezar están bien, pero estéticamente y en opciones aún les queda algo por mejorar.

La herramienta que os presentamos en esta ocasión es «Typeform«. Con ella confeccionamos encuestas sencillas pero con una estética muy cuidada que podemos personalizar a nuestro gusto.

Además hay un banco de ejemplos de encuestas que nos orientan a la hora de elaborar la nuestra.Durante el proceso de elaboración de la encuesta vamos escogiendo las diferentes características que definirán nuestra encuesta final. La podemos hacer de seria a divertida.

Una vez empezamos , mediante sencillos pasos nos van guiando para construir la encuesta: primero montamos la estructura, luego escogemos un diseño, paleta de colores, tipografía o una imagen de fondo en particular; configuramos las notificaciones y algunas opciones extra y finalmente la publicamos y recogemos las estadísticas de tráfico y respuestas de los usuarios.

Para usarla hay que registrarse en la web  y a partir de ahí con la suscripción gratuita podremos confeccionar un número limitado de encuestas. Existe una suscripción de pago que nos permite ampliar número de encuestas y funcionalidades.

Una de las grandes ventajas es que las encuestas se pueden ver y contestar en cualquier dispositivo con una interfaz optimizada para cada uno de ellos.

Esta disponible en Inglés, Castellano y Catalán.

Hoy es domingo… de ceguera


In_be_outside

Art Madrid 2015 en colaboración con el Círculo de Bellas Artes presenta la exposición In/Be/Out side art: En los márgenes del arte. Una exposición sobre el arte que no se ve en los circuitos oficiales (Arte Bruto o Arte Marginal) sobre arte que no se ve con los ojos. Arte que se toca y se siente y con una gran reflexión sobre la importancia (o no de ver), sobre cómo se ve o si ver con los ojos nos impide ver.

¿quien está más ciego?.

unoLa experiencia de meterse en la caja táctil de Nacho Angulo o ver la videocreación de Alicia Moneva con un texto de Lucía Brenlla en la obra conjunta ‘La percepción’ “parte de lo que se puede mostrar a través de la percepción y de lo que se puede aprender “mirando” a través de otros sentidos”, que nos abre la experiencia de poder ver más allá de con los ojos.

Alicia Moneva ya nos ha hecho reflexionar sobre el ser humano enfermo en video obras como «En un mar de dudas» o  reflexiones sobre la soledad, el recuerdo y la memoria como en «La distancia entre ella y el ayer es una foto» junto con Judit Sansó

Hablar sobre arte, visión y percepción me remonta a mis sensacioens al ver Dancer in The Dark (Lars Von Triers 2000) donde se vive la experiencia de la ceguera de la protagonista y de la sociedad que la rodea. siendo a veces mucho más evidente la ceguera de quie puede ver.

Revolution OS (La Revolución del Sistema Operativo) (2001)


Captura de pantalla 2015-02-15 a las 10.40.17Os presentamos el reportaje La Revolución del Sistema Operativo (Revolution OS 2001) de  J. T. S. Moore y que tiene como tema la historia y orígenes del software libre.

Se trata de un documental que arranca en la década de los 70  en el Homebrew Computer Club y recorre los años 80  y 90 citando nombres propios e hitos del desarrollo informático como el servidor web Apache, el desarrollo del navegador Netscape o la historia del kernel de Linux.Este documental de unos 90 minutos de duración, nos ayuda a entender cómo como ha ido evolucionando el software a través de entrevistas a diferentes personajes clave como Richard Stallman, Linus Torvalds, Larry Augustin, Eric S. Raymond o Bruce Perens.

El vídeo lo hemos localizado en el magnífico canal de YouTube de Ignacio Pereda, titulado Historia y Tecnología donde podemos encontrar 20 vídeos claves en la historia del desarrollo tecnológico

Espacio JMF: Father & Son: Hacia el Relevo Generacional


Es inevitable que haya un relevo generacional, el problema es que en el pasado ha estado muy influido por las distintas hornadas de médicos y la situación social que han vivido. En la actualidad tenemos un contexto particular:

  • Los médicos que se presentaron al MIR con una competencia de 1 plaza por 20 candidatos, secundario al exceso de médicos de los años 70-80.
  • Los médicos autodidactas que sin hacer la residencia terminaron convalidando su formación, los de antes del año 95.
  • Los médicos a partir del 95 postMIR donde ha sido más fácil acceder a la residencia pero donde la situación laboral era de paro por lo que no todo el mundo ejerció y los que lo hicieron tuvieron dificultades para tener un empleo.
  • Los médicos alrededor del programa de 4 años, han tenido un MIR sin tanta competencia y han encontrado trabajos como médicos pero en situación precaria.

