Open Broadcaster Software. El mejor editor de vídeo


Entrada dedicada a todos los #videosysalud y a los grandes realizadores sanitarios de vídeos para la difusión de la salud y creación de vídeos docentes.

open broadcaster softwarePues resulta que el mejor editor de vídeo no cuesta una millonada y, como muchas veces, hay que recurrir a herramientas de código abierto (Open Source) para obtener productos de gran calidad, con actualizaciones continuadas, mejoras en tiempo récord y un precio muy competitivo (en este caso totalmente gratuito).

Open Broadcaster Software, es un programa muy intuitivo, fácil de utilizar y muy versátil con muchas posibilidades para la edición multiventana, posibilidad de crear cabeceras y créditos finales con un simple clic y posibilidad de ir cambiando las vistas según vamos grabando el vídeo (como si fuéramos a la vez actores y realizadores del mismo).

Se trata de una herramienta básica para crear vídeos desde nuestras cámaras web integradas en los ordenadores y mostrar parcial o totalmente nuestras pantallas de ordenador con la posibilidad de crear ventanas secundarias donde podamos seguir apareciendo. Además con un simple clic permite la realización de streaming de vídeo.

Técnicamente:

  • Codifica H264 (x264) y AAC.
  • Soporta Intel Quick Sync Video (QSV) y NVENC.
  • Número ilimitado de escenas y fuentes.
  • Streaming directo a Twitch, YouTube, DailyMotion, Hitbox y otras plataformas.
  • Salidas en MP4 or FLV.

Un único problema (para algunos) es que solamente está programado para Windows y no hay versión para iOS.

Open Broadcaster System (OBS) es totalmente gratuito. No requiere hacer ningún tipo de pago ni de licencia. El código fuente está abierto y es público en  github para cualquier programador que quiera colaborar y aunque es gratuito se pueden hacer donaciones para apoyar los esfuerzos de desarrollo.

La versión actual estable es beta 0.613 (7 de marzo de 2.014) aunque es posible que en el momento de publicarse esta entrada ya podamos disponer de una versión más avanzada y se puede descargar en esta página web.

Os dejamos unos buenos tutoriales en español.

Coursos de Coursera para mayo


Os dejamos los cursos que hemos seleccionado para el próximo mes de mayo de la plataforma Coursera.

Introducción a la Genética Conductual Humana.

Universidad de Minnesota.

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.11.29

Metodologías de genética del comportamiento de gemelos y de adopción a través de estudios de análisis de ADN serán descritas y aplicadas para hacer frente a viejas preguntas sobre el origen de las diferencias individuales en rasgos de comportamiento.

Inicio el 5 de mayo. 8 semanas de duración. Certificado acreditado (49 USD).

 

Introducción a la bioestadística según un análisis por casos.

Jhons Hopkins

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.22.56

Aprender a formular y responder preguntas relacionadas con la salud mediante la bioestadística con modernas ideas y métodos.

Inicio el 12 de mayo. 6 semanas de duración. Certificado acreditado (49 USD).

Volviéndonos viejos en todo el mundo (Envejecimiento global)

Universidad de Pensilvania.

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.27.40

El mundo está envejeciendo y las sociedades se enfrentan a esta dura realidad. ¿Qué vamos a hacer nuestras vidas en este tiempo de envejecimiento global? Dentro de seis semanas, se analizan las preguntas críticas acerca de la edad y el envejecimiento en todo el mundo.

Inicio 19 de mayo. Duración 6 semanas. Certificado acreditado (49 USD).

 

Los signos vitales: cómo comprender lo que nos dice el organismo

Universidad de Pensilvania.

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.30.47

Frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura, dolor. ¿Qué expresan estos signos vitales? Un curso de fisiología básica y la forma de evaluar con precisión estos signos.

Inicio 19 de mayo. Duración 6 semanas. Certificado acreditado (49 USD).

