Una desconferencia en un garaje. #sherpas20


Juntos contra el aislamiento digitalConvocar a 50 personas a una desconferencia en un garaje un día entre semana en Madrid (y además lloviendo y con frío) para una tarea no concreta en un principio y que vengan todos…. es algo de agradecer.

Sabíamos todos muy poco salvo que veníamos a trabajar (y mucho) durante una jornada.

La desconferencia ofrece la dinámica perfecta para que escuchara la voz de los 50 en grupos de trabajo (dos rondas de 10 grupos de 5 personas y una ronda de 5 grupos de 10 personas) donde nos fuimos cambiando de compañero de forma que a lo largo del día prácticamente trabajamos todos con todos.

El entorno de trabajo muy agradable. Un garaje reconvertido en espacio de trabajo con barra de bar, máquina de comida y refresco y un gran futbolín para los ratos de ocio.

¿Trabajo?. Mucho no…. muchísimo. Dos reuniones de grupos antes de la comida y una reunión después de la misma para conseguir una definición de lo que es la salud 2.0 e intentar, desde diferentes perspectivas, poder determinar las variables claves que puedan llevar al éxito a nuestros proyectos digitales.

Previamente a la reunión y sobre todo gracias a Miguel Ángel Máñez y a Raúl Ferrer, pudimos disfrutar de una completa y extensa bibliografía que me gustaría compartir con vosotros.

  1. Lilford, R. J., Foster, J., & Pringle, M. (2009). Evaluating eHealth: how to make evaluation more methodologically robust. PLoS medicine, 6(11), e1000186.
  2. Black, A. D., Car, J., Pagliari, C., Anandan, C., Cresswell, K., Bokun, T., … & Sheikh, A. (2011). The impact of eHealth on the quality and safety of health care: a systematic overview. PLoS medicine, 8(1), e1000387.
  3. Wyatt, J. C., & Sullivan, F. (2005). eHealth and the future: promise or peril?.BMJ, 331(7529), 1391-1393.
  4. Greenhalgh, T., & Russell, J. (2010). Why do evaluations of eHealth programs fail? An alternative set of guiding principles. PLoS medicine, 7(11), e1000360.
  5. Moorhead, S. A., Hazlett, D. E., Harrison, L., Carroll, J. K., Irwin, A., & Hoving, C. (2013). A new dimension of health care: systematic review of the uses, benefits, and limitations of social media for health communication. Journal of medical Internet research, 15(4).
  6. Donkin, L., Christensen, H., Naismith, S. L., Neal, B., Hickie, I. B., & Glozier, N. (2011). A systematic review of the impact of adherence on the effectiveness of e-therapies. Journal of medical Internet research, 13(3).
  7. Catherine, H. Y., Bahniwal, R., Laupacis, A., Leung, E., Orr, M. S., & Straus, S. E. (2012). Systematic review and evaluation of web-accessible tools for management of diabetes and related cardiovascular risk factors by patients and healthcare providers. Journal of the American Medical Informatics Association,19(4), 514-522.
  8. Steventon, A., Bardsley, M., Billings, J., Dixon, J., Doll, H., Hirani, S., … & Newman, S. (2012). Effect of telehealth on use of secondary care and mortality: findings from the Whole System Demonstrator cluster randomised trial. BMJ: British Medical Journal, 344.
  9. Greenhalgh, T., Hinder, S., Stramer, K., Bratan, T., & Russell, J. (2010). Adoption, non-adoption, and abandonment of a personal electronic health record: case study of HealthSpace. BMJ, 341.
  10. Mañez, M. A., Moro, M., Cepeda, J. M. (2013). Carnaval de la Salud Mayo 2013. Wikisanidad.
  11. Cuidando., (2012). 24h24p 2012. Cuidando.
  12. Serrano, A., Martínez, E. (2013). La Brecha Digital.
  13. Christoph, S., Moreno, N., López-Barajas, G., Seriñá, J., Villa, P., Vidal, A., … & Shipp, J. (2014). Manifiesto Digital. Telefónica, 121.

Una estupenda bibliografía para ir leyendo poco a poco.

Y os seguiremos informando!!!