Del «hacker» al «hacer» tan solo hay una letra. Es esa letra la que da un gran sentido al título del gran proyecto de ya que tenemos un documental que «explorará a través de testimonios la forma en que el hacer conecta a las personas entre sí y con el entorno» y por supuesto una obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Pero ¿qué es el Hackumental?. se trata de «un registro en forma de obra audiovisual que registrará historias donde el hacer, el hágalo usted mismo, el hackeo, toman el lugar principal y atestiguan que lo que hacemos es lo que nos define, y es a través de ello que nos reconocemos como autoeficaces». Una obra incompleta por definición que lleva al autor a recorrer durante el primer trimestre de marzo una serie de países de Europa empezando en Berlín (Alemania) y terminando en Madrid (España). Un viaje por un continente diferenete al del autor, posiblemente con experiencias distintas del «hecer» y un trayecto ¿vital? donde una mochila y las redes sociales para ir solicitando alojamiento y conversación son buenos aliados.
Para realizar el Hackumental necesitaban un equipo de grabación, contactos para explicar/contar historias de las diferentes formas y maneras de hacer, contactos para alojarse en el duro invierno europeo, difusión del proyecto ( a lo que contribuimos desde esta página) y un apoyo para la postproducción y futuros rodajes en el continente americano.
¿Hay algo rodado?…. Pues a través de su blog hemos podido ver algunas de las imágenes que yan han tomado y nos las muestran a través de Vimeo.
Un buen amigo (@joakinen) gran experto y estudioso de las redes sociales, proyecto de filósofo, programador en activo y emprendedor de grandes proyectos, ya ha contactado con Valentín Muro (@valenzine), padre del Hackumental, por twitter.
Se define en YouTube como: Valentín tiene 24 años y se dedica a entender cómo funcionan las cosas. Nació en Bariloche y vive en Buenos Aires donde estudia Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investiga en lógica e inteligencia artificial. Dice que tiene una vida paralela donde es desarrollador web y que lo motiva mejorar la vida de las personas a través de sus experiencias como usuarios. Se presenta como un joven empedernido co-fundador de proyectos y en 2013 junto a un talentoso grupo de amigos formaron Wazzabi, un laboratorio de ideas e incubadora de proyectos inspirado por la ética hacker donde promueven la creatividad, la recuperación de los oficios y la cultura del hacer. Está convencido del poder que tiene el autodidactismo y creo que la educación debe servirse inteligentemente de la plétora de recursos para aprender con los que contamos en la actualidad. El resto de su tiempo vela por la seguridad de Ciudad Gótica.
Ayer tuve la suerte de compartir una cena y un rato de conversación con Valentín, Joaquín, Paco, Lucía y Consuelo. Hablamos con Valentín y nos transmitió la ilusión por su proyecto. Una buena tasca madrileña, porra antequerana, una rosca de jamón, vino y cervezas… y sobre todo buena conversación sobre arte, historia, desigualdades, redes sociales y cine… ¿se puede pedir más?
Valentín, mis mayores deseos de éxito en tu documental y te seguiremos en Twitter y en la página de tu proyecto de gran interés para todos los que creemos en el poder del cambio de las sociedades.
Y terminamos la noche (como no) con un «selfie»