 

Bienestar para todos gracias a la atención primaria de la salud

Jhons Hopkins

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.35.54

Este curso explora por qué la atención primaria de la salud es fundamental para el logro de la salud para todos. Proporciona ejemplos de cómo la atención primaria de la salud ha sido fundamental para acercarse a esta meta en poblaciones seleccionadas y cómo los principios de la atención primaria de la salud se pueden orientar las políticas y acciones futuras.

Inicio 28 de mayo. Duración 5 semanas. Certificado acreditado (49 USD).

 

Prevención del dolor crónico: un abordaje sistémico

Universidad de Minnesota

Captura de pantalla 2014-04-28 a la(s) 21.36.57

El dolor crónico se encuentra en niveles de epidemia y se ha convertido en la condición de más alto costo en el cuidado de la salud. Este curso utiliza tanto el aprendizaje creativo y la experiencia para comprender mejor las condiciones de dolor crónico y cómo se pueden prevenir a través de la autogestión en nuestro cognitiva, reinos de comportamiento, físicos, emocionales, espirituales, sociales y ambientales.

Inicio 30 de mayo. Duración 8 semanas. Certificado acreditado (49 USD).

¿Disminuiran las apps en salud el número de consultas a los profesionales sanitarios?


Manos de paciente y doctora en el hospital de Gambo, Etiopía Fotógrafo: Pablo María García Llamas. Banco de imágenes y sonido INTEF http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Manos de paciente y doctora en el hospital de Gambo, Etiopía
Fotógrafo: Pablo María García Llamas. Banco de imágenes y sonido INTEF http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Esta reflexión surge a partri de un titular, a mi parecer, poco afortunado de un artículo publicado en el blog «Teknautas» de «El Confidencial» titulada «Las mejores ‘apps’ para cuidar tu salud y evitar visitas a la farmacia»

Posiblemente el desarrollo de la salud móvil vaya encaminado a lograr que el ciudadano adquiera mayor autonomía en la toma de decisiones de su salud y eso va mucho más allá que el ahorro de tiempo o la molestia de visitar a un profesional sanitario que le pueda ofrecer consejo (médico, enfermera o farmaceutico). La libertad en la toma de decisiones es un derecho que se situa mucho más cercano a la ética que a la comodidad.

Uno de los riesgos es pensar que si dotamos a la ciudadanía de herramientas que les ayuden a la toma de las decisiones ya que monitorizan algunas de las variables biológicas, facilitan un esquema lógico de pensamiento, hacen una serie de cálculos, crean comunidad o dan información, la intervención de los profesionales en salud va a ser menor («nos va a ahorrar tiempo»).

No creo que en el futuro estas herramientas ahorren tiempo, pero de lo que estoy convencido es que van a ser motores de cambio de la forma de trabajar y posiblemente la relación con los ciudadanos va ser mucho menos «paternalista» para ser mucho más «colaboradora».

Pero no debemos comenzar nuestra estructura por el final. Dotar de herramientas no es suficiente. Debemso dotar de conocimientos personalizados en salud dependiendo de las características de cada ciudadano: sano, enfermo, cuidador… Debemos seguir formando en conocimeintos sobre hábitos saludables de vida, sobre situaciones concretas que se van a repetir de forma cotidiana en el devenir de sus enfermedades crónicas y sobre las que deberán tomar decisiones concretas e inmediatas o sobre los cuidados que deben proporcionar en su entorno a otros enfermos.

Y aquí el papel tampoco ha de ser «paternalista». Debemos poner en contacto a estas personas con otras en situación similara para que compartan conocimientos y experiencias bien a través de grupos virtuales (comunidades virtuales) o asociaciones de afectados o familiares en grupos y comunidades con un contacto real. Debemos dar información con nuevos soportes que sea veraz, adecuada, independiente y de calidad ya sea creada por nosotros mismos o por otras personas, instituciones o empresas.

Debemos prescribir enlaces a sitios web, aplicaciones que conozcamso y hayamos evaluado, y conocimiento básico sobre su situación de salud.

