Damos entrada al post publicado a mediados de marzo en el blog ICS CatCentral sobre actualización de cursos para sanitarios en diferentes MOOCs. Esperemos que os sea de utilidad.
Mes: marzo 2014
Las 4 (mayores) amenazas de Internet en seguridad
Ya hace algunas semanas, en relación con el día de la seguridad digital, se hizo pública una infografía de TC TerritorioCreativo con la colaboración de Movistar donde se representan las 4 amenazas más importantes para la seguridad digital en la red en 2014 por lo que se suponen que deben ser los mayores retos para este año en los temas de seguridad y privacidad.
Se abordan temas como riesgos de seguridad por phising y malware, seguridad en dispositivos portátiles, términos de privacidad en redes sociales y los nuevos riesgos en el «internet de las cosas».
Vayamos desgranando la infografía:
El phising (suplantación o robo de identidad) a través del malware (o código malicioso que infecta páginas web y aplicaciones) es actualmente el ciberdelito más frecuente.
A través de formularios falsos (malware) hay organizaciones que son capaces de extraernos datos personales (normalmente relacionados con datos bancarios) y actuar en nuestro nombre con las posible gran sorpresa de encontrarnos sin dinero en nuestras cuentas bancarias.
El malware que puede infectar nuestro ordenadores a través de archivos adjuntos de correo electrónico, páginas web o aplicaciones es capaz de tomar el control de nuestro ordenador y robarnos claves y contraseñas mediante las cuales pueden entrar en nuestro nombre en servicios que hayamos contratado. Es tal el control a través de estos códigos que incluso pueden manejar periféricos como nuestra cámara de vídeo.
Afirman que se ha aumentado en un 35% las páginas web con problemas de phising y, al contrario de lo que podamos pensar, no todas ellas están en sitios dedicados a la piratería o pornografía.
CONSEJOS: Cuidado con archivos adjuntos en correos electróncos de remitentes desconocidos (normalmente archivos de tipo powerpoint o imágenes con nombre de archivo atrayentes que nos pueden incitar a su apertura). En cuanto demos un clic, perderemos el control de nuestro ordenador.
La pérdida de privacidad es un tema que nos preocupa cada vez más a los usuarios en las redes sociales. Sobre todo en redes sociales donde es complejo saber a quien estamos dirigiendo nuestras publicaciones y qué personas pueden acceder a las mismas a través de comentarios o etiquetados de imágenes.
El paradigma de ello es Facebook ya que en un inicio se pensó para ampliar nuestra red de contacto bajo la filosofía «los amigos de mis amigos son mis amigos». Se considera que en esta red social un 48% de los perfiles borrados a lo largo del año 2013 fuero por problemas relacionados con la pérdida de privacidad.
CONSEJO: La mejor forma de mantener nuestra privacidad es no hacer público en redes sociales información que no queramos que se transmita sin control.
Con la gran proliferación de terminales portátiles (smartphones y tabletas) cada vez es más frecuente que conectemos estos terminales a numerosos ordenadores u otros periféricos o redes que pudieran estar infectados. La filosofía «bring your own device» (BYOD) tiene grandes ventajas ya que la información que necesitemso en cada momento la llevamos en nuestros bolsillos y muchas veces es más cómodo utilizar nuestros propios terminales que utilizar los que la empresa nos proporciona para ello (además así no tendremos varios terminales en nuestros bolsillos) pero en la actualidad el 80% de estos terminales están desprotegidos (no tienen antivirus) y se utilizan en numerosos entornops profesionales/personales por lo que la diseminación de infecciones a través de estos terminales va a ser un problema creciente en los próximos años.
Respecto al internet de las cosas, de forma progresiva, muchos electrodomésticos, la seguridad de nuestros domicilios y muchos de nuestros electrodomésticos estarán de una u otra forma conectados a nuestros ordenadores… y casi un 32% de ellos están infectados. ¿se podrá tener acceso a través de malware a la apertura de nuestro domicilio o nuestro vehículo?con los consiguientes grandes riesgos de seguridad.
A mí también #MLPela
Leído en el blog EBevidencia de Azucena Santillán

En los últimos años mi experiencia como docente en cursos y talleres sobre Enfermería Basada en Evidencias me ha enseñado muchas cosas. Una de las cosas que he aprendido es que la gente tiene ganas de hacer cosas, de moverse y hacer que la profesión avance. Lamentablemente una de las barreras con las que se enfrentan estas personas animosas e innovadoras es el inmovilismo y la costumbre. Con frecuencia he oido que la expresión “siempre se ha hecho así” es una de las más repudiadas por estas personas que creen que la tradición no puede ser la única fuente de conocimiento.
El que las cosas se hayan hecho siempre siguiendo un patrón o de una manera concreta no quiere decir que esa sea la manera correcta o la mejor de las formas. La enfermería es una disciplina que debe avanzar con los avances biotecnológicos. Por eso no se entiende que todavía exista el escudo “siempre se ha hecho así”, debemos salir de nuestra zona de confort.
Ante esta situación y de una manera casual un buen día nace la iniciativa #MLPela.
¿Qué es?
Es un mensaje transmitido a través de una imagen y divulgado a través de las redes sociales con el hastag #MLPela
El mensaje en cuestión es: Soy enfermera y “me la pela” si siempre se ha hecho así. La expresión “me la pela” es una expresión vulgar que se utiliza frecuentemente en España y significa “me da igual”.
