Creemos que este año va a ser importante para el desarrollo del negocio de las aplicaciones sanitarias sobre sistemas móviles y en el blog estamos apostando por esta temática.
Posiblemente durante este año se haga más explícita normativa o recomendaciones sobre sus funciones y características y se creen espacios de debate entre profesionales sanitarios y desarrolladores.
Por otro lado la selección natural de las empresas desarrolladoras, propio mercado de aplicaciones y los consumidores irán marcando el camino de la comercialización de las mismas.
Diversos estudios realizados sobre descarga de aplicaciones ya nos están dando una serie de pistas de las necesidades y hábitos de consumo de las mismas. Tomando como referencia el estudio realizado en 2013 por applicantes y publicado en su entrada Los países más ‘apptivos’ de Iberoamérica extraemos las siguientes conclusiones:
- España es el país iberoamericano con mayor penetración de smartphones (63% de índice de penetración) y apps (19 apps instaladas de media y de ellas 6 de pago).
- Argentina es el país líder en América Latina con índice de penetración de smatphones del 27% , 16 apps de media y 4 app de pago.
- En tercer y cuarto lugar se encuentran Méjico y Brasil.
- En cuanto a los tipos de apps más descargados en estos países están juegos (52,5%), herramientas y productividad (19,3%), comunicación y redes sociales (18,3%), foto y vídeo (5%), navegación (3,3%) y salud y ejercicio (1,6%).
Los resultados se pueden ver en la siguiente infografía creada por Applicantes
Además de este estudio tenemos otros datos procedentes de The APP Date – Madrid a partir del Informe AAPS Septiembre 2013 referidos a España.
- La mayoría de apps se descargan en teléfono móvil, seguido de tableta y de TV.
- La mayoría de aplicaciones descargadas en cualquier sistema operativo son gratuitas.
- El sistema operativo con mayor descarga es Android (87 millones de descargas) seguido de iOS (24 millones), WindowsPhone y BlackBerry.
- El sistema operativo que más descargas de pago tiene es iOS (20%).
Lo podemos ver en la siguiente infografía.
Con estas perspectivas de hábitos de descarga; muchas aplicaciones descargada y la gran mayoría de ellas gratuitas se está estableciendo un hábito de consumo un tanto peculiar alimentando «lo gratis» dentro de la red.
Por eso no nos ha llado la atención un artículo de El País que nos asegura que el 99,99% de las aplicaciones no serán rentables, basándose en un estudio realizado por la consultoría Gartner que cree que para el año 2017 , el 94,5% de las descargas serán gratuitas.
Ante ello nos planteamos las siguientes reflexiones:
- ¿Qué pasará con las empresas desarrolladoras?.
- ¿Se tenderá a un desarrollo «altruísta» por parte de particulares o pequeñas empresas?.
- ¿Qué pasará con desarrollos de calidad si no son rentables?.
- ¿Estamos habituados a consumir gratis en Internet?.
Si estas reflexiones las proyectamos a aplicaciones sanitarias hay que tener en cuenta que realizar una aplicación con criterios de calidad tanto en su formato como en sus contenidos supone un esfuerzo importante tanto en su realización inicial como en su mantenimiento continuado. Si no se va a obtener un beneficio de este trabajo ¿tendrán que ser las instituciones públicas quienes tengan que empezar a desarrollar aplicaciones?, ¿están preparadas para hacer esta apuesta? (las últimas aplicaciones desarrolladas por el Ministerio de Sanidad no son un ejemplo de calidad ni de utilidad).
¿Tendrá futuro el mercado de apps sanitarias tal y como se plantea en la actulidad el mercado?.
Muchas preguntas para el debate. Esperamos vuestras opiniones.
Un comentario en «¿Serán todas las apps rentables?»