Entonces las preguntas serán otras… pero no dejarán de existir preguntas y deberemos seguir siendo los profesionales sanitarios quienes tengamos que dar las respuestas.

Decía al inicio que el titular del artículo no me había parecido acertado. No creo que se deban «evitar» las visitas a las oficinas de farmacia ni a las consultas y, además, no creo que ese sea el objetivo de farmaceuticos, médicos y enfermeras.

Sobre el contenido del artículo, un poco el error de siempre, mezclar estupendas aplicaciones sobre salud como Social Diabetes que ofrece información y formación de calidad, crea comunidad entre diabéticos y establece herramientas de comunicación con los profesionales sanitarios junto con otras aplicaciones crecanas al «wellness» para ejercitar la meditación, colecciones de recetas sin gluten, calendarios de migrañas o servicios (?) para mujeres con cancer de mama.

Ni todas las aplicaciones son iguales ni podemos recomendarlas todas por el hecho de ser aplicaciones.

Posiblemente en este cambio progresivo de escenario sanitario los profesionales debamos tomar un papel activo y formarnos en este nuevo tipo de conocimiento que poco a poco los pacientes nos van a ir demandando.

Hoy es domingo… con dos príncipes para seducir


domingoHay veces que los príncipes nos deslumbran con cohetes o diamantes… o con soluciones ideales para todos nuestros problemas.

Hay que dejarse seducir, pero con razones y no con encantos efímeros.

Hay que mantener la llama de la pasión en el trabajo, pero sin cantos de sirenas que provienen de gestiones y gestores opacos.

Pensamientos crípticos de mañana de domingo, con olor a café recien hecho y nostalgia de mis 25 años.

One, two princes kneel before you
That what I said now
Princes, princes who adore you
Just go ahead now
One has diamonds in his pockets
That’s some bread, now
This one said he wants to buy you rockets
Ain’t in his head, now
Second Verse-

This one he got a princely racket
That’s what I said now
Got some Big Seal upon his jacket
Ain’t in his head now
You marry him, your father will condone you
How ‘bout that now
You marry me, your father will disown you
He’ll eat his hat, now
Chorus 1

Marry him, marry me
I’m the one that loved you baby can’t you see?
Ain’t got no future or family tree
But I know what a prince and lover ought to be
I know what a prince and lover ought be
Chorus 2

Said if you want to call me baby
Just go ahead now
And if you like to tell me maybe
Just go ahead now
And if you wanted to buy me flowers
Just go ahead now
And if you like to talk for hours
Just go ahead now
Verse 1-Repeat

Said one, two princes kneel before you
That what I said now
Princes, princes who adore you
Just go ahead now
One has diamonds in his pockets
That’s some bread, now
This one said he wants to buy you rockets
Ain’t in his head, now
Chorus 1-Repeat

Marry him, marry me
I’m the one that loved you baby can’t you see?
Ain’t got no future or family tree
But I know what a prince and lover ought to be
I know what a prince and lover ought be
Chorus 2-Repeat till fade

Said if you want to call me baby
Just go ahead now
And if you like to tell me maybe
Just go ahead now
And if you wanted to buy me flowers
Just go ahead now
And if you like to talk for hours
Just go ahead now
And if you want to call me baby
Just go ahead now
And if you like to tell me maybe
Just go ahead now
And if you like to buy me flowers
Just go ahead now
And if you like to talk for hours
Just go ahead now
If you want to call me baby
Just go ahead now
And if you like to tell me maybe
Just go ahead now
If you want to buy me flowers
Just go ahead now
And if you like to talk for hours
Just go ahead now
Oh Baby!
Just go ahead now
Oh!
Just just go ahead now
Oh, your majesty!
Just go ahead now
Come on forget the King who… marry me!
Just go ahead now
Come on, come on, come on
Just go ahead now
Go ahead now
Just go ahead now, etc.

Feliz Domingo!!!!!

