World Mobile Congress Barcelona


World Mobile Congress BarcelonaAnualmente se celebra en Barcelona una de las ferias más importantes sobre tecnología movil que reune en un mismo espacio a operadoras, empresas de móviles, desarrolladores de aplicaciones y gestores de servicios sobre sistemas móviles.

Una presentación mundial de los avances de cada uno de los sectores que acaba de terminar el 27 de febrero y donde la mHealth va teniendo cada vez una mayor importancia ya que la salud sigue siendo un tema de gran interés para los seres humanos y la tecnología movil nos sigue aportando herramientas interesantes para el seguimiento de procesos y personas.

Aunque está muy bien que la mHealth se vea representada en un congresos que tiene una repercusión mundial y su contenido es global, llama la atención que se sigue mezclando la salud con el bienestar y se sigue hablando de Health & Wellness. Aunque la agenda es de lo más atractiva, el precio de casi 1700 € hace que las inscripciones particulares sean un tanto complicada para que profesionales individuales podamos asistir.

Leyendo un artículo del Blog Merbondal de Mercè Bonjorn Dalmau (@merbondal), Atentos a la mHealth que nos viene. En este artículo nos clasifica los diferentes tipos de mHealth de los que vamso a ser testigos en los próximos años.

Y es que… la mHealth «se especializa» y no a través de «especialidades médicas» sino a través de «especialidades funcionales». Así tendremos mAssistance, mMonitoring, mHospital, mVisiting y mPrescription. (Fuente: WebSite Barcelona Mobile World Mobile, Dossier Professional, Prensa).

  • mAssistance: apoyo para ayudar a personas con discapacidad de algún tipo, soluciones para una gestión más adecuada dentro y fuera de casa. En una entrada de hace unas pocas semanas vimos cómo actualmente hay en desarrollo algunas aplicaciones muy interesantes para facilitar movilidad dentro de las ciudades a peatones con problemas de movilidad (discapacidades físicas motoras, movilidad con bebés o niños pequeños) o incluso el desarrollo de una app que localizaría obstáculos en el recorrido en una persona con déficit visual.
  • mMonitoring: poder hacer un seguimiento en tiempo real de las funciones del cuerpo, hábitos de salud del paciente, seguimiento y la prevención de su deterioro. Posiblemente sea el campo de la mHealth que más desarrollo esté teniendo ya que muchas de las variables biológicas se pueden medir de forma cuantitativa y operar con estas cifras. Uno de los problemas que pueden aparecer es que si la persona no tiene los suficientes conocimientos como para poder interpretar estas variables puede generar mayores problemas que beneficios. Un caso concreto se tiene en diabéticos que actualmente monitorizan sus niveles de glucemia a los que previamente hay que educar para que tengan el conocimeinto y las habilidades para dar respuesta de forma inmediata a situaciones concretas. ¿Qué pasará cuando una persona pueda medir decenas de variables a través de terminales o aplicaciones y no sepa interpretarlas?
  • mHospital: dar mayor cobertura al paciente para una mayor eficiencia de los servicios de salud a largo plazo. Llega el hospitalocentrismo a la salud movil (y da un poco de miedo). La mayor eficiencia que puede tener un servicio sanitario es tener una nivel primario de asistencia potente y para ello se le debe dotar de profesionales y capacidades de actuación. Actualmente ni hay un número adecuado de profesionales ni existe una capacidad real de actuación ya que tenemos vetadas numerosas pruebas diagnósticas.
    ¿Qué pasará cuando el médico y enfermera de familia sean baipaseados por una aplicación y el paciente tenga acceso directo a su especialista correspondiente por una aplicación?, ¿quién se hará cargo de tener y mantener una visión global del paciuente en todas sus esferas vitales?, ¿quién hará un seguimiento longitudinal de todos sus procesos de forma global?.
    Y la visión del otro extremo ¿qué pasará cuando un profesional sanitario de segundo o tercer nivel asistencial se vea abrumado por la llegada masiva de información sanitaria a través de medios digitales directamente por parte de la población?
  • mVisiting: citas remotas virtuales con profesionales de la salud. Esta es una realidad que actualmente se está haciendo en el sistema sanitarios público donde la obtención de cita a través de Internet se puede adecuar de forma sencialla por medio de una aplicación o en sistema sanitario provado a través de aplicaciones que ofrecen este servicio como Doctoralia
  • mEmergencies: asistencia de emergencia del especialista (accidentes, zonas remotas, desastres, etc.) para los profesionales de la salud. Posiblemente sean las aplicaciones de mayor utilidad ya que utilizando sistemas de vídeo y geolocalización en cada uno de los operativos existentes sobre el terreno, se puedan facilitar las acciones de coordinación de los mismos a través de los servicios centralizados. Coordinar a todos los profesionales (sanitarios y no sanitarios) que pueden actuar en una emergencia es una labor compleja que se facilitaría con sistemas de apoyo más potentes.
  • mPrescription: procesos de ciclo de venta con receta establecida directamente a través de móvil. Con la implantación de sistemas de receta electrónica y la posibilidad de la gestión de las prescripciones a través de la banda magnética o chip de la tarjeta sanitaria o la identificación del paciente no parece que aporten ningún valor añadido en un principio.

Revisando estos apartados de la mHealth que nos propone el World Mobile Congress de Barcelona se me ocurren otros posibles campos de actuación ignorados.

  • mHealthCommunication. Sistemas de comunicación seguros multimedia para coordinar diferentes niveles asistenciales o acceso directo de los ciudadanos a sus profesionales sanitarios de referencia.
  • mHealthParticipation: Sistemas de participación de los ciudadanos en su propia salud. Ayuda a las asociaciones de afectados y familiares y a los enfermos no asociados a crear comunidades para compartir conocimientos y recursos.
  • mHealthInformation: Sistemas de información de salud fiables, independientes y veraces para formación de los ciudadanos en salud y para la formación continuada de profesionales.

y algunos otros más… mHealthGammification, mHealthPromotion…. porque los campos de actuación de la salud son mucho más que los expuestos por los expertos de la WMC y poder poner palabras en inglés con una «m» delante tampoco es tan complicado.

Pero ¿realmente hacen falta aplicaciones para todo ello?, ¿no estaremos creando la burbuja de las apps?. Posiblemente en esta época de despegue veamos aparecer aplicaciones sobre sistemas moviles que carezcan de sentido y que el propio sentido común (con el uso o abandono de las mismas) sean quien haga una «selección natural» quedando las útiles y las mejores.

Por último me entristece que en esa clasificación hecha por los expertos de la WMC se nos sigan olvidando piezas claves del sistema sanitario: los profesionales de atención primaria (ignorados y baipaseados) y los ciudadanos (que solo son considerados como emisores de datos sin tener participación activa).