Esto implica que la visión de la especialidad está excesivamente influida por sus vivencias y, por tanto, no hay una única voz defendiendo la medicina de familia, ya que el precio que han pagado para ser médico de familia es diferente, no se identifican con otras generaciones y no hay una visión unificada de especialidad como en otras carreras.

Este maremágnum de experiencias es una de las causas principales de que estemos como estamos, seguimos llevando en la piel que “si yo lo pasé mal, el otro también lo puede pasar mal”. No luchamos por nuestra profesión, no defendemos los derechos de los médicos más jóvenes, apenas nos revelamos por tener 6 minutos por paciente y seguimos sin hacer ruido aunque nuestro trabajo es impresionante (alto grado de resolución de problemas y un número de citas atendidas al año para sacarse el sombrero).

Por tanto el relevo vendrá, la pregunta es «¿vamos a seguir anclados en el mundo de “yo y mi mundo” o vamos a evolucionar para renovar la Atención Primaria independientemente de donde vengamos?».

Por el momento, lo único que se ve son problemas:

– Excesivo peso de la antigüedad en los equipos. En el centro de Madrid, casi todos los médicos mayores. En la periferia, médicos jóvenes y con hijos. ¿Es éste el modelo multidisciplinar que queremos?, ¿realmente es importante cada generación por sí sola? Porque en la práctica no parece que importe esta diferencia.

– Escasa conciencia de profesión en el día a día. Vamos como suplente a hacer una tarde y casualidad, nos toca de avisos porque nuestro nombre está puesto por encima de otro que está tachado. ¿Por qué nos maltratamos unos a otros?.

– Mala situación laboral para casi todos. Sólo los elegidos cobran carrera profesional y tienen plaza de mañana, el resto no. Aunque hacen el mismo trabajo no cobran el mismo salario, ¿es ser mayor un valor como tal?, ¿no debería ser el salario dependiente del valor que aporta el médico a la organización y no solo de las canas? Nadie se queja por no cobrar repartos aunque veas 10 pacientes que no son de tu cupo o que no haya suplentes en tus vacaciones, etc. Eso sí, nos rasgamos las vestiduras porque los JMF firmemos 60 contratos al año pero, aún no es frecuente, ver a nadie escribir una carta dirigida a Recursos Humanos defendiendo a los JMF.

– Sobrecarga asistencial. Ver a todos los pacientes que pasen por la puerta, rellenar todos los protocolos para el famoso Contrato Programa, acudir a las sesiones, tutorizar residentes, hacer domicilios, ecografía y cirugía menor. ¿Todo esto en 7 horas?, ¿es posible hacer realmente todo lo que nos exigen hacer?.

– Nula evaluación personal. No consideramos que el Contrato Programa sea una evaluación personal sino la evaluación de una serie de procesos intermedios. ¿Para  cuando medir la morbimortalidad de los procesos y que esto sea público?, ¿por qué hay gente con pésimos resultados en sus pacientes que sigue pasando consulta como si nada?, ¿alguien le ha explicado a los pacientes con HTA tratados con ARA II que van a vivir menos que los aquellos con IECA porque su médico de familia, sin seguir la evidencia, receta ARA II a todos?, ¿se puede permitir que esto pase a día de hoy “en uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo»?, ¿qué opinaría el ciudadano si conociera estos datos?.

 El relevo generacional tiene que traer implícito:

– Más flexibilidad laboral en los equipos. Tiene que haber más de una generación en el mismo centro de salud, porque cuando se jubile toda una generación de médicos, toda la información de la comunidad va a desaparecer. Conocer todas las condiciones sociales lleva tiempo y la longitudinalidad se pierde si no lo compartes con más médicos del equipo. Es fácilmente legislable este aspecto, ¿por qué nadie se lo plantea?

– Contratos más flexibles. No solo pagar la asistencia, sino valorar la investigación, la formación de residentes, las actividades comunitarias, etc. La medicina es más dinámica y en un equipo debería haber personas que pudieran dedicar parte de su jornada a actividades que dieran otro valor al equipo.