Implantación de un cráneo hecho con impresora 3D


craneoHace ya algunos meses publicamos una serie de entradas relacionadas con la impresión 3D y sus aplicaciones a la salud.

En estas entradas nos introdujimos a esta técnica capaz de «modelar» en 3D y reproducir elementos anatómicos con materiales que se puedan integrar en tejidos biológicos humanos y por lo tanto ideales para crear prótesis; y también capaces de reproducir estructuras de forma repetida de manera que podemos crear tejidos artificiales (creación de piel artificial) o un abaratamiento para producir moléculas en serie con aplicaciones en la industria farmacéutica.

Nos ha llegado esta noticia que sucedió hace un mes en el Hospital Universitario de Utrech donde a través de esta técnica de impresión en 3D se ha modelado un cráneo y se ha implantado una calota completa a una mujer de 22 años. La intervención se llevó a cabo en diciembre de 2013 y se ha hecho pública en marzo de 2014.

«Cuando una mujer holandesa con una rara enfermedad necesita un nuevo cráneo, los cirujanos imprimen uno con tecnología de impresión 3D y lo implantan sobre su cerebro como una gorra.
El cráneo humano se puede añadir a la creciente lista de partes del cuerpo impresas en 3D que incluye un dedo, una mano, prótesis oculares , brazos o una mandíbula.
El cráneo de plástico fue hecho por una empresa australiana y se colocó sobre el cerebro de una mujer holandesa en el Centro Médico de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos . La operación , que duró 23 horas, tuvo lugar hace unos tres meses y acaban de informar de que la paciente ya ha vuelto a trabajar.
Antes del procedimiento , el cráneo de la mujer era más de tres veces más gruesa que un cráneo normal debido a una enfermedad poco frecuente . El aumento del grosor causó que el cráneo de la mujer empezara a presionar sobre el cerebro originando dolores de cabeza y pérdida de visión.
Aunque el informe no menciona la condición , la enfermedad Camurati – Engelmann es una de las dolencias que pueden causar estos síntomas».

… y seguimos con aplicaciones del juego a la salud y al aprendizaje


Christian Kaufmann
Christian Kaufmann

Hemos dedicado numerosas entradas a la gamificación e incluso al desacuerdo con la mala traducción de este término (apoyando la propuesta de «ludificación»).

Hemos visto recursos teóricos para aplicar estas técnicas a la realidad sanitaria como el estupendo libro “Mobile Social and Fun:Games For Health” de Bonnie Feldman.

Hemos visto lugares en Internet para descargar aplicaciones basadas en juegos y poderlos incorporar a material educativo, herramientas para crear vídeos interactivos para poder jugar o incluso la aplicación de la realidad aumentada a los juegos en salud.

Hemos visto ejemplos concretos de aplicación de técnicas de juego en salud que se están llevando a cabo en España como el club del paseo (@clubdelpaseo) o Kids Beating Asthma o de fuera de nuestras fronteras como HealthSeeker, SPARX o Test Your Brain.

Pero de lo que de verdad estamos hablando es de la posibilidad de cambiar comportamientos a través del juego. De esto es de lo que trata esta charla TED ofrecida por Christian Kaufmann at TEDxYouth@Adliswil en marzo de este año.

Para poner subtítulos en otros idiomas seguid las siguientes instrucciones

Las 50 mejores apps de salud en español según The AppDate


theappintelligenceTheAppIntelligence que surge de la colaboración de The AppDate, Observatorio Zeltia, Cátedra ISC, Universidad rey Juan Carlos, Red Innovación y WakeApp Health, han publicado en marzo de 2013 «Las mejores 50 apps de salud en español».

Además de hacer un repaso sobre la importancia de la MHealth en temas y aspectos tan importantes como el empoderamiento del paciente, la modificación de hábitos nocivos de salud, el cambio de relaciones y procesos, la monitorización y el almacenamiento inteligente de datos; han realizado un estudio valorando múltiples variables relevantes de las aplicaciones de salud en español, eligiendo a las 50 mejores.

