Se trata de una aplicación desarrollada a partir de los datos existentes en la página web polenes.com.
Desde el año 2012 existe la posibilidad de acceder a la base de datos del Comité de Aerobiología uno de comités científicos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Este seguimiento se está realizando desde 1973, aunque de forma ininterrumpida, desde 1979 por medios de 58 estaciones repartidas por la geografía española.
Han desarrollado una app tanto para iOS como para Android que accede de forma directa a esta base de datos (acceso libre y gratuito para cualquier proyecto sin ánimo de lucro). Este acceso directo hace que en algunas ocasiones las gráficas y las tablas no se encuentren dimensionadas para los tamaños de las pantallas de los móviles y la usabilidad es bastante mejorable.
Una vez señalada la localización en la que nos encontramos pasamos a seleccionar el tipo de polen que nos interesa conocer (podemos elegir «todos»). Los datos los puede representar en valores numéricos o a través de una gráfica pudiéndose retrotraer hasta dos años desde la fecha de la consulta.
Aspectos mejorables de la app:
- El sistema de búsqueda para las localizaciones de las estaciones es a través de una lista por orden alfabético y hace que en ocasiones sea incómodo buscar la localización en la que nos encontramos.
- Mala usabilidad (gráficas y listas que se salen de pantalla y están mal dimensionadas)
- No están recogidos los datos de todas las provincias. En este punto hay que destacar que los datos de los niveles de pólenes deben ser a nivel de municipio (y a veces hay zonas de un mismo municipio con valores muy diferentes de pólenes) pero esta aplicación ofrece lo que promete: datos de las estaciones de registros pertenecientes a la red de la SEAIC.
Otra cuestión es el interés y la aplicación real de estos datos para los alérgicos ya que si una persona padece una alergia polínica la concentración de pólenes no va ( o no debería) modificar su pauta de tratamiento y por lo tanto solamente serviría para modificar planes y tiempos de exposición al aire libre.
Existen tres aplicaciones diferentes desarrolladas por la misma sociedad y que extraen los datos de la misma base de datos. Las otras dos están patrocinadas por laboratorios farmaceuticos que comercializan productos relacionados con patología respiratoria y la usabilidad y manejo de los mismos es mucho más amigable y cuentan con una serie de utilidades adicionales.