Orgullo por nuestro trabajo. Pero por el trabajo de verdad, por ver bien a los pacientes y no estar pendientes en rellenar el Contrato Programa.  Sólo es posible ver bien a los pacientes con tiempo. Tenemos que reivindicar 10-15 minutos por consulta y controlar la agenda como antaño. Las agendas de calidad no son útiles para las características de cada población ni de cada médico.

– Calidad científica adecuada. Hay muchas consultas con pésima calidad científica, si queremos ser tomados en cuenta, tenemos que demostrar nuestros conocimientos y aplicar lo que sabemos. Basta ya de seguir con los ojos cerrados lo que hacen en el hospital, si no hay evidencia, no se hace y si el paciente se enfada pues que se enfade, pero no es de recibo que sigamos haciendo intervenciones que no son útiles. ¿Por qué muchos estudiantes de medicina no son médicos de familia? Pues porque hay muchos médicos de familia que son secretarias de los especialistas hospitalarios, sin cerebro propio, y eso no lo quiere nadie. Hagamos autocrítica.

– Más comunicación entre los médicos del centro de salud. Y en foros como el de la SoMaMFyC. ¿Cómo podemos mejorar como profesionales?, ¿qué cosas debemos cambiar en el centro de salud o en el hospital de referencia?, ¿cuáles son los problemas de nuestras población? La sobrecarga asistencial dificulta pensar y reflexionar, si no pensamos colectivamente, no vamos a poder trabajar en equipos distintas generaciones y no vamos a poder enriquecernos mutuamente

– Reconocer y facilitar la maternidad. Nos guste o no, las JMF son mujeres y muchas de ellas van a tener hijos. Esto es la realidad, al igual que casi el 100% de las reducciones son en horario de tarde. La conciliación de la vida familiar no tiene que suponer que reduzcas tu salario con una reducción de jornada o que pidas una excedencia. Tampoco puede suponer que nunca tengas suplente porque por 400 euros nadie quiere trabajar desde las 19.30 hasta las 21 horas. ¿por qué no se hacen contratos flexibles para cubrir varias reducciones a la vez donde se pague más reconociendo la limitación del horario?, ¿por qué no se paga a alguien para que haga docencia/investigación y a cambio pase consulta 2 horas al día?

– Renovar el programa residente-tutor. Todos conocemos casos de compañeros que han dejado la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria por tener un tutor que, finalmente, no era acorde a los objetivos que cada uno buscaba, lo que ha provocado que terminen aborreciendo la residencia. Se debería rotar con todos los tutores del centros de salud y también pedir rotaciones entre centros, algo que las unidades docentes no permiten: el famoso “si ya lo tienes en tu centro, no tienes porqué irte fuera”. Lo mejor del baile de suplencias a los que estamos acostumbrados los JMF, ha sido ver tantas formas de hacer las cosas, tantas diferencias entre los equipos. Debería ser obligatorio para un residente conocer diferentes formas de trabajar, ser como una esponja, absorber de todos y reflexionar sobre qué es lo mejor para el paciente. Tenemos que abandonar el “toda la vida se ha hecho así”, hay que cambiar y mejorar.

Vocalía de Jóvenes Médicos de Familia

Micropíldora 3. Father & Son: Hacia el Relevo Generacional

¿Quieres conocer más y aportar tus propias ideas?

Vocalía de Jóvenes Médicos de Familia (JMF)

Espacio JMF: Father & Son: Hacia el Relevo Generacional

Próximo 23 de abril de 2015

XXIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) «PRIMAR LA SALUD»

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón. Universidad Rey Juan Carlos

#CompartirMola


compartirMolaInternet ha derrumbado barreras de tiempo y espacio y ha cambiado percepciones sociales.

Es cierto que la crisis económica y social nos hace plantearnos nuesvas formas de compartir y de colaborar y que existen herramientas que antes no teníamos a nuestra disposición para poder establecer nuevas relaciones con obras, proyectos y personas. Se tratan de las redes sociales, redes de personas, espacios virtuales de relación, colaboración, trabajo en común e intercambio.

Aparece de esta forma el trabajo colaborativo y nuevas formas de licenciar una obra.

Os dejamos el proyecto CompartirMola es la primera película del mundo grabada colaborativamente entre las principales empresas y proyectos de economía colaborativa y se trata d eun proyecto que poco a poco se va a ir extendiendo. Puede tener más información compartiendo en redes sociales con ellos en Twitter, Facebook o Google+