¿Queréis saber un poco más de estas apasionantes redes sociales?.
Os dejamos estos interesantes vídeos ilustrados
¿Queréis saber un poco más de estas apasionantes redes sociales?.
Os dejamos estos interesantes vídeos ilustrados
En el contexto del movimiento eSaludKnowmada en el que he participado este verano surgió el texto que se publicó en el blog. Este blog siempre ha tenido cierta vocación docente respecto a los sanitarios ya formados o en procesod e formación e hizo que nos preguntásemos qué pasaba en la universidad…. ¿había formación de eSalud?.
Joaquín (Quini) Casado inició la conversación en Twitter … y las redes sociales, nos ofrecen sorpresas como la de ese jueves de noche calurosa de agosto.
Una frase… un deseo. Que origina una conversación en la que interviene Sergi Gòdia (@serguiue): Medico, internauta, innovador, comunicador, crítico ante la actualidad que nos rodea, 2.0… desde Lleida.
Deseando que nos pueda contar algo más…. una despedida!
Y nos contó más…. y esperando que nos sigan contando cómo va la experiencia
Hoy queremos que el título sea más largo que el cuerpo del post.
Feliz Domingo!
Ya tuvimos un artículo interesante en el este blog a partir sobre esta idea.
Durante el verano, al redifundir en Twitter tuvimos una interesante discusión que se zanjó con un tuit demoledor… o no?
Una de las claves para tener una audiencia en la redes sociales es que seamos capaces de generar contenidos de calidad. La audiencia sabe lo que quiere… (nosotros, cuando somos audiencia, sabemos lo que queremos) y por lo tanto es muy difícil engañar.
Podemos tener una estrategia muy buena, una serie de campañas de estudios de mercado, una estética perfecta, pero si el contenido no es bueno, antes o después nuestro proyecto fracasará.
Pero ¿cómo debemos actuar?.
Respecto al contenido ha de ser original y relevante.
Es importante que nos acostumbremos a generar contenido basado en nuestra propia experiencia y en referencias de otors. Siempre que usemos material de otros autores o nos inspiremos en él deberíamos al menos enlazar a la fuente de origen o citarla.
También es importante que el contenido sea relevante. En nuestro caso, con una entrada diaria a nuestro blog y su referencia en redes sociales, intentamos que el contenido tenga al menos interés e intentamos, en la medida de los posible, agrupar estructuras temáticas por semanas o meses.
Respecto a la gestión de nuestra presencia en las redes es interesante seguir algunas pautas, aunque en ésto hay muchas teorías e incógnitas aún por resolver.
Lo más importante es que si queremos de verdad aportar algo en la eSalud debemos ser honrados, sinceros y auténticos. Los contenidos los tenemos cada uno de nosotros como profesionales y nos queda saber dominar la herramienta.
Posiblemente esta sea la clave.
Pero sobre todo rompemos una lanza a favor del sentido común; y como dice la imagen que ilustra esta entrada: el cerebro combina con todo, úsalo.
La Fundación iSYS nos ofrece este interesante vídeo dedicado ala población sobre las características de confianza que deben tener los espacios web dedicados a dar información sobre salud.
Ha creado un estupendo vídeo titulado «La confianza» publicado en YouTube el 7/4/2014 bajo licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual. CC BY-NC-SA
La necesidad de una visión crítica por parte de los usuarios de la información de salud ofrecida en internet, es un aspecto que no es nuevo. Desde la Fundación iSYS, hemos querido sumar nuestro granito arena para conseguir una sociedad mas y mejor informada, y sobre todo mas crítica, con los contenidos disponibles en la web de salud. Es por ello que hemos elaborado el siguiente vídeo, que ponemos a disposición de todos los que lo quieran utilizar, bajo licencia de Creative Commons, junto con tres versiones mas cortas. Y os pedimos, que si os gusta, hagáis la máxima difusión.
¡GRACIAS!
Nos hace una magnífica comparación entre lo que quiere nuestra abuela (confiable) a lo que busca un charlatán (no confiable) y nos orienta sobre estas características para que podamos confiar en los espacios:
Ahora puedes confiar en la abuela o en el charlatán… TÚ DECIDES.
Knowmad: trabajador nómada del conocimiento y la innovación. Se caracteriza por ser innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar. Un knowmad es valorado por su conocimiento personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores.
Vídeo en inglés con posibilidad de subtítulos en español.
¿Te atreves a ser un Knowmada?.
¿Te atreves a ser un #eSaludKnowmada?, ¿De verdad?