En el estudio han determinado y valorado:

  1. Contenido de calidad
  2. Diseño y experiencia de uso.
  3. Reconocimientos y premios recibidos
  4. Utilidad para el público destinatario.

Han elaborado una pequeña ficha de cada una de ellas con una breve descripción y características técnicas de las mismas.

Se han tenido en cuenta también el número de descargas en las diferentes tiendas de apps, el número de actualizaciones y las valoraciones de los usuarios.

Con todo ello nos es muy interesante ver como todas las aplicaciones que hemos seleccionado en nuestro blog se encuentran entre las elegidas.

Os dejamos con este interesante estudio, el primero de estas características realizado en nuestro país.

Alfabetización en salud. De la información a la acción


alfabetización en salud«Alfabetización en salud. De la información a la acción» es un libro colectivo que aborda, desde múltiples enfoques, disciplinas y sensibilidades, el complejo proceso de transformar la información y el conocimiento en decisiones prácticas, con resultados tangibles en cuanto a ganancias en salud.

Se trata de la primera gran obra en español sobre la materia, donde sus más de 40 autores ofrecen una completa visión de la cuestión, que complementan con recursos e información práctica para el profesional o el ciudadano que quiere adentrarse en el tema.

Ha sido un placer colaborar con grandes profesionales para sacar esta obra adelante que creo ha quedado muy completa. Quiero dar las gracias a Ignacio Basagoiti por confiar en mí como coautor de este libro y por su labor de coordinación y al resto de autores por compartir parte del tesoro que todos tenemos: el conocimiento.

GoogleBooksPodéis descargar el libro y tener más información sobre el mismo en el siguiente enlace y acceder a más información en GoogleBooks a través del qr adjunto o en el siguiente enlace

 

Creando nuestras propias experiencias en el internet de las cosas


LittleBits Cloud

A principio de este año dedicamos una semana a hablar del internet de las cosas o cómo nuestros elementos cotidianos relacionados con nuestro hogar, nuestros vehículos o electrodomésticos pueden ser controlados y gestionados a través de una red digital a distancia.

Cada vez se están desarrollando sistemas en los que sin necesidad de tener conocimientos de ingeniería avanzada ni de informática podamos ir conectando una serie de elementos que no tienen que estar relacionados con sistemas digitales en una red para poder codificar una señal analógica en digital y poder transmitirla. De esta forma podremos «conectar» a internet una serie de aparatos o sistemas de medida con todo lo que ello puede conllevar (compartir o transmitir dicha información o gestionar su conexión/desconexión a través de nuestro teléfono movil).

Esta idea surge a partir de un código abierto LittleBits Cloud en el que Ayah Bdeir, fundador de esta empresas, lo define como un kit de construcción formado por diferentes piezas (sensores, motores, células fotoeléctricas, receptores wi-fi…) que se ensamblan entre sí y que permite crear dispositivos electrónicos conectados a Internet y entre ellos mismos a cualquier persona sin conocimientos previos en ingeniería o informática.

Por ahora tenemos a nuestra disposición algunos de ellos que permiten creación de herramientas sencillas a modo de experimentos con aplicación en la escuela o mero entretenimiento.

Por ahora son pequeños proyectos en el ámbito escolar, pero… ¿tendrán en un futuro aplicaciones reales cotidianas?

Las nuevas apps en salud tendrán que hacer mucho más que medir


799px-Unidad_5_Imagen_003. jpg de WikimediaCommons
799px-Unidad_5_Imagen_003. jpg de WikimediaCommons

La entrada de ayer quedó demasiado dura. Posiblemente connumerosos interrogantes y creo que una de las aportaciones de los sanitarios en este mundo de la salud electrónica es aportar nuestra perspectiva y visión.

Me da un poco de miedo que en esto de la eSalud estemos empezando por el tejado. Medir variables es algo técnicamente sencillo en la actualidad ya que disponemos de los sensores necesarios para ello. Posiblemente medir estas variables biológicas en condiciones determinadas (por ejemplo durante el entrenamiento de un deportista) puede aportar datos importantes que condiciones su preparación física en un futuro.

