
¿No te ha entrado cusiosidad por leerla?. A lo mejor nos has descubierto en Twitter y un mensaje tan «misterioso» como éste ha sido el estímulo para que digas: «Sí, sí la voy a leer»… Y aquí estás, casi por la cuarta línea y acabando el primer párrafo.
Este ha sido un truco para atraerte y ver eres capaz de terminar la lectura de esta entrada. Pero se ha tratado de una idea original, ya que lo hemos copiado de The Verge con su entrada «You are not going to read this«.
Con el subtítulo de … «pero probablemente lo compartirás en algún sitio» hace referencia en el artículo al número de veces que somos capaces de compartir una noticia en redes sociales (fundamentalmente Facebook o Twitter) sin haberla leído.
Hace años estaba un poco obsesionado (y es confesión) mirando diariamente cuantas veces se compartís un post en Twitter o en Facebook, redes sociales que pensaba que eran las más importantes para difundir la información de este blog…. pero estaba equivocado.
Os puedo asegurar que la mayoría de las entradas a esta bitácora provienen de buscadores (con lo que vuelvo otra vez a mi amado/odiado SEO) y las menos de redes sociales, fundamentalmente de los grupos de LinkedIn y en tercer lugar o bien Twitter o Facebook dependiendo del día. En el caso que un blog de gran impacto (Mañez, Casado, Bravo, o el repaso semanal de AMF) tengan a bien citarnos en algún momento, el número de entradas a través de este enlace supera con creces a los que provienen de las redes sociales más populares.
Es decir, por un lado hay poco tráfico originado desde Facebook o Twitter por lo que ya he dejado de mirar cuántas veces se cita o se retuitea el enlace de una determinada entrada.
Aún así es curioso que hay entrada «favoriteadas», «tuiteadas» o «retituiteadas» con gran interés e incluso a veces, el número de retuits de las mismas en un día es mayor al número de visitas en ese mismo día… lo que quiere decir que hay personas que retuitean sin leer el contenido a lo que ya dedicamos una entrada hace unos meses.
Y no es algo que hayamos visto a muy pequeña escala en este blog. En el artículo de The Verve, Tony Haile y Josh Schwartz trabajadores de Chartbeat, una empresa dedicada a medir el impacto de la información en la red, nos dicen, «We’ve found effectively no correlation between social shares and people actually reading» es decir que por mucho que se tuitee una entrada de un blog o se comparta en redes sociales…. no quiere decir que se lea.
¿Está perdiendo sentido el retuit? o dicho de otro modo; si retuitear es difundir entre mis seguidores un contenido que me ha parecido interesante, útil o transcendente… ¿cómo puedo calificarlo de interesante, útil o trascendente si ni siquiera lo he llegado a leer?.
¿Estamos automatizando el RT?… o ¿hacemos RT a lo que personas interesantes que seguimos consideran que es interesante sin ni siquiera leerlo?.
De cualquier forma me parece interesante.
Querido lector, si has llegado hasta aquí quiere decir que te ha interesado esta reflexión, tuiteanos, compártenos en redes sociales… pero sobre todo leenos y coméntanos. Además de difusión queremos charlar y compartir experiencias con vosotros.
No solo el favoriteo o la retuites son «automatizados» también con IFTTT puedes hacer tuits automáticos sin enterarte siquiera que lo has lanzado.
Me gustaMe gusta
Cada vez hay más herramientas que en vez de comunicar lo que hacen es automatizar la comunicación.
Difundir y viralizar no es el objetivo porque realmente los que escribimos blogs queremos lectores y no «retuits» y tener una comunicación por escrito para sentir que lo que hacemos sirve a alguien.
Gracias Jesús por visitarnos y participar en nuestro blog
Me gustaMe gusta
Sin tener mucha idea del asunto suelto mi comentario porque el post me ha parecido realmente intersante.
Creo que tendemos a compartir las cosas sin leerlas porque intentamos tener cierta presencia en las redes y compartir contenido interesante que pueda aumentar nuestra popularidad o en cierto sentido hacernos notar.
Como estamos desbordados por la cantidad de información somos incapaces de leer toda la que se nos presenta delante de las narices. Pero, si el titular, la URL, o el mensaje de 140 caracteres nos hace pensar que el contenido puede ser interesante, aunque nosotros no tengamos tiempo de leerlo sentimos que compartirlo puede resultar útil a algunos de nuestros contactos/seguidores que sí que tengan tiempo para leerlo.
Puede ser, que en cierto modo estemos delegando la tarea/trabajo de leer esa información que nos resulta interesante y que nos gustaría leer pero no tenemos tiempo. El hecho de compartirlo para que lo lean otros puede ser un mecanismo que inconscientemente nos relaje y nos libere de esa tarea que hemos dejado a medias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario.
Esa puede ser una de las razones, pero entonces deberemos utilizar títulos muy atractivos en nuestros contenidos como herramientas de marketin (es uno de los consejos en los manuales de cualquier editor de blog o de contenidos) con la idea que se difundan más.
El verdadero problema es que actualmente existe mucha difusión en redes, los enlaces viajan de forma instantánea entre puntos muy distantes geográficamente… pero el contenido queda sin leer ( o al menos el impacto en las redes es mayor que la lectura del contenido).
+Eso a veces es frustrante. Porque personalmente, al escribir en estas páginas, lo que busco es compartir lo poco o mucho que sepa, debatir con otros lectores sobre temas interesantes, poder aprender de cada uno de vosotros…. y eso no lo da un «retuit» ni un «me gusta».
Gracias por participar y darnos tu opinión, por su contenido, se que has leído la entrada y eso es lo que buscamos.
Un saludo
Me gustaMe gusta