Aunque nosotros hayamos descansado en verano ni Internet lo ha hecho, ni hemos estado de brazos cruzados. Las redes sociales han seguido funcionando y cada uno de los miembros del grupo hemos estado ocupados y atareados preparando contenidos tanto para el blog como para otros elementos en los que estamos participando.
Una de las sorpresas fue un correo a través de LinkedIn de César Cardenal Otero. César me había solicitado contacto el día anterior y me mandó un mensaje a través de esta red social en la que me explica que está realizando una tesina para determinar de que manera los profesionales del sector salud (médicos, enfermeros, farmacéuticos…) utilizan las redes sociales ya sea de manera directa o indirecta como estrategia de comunicación de marca personal o profesional y me envía un enlace a una encuesta y me solicita la posibilidad de difundir este enlace.
Hago la encuesta (bien estructurada e imparcial ) y le escribo para que me de más información respecto al trabajo que está realziando para poder contarlo mejor en el blog. Los objetivos del trabajo son los siguientes:
«El caso es que la muestra comprende médicos, farmaceuticos, enfermería y representantes comerciales de farmaindustria. Para que la muestra sea representativa hacen falta unas 368 encuestas y en la actualidad llevo recogidas 220″.
Pero lo que nos ha llevado a darle el apoyo es saber que los resultados de la tesina los va a compartir con toda la comunidad científica a través de Grin, plataforma de publicación de textos académicos a nivel mundial.
Por ello creemos que merece la pena dedicar un mínimo rato (la encuesta dura menos de 5 minutos) y si aún no la habéis cumplimentado os animamos a hacerlo en el siguiente enlace
… y sobre todo por la esperada llegada de «Salud» un nuevo servicio de eSalud integrado en el sistema operativo que va a servir como soporte para la integración de dato sanitarios y una serie de registros relacionados con la salud que proceden de software y hardware de otros desarrolladores o de la propia empresa de «la manzana».
Nos va a llegar al año que viene su ya presentado reloj y poco a poco están saliendo wearables que recogen variables relacionadas con la salud y que ya hemos analizado en numerosas entradas de este blog.
Pero… ¿qué nos ofrece este servicio?.
Los «Datos Médicos», como los llama este sistema, parece que van a tener una importancia creciente y no solo como una aplicación más…. sino en el propio sistema operativo de nuestros terminales… e incluso con un acceso a los mismos sin necesidad de desbloquear nuestro teléfono.
Por ahora parece que se trata de un sistema de registro en le que numerosas variables las podemos meter «a mano» y otras se integrarán a través de periféricos asociados a los diferentes terminales. Ademas de las variables cuantitativas (que serán utilizadas para crear vistosas gráficas y tablas) podemos tener un pequeño resumen de nuetsra historia clínica (fig 1) con datos sobre nuestras alergias, antecedentes personales y familiares, medicación….
Además de estos datos que podemos ir metiendo en campo de texto, disponemos de una serie de variables que se va a obtener a través de sensores bien en nuestros teléfonos, en los nuevos relojes o en pulseras, cintas, auriculares… o muchos otros terminales, accesorios o incluso tejios que van a disponer de sensores de medidas biológicas percutáneas…..
Estos datos los divide este servicio en 6 grandes grupos de variables: constantes vitales, forma física, medidas corporales, nutrición, resultados y sueño (fig 2)
Dentro de cada grupo existen numerosas variables (fig. 3) que se van a ir registrando de forma transparente para el usuario como tensión arterial, frecuencia cardiaca, horas de sueño, peso, talla, glucemia, frecuencia respiratoria… y algunas otras que aún no tengo muy claro cómo se van a medir como ¿ácido pantoténico?, ¿biotina?, ¿cafeína?, ¿cobre?, ¿cloruro?…
Además de la dificultad que debe existir para medir niveles de ¿cobre? (¿dónde?) habría que valorar dos cosas importantes:
Por ello… a todos los usuarios:
Y a los desarrolladores/empresas:
Muchas preguntas y algunos miedos en una persona que siempre se ha puesto del lado del avance… ¿qué opináis al respecto?
Os dejamos un magnífico reportaje de arte periodístico sobre algo más trascendente nuestro patrio Operación Palace (Jordi Ébole 2013) en cuatro entregas… (hoy domingo las otras dos) para un fin de semana de reflexión sobre lo que es real, lo que es mentira, los engaños, el arte y… la venta de humo.
Por unos proyectos de eSalud reales, colaborativos, imaginativos y con participación de todos los actores… ¿actores?, ¿seguimos hablando de ficción?.
!Feliz domingo!.
Y la aportación de Jordi Ébole en este género periodístico.