Pero tengo serias dudas que la simple medida sea la solución. Esto lo llevamos viendo mucho tiempo cuando a los pacientes diabéticos tipo II, al retirarles las tiras de control de glucemia en caso que utilicen de forma exclusiva tratameinto con dieta o con antidiabéticos orales no hipoglucemiantes, se van a casa preocupados porque «ya no se pueden controlar su azúcar».

Algunos de ellos simplemente hacen una medición, posiblemente al azar o cuando tienen algún síntoma, a veces ni la anotan y frecuentemente se les olvida enseñarla a su enfermera o médico. Es decir, el simple hecho de obtener un valor cuantitativo, que ellos consideran o saben que está en el rango de la normalidad, les da una falsa tranquilidad que puede servir para hacer transgresiones en la dieta.

En cambio el diabético que conoce su enfermedad y tiene conocimientos suficientes para autogestionarse el tratamiento, de esa lectura de glucemia hace una interpretación que puede llevarle a administrarse algunas unidades de insulina rápida o a establecer una estrategia a medio plazo de su dieta/actividad física/tratamiento.

La diferencia entre ambos casos es que en el primero de ellos solamente se mide, mientras que en el segundo existe una interpretación de la medida que condiciona una actuación personal posterior.

Posiblemente estemos ante una etapa en la que la técnica va por delante de la actitud sanitaria hacia el paciente. Es decir tenemos herramientas accesibles para automedirnos variables, pero nadie nos ha enseñado como ciudadanos, a interpretar esas variables en salud.

Por eso me encantaría que estas aplicaciones hicieran mucho más que medir. Además de ofrecer uan cifra, una gráfica que represente en el tiempo los diferentes valores o la posibilidad de transmitir todo este conjunto de datos a distancia (a nuestro médico, enfermera o publicarlo en redes sociales si así lo deseamos), nos deberían formar en salud.

No es que sea una responsabilidad de la aplicación ya que la responsabilidad es de los profesionales sanitarios, pero creo que debería ser un buen complemento al frío dígito.

Porque la representación del valor de una variable fuera del contexto en el que se ha medido, el contexto del propio indivíduo y de su entorno… no tiene valor (o tiene mucho menos).

Habrá que tener cuidado, porque, poniendo palabras oídas a Julio Mayol (al menos la idea ya que la frase exacta no la recuerdo), no debermos caer en la definición de empoderar como hacer que el paciente haga lo que nosotros queramos pero creyendo que lo hace de forma libre y autónoma.

No se trata de educar coaccionando, pero sí de educar informando y enseñando a interpretar. El problema es que «navegar entre grises» es complicado hasta para nosotros y cuando no conocemos suficientemente un tema tendemos a ser más categóricos y oscilar del «blanco» al «negro».

El Xataka, Javier Penalva, hace un estupendo repaso a las empresas que se están dedicando a medir variables biológicas a través de terminales diferentes (desde dispositivos portátiles a dispositivos fijos como básculas o sistemas para colocar debajo del colchón que monitorizan nuestro sueño) en su arículo «Cuantificar ya no es un juego: la industria apuesta por la salud«, pero aunque hace un análisis margnífico de la situación tecnológica nos sigue presentando la realidad de todas estas empresas… medir y medir, sin aportar más valor que la simple medida.

Me llama la atención un comentario a esa entrada que os muestro a continuación (paranoia mode:ON)

Captura de pantalla 2014-03-24 a la(s) 19.36.14

No podemos pretender que todos los ciudadanos sean médicos o enfermeros o farmaceuticos. Si ya nos cuesta mucho trabajo que una persona diabética conozca aspectos concretos sobre su enfermedad que le hagan ser más autónomo, ¿qué pasará cuando un ciudadano sano se enfrente a variaciones fisiológicas de cualquier variable que va medir en su terminal movil?.