… Y no escribo más, para que visitéis la entrada original... !Sin desperdicio!. Enhorabuena
Salud, dinero y amor. Los Rodríguez
Pues, eso.
Un abrazo y Feliz Domingo!.
El Centro de Salud del Futuro
Llama mucho la atención que cuando buscamos en Internet sobre salud y tecnología existe mucha información sobre cómo se pretende que sea el hospital del futuro y muy poca sobre como se pretende que sea la atención primaria y el centro de salud del futuro.
La comunicación y monitorización del paciente en su domicilio para evitar en la medida de lo posible en ingreso hospitalario es uno de los objetivos que va a favorecer la sostenibilidad del sistema público de salud y a mejorar las condiciones del paciente ya que disminuyen los riesgos asociados al contacto del enfermo con el propio sistema hospitalario.
De esta forma los ingresos en el hospital se tenderán a minimizar manteniéndolos el tiempo imprescindible para realizar las acciones que se deben hacer en un hospital de agudos.
Pero, ¿qué va a pasar con el apoyo en el domicilio que van a precisar los pacientes?. Los profesionales sanitarios que estamos en la cabecera su cama, en sus domicilios somos los profesionales de atención primaria y por lo tanto deberán existir sistemas de comunicación adecuados entre profesionales de diferentes niveles asistenciales compartiendo información clínica y con posibilidad de comunicación directa y ágil.
¿Van a ser dados de alta estos paciente con la escasa información con la que actualmente son dados de alta?, ¿van a acudir los profesionales de tercer nivel asistencial a los domicilios de estos pacientes en caso necesario?, ¿seremos los profesionales de primer nivel asistencial meros ejecutores de órdenes clínicas sin participar en la conversación establecida entre el paciente y su especialista hospitalario?.
Evidentemente seguimos teniendo una nula visibilidad en un sistema hospitalocentrista. La eSalud se sigue dirigiendo hacia el hospital y tenemos una nueva oportunidad de ser agentes claves en este proceso.
Posiblemente profesionales del primer nivel asistencial somos los que tenemos una presencia mayor en redes sociales y deberíamos utilizar esta presencia para dar visibilidad hacia el futuro de nuestro papel en esta eSalud que están planificando sin contar con nuestra visión.
Pero no solamente pacientes dados de alta se pueden beneficiar de la tecnología aplicada a la salud. Seguimos pensando que la comunicación, la educación y la participación de los ciudadanos en el mantenimiento de su salud y en la adquisición de hábitos de vida saludables o el mantenimiento de procesoso crónicos van a ser importantes dentro de este escenario.
Es responsabilidad nuestra seguir creando contenidos educativos sanitarios de calidad, establecer nuevas vías de comunicación no presenciales y seguir siendo punta de lanza en la innovación para que no podamos ser (de nuevo) ignorados por la administración.
Si se sigue ignorando a la atención primaria en este proceso llegará el momento, que en un sistema con mayor accesibilidad y conocimiento, el hospital no pueda seguir siendo el centro de la organización sanitaria de un territorio determinado.
No se cómo será el Centro de Salud del futuro pero sí tengo claro cuáles serán mis funciones como Médico de Familia del futuro: las mismas que ahora (asistenciales, investigadoras, de autogestión, comunicadoras y educadoras en salud) pero espero que con herramientas que faciliten (y no entorpezcan) mis funciones.
TED. Mark Kendall : Una vacuna sin aguja en parche que es más segura y barata
Las agujas y jeringas ya tienen 160 años de vida desde su invención y han evolucionado muy poco. Actualmente las seguimos utilizando para administrar a través de ellas numerosas sustancias (medicamentos, vacunas y líquidos) directamente al torrente sanguíneo, a cavidades de nuestro organismo o en inyecciones en planos subcutáneos.
Un nuevo invento, el nanoparche («Nanopatch»), nos muestra cómo un pequeño chip de silicio puede aplicarse sobre la piel y hacer la función de la aguja/jeringa por mucho menor coste y muchos menos efectos secundarios.
Más seguro y más barato.
En esta conferencia TED realizada en enero de 2014 en Edimburgo, lugar donde se inventó y se registró la aguja/jeringa, el ingeniero biomédico Mark Kendall nos presenta este nuevo invento que puede revolucionar un aspecto tradicional de la visión que tiene la población de los sanitarios.
¿Por qué son importantes los metadatos?

Los metadatos son información secundaria o accesoria sobre los datos que transmitimos y que en transacciones digitales están incorporados y codificados entre la información principal.
A veces el límite entre un «dato» y un «metadato» es muy relativo y dependerá de la perspectiva o punto de vista que determinemos para hacer la comparativa.
Por ejemplo: podemos etiquetar en este blog casi todo lo que publicamos en él. Podemos poner etiquetas (datos/metadatos) a la propia entrada, a las imágenes o vídeos que la acompañan y dar otra información accesoria como quién ha escrito la entrada, cuándo se ha escrito o donde se ha producido.
Todas esta información es ofrecida de forma consciente y libre por los autores de este blog (y de cualquier otro) y se puede modificar. Normalmente intentamos ser muy prolijos en etiquetas (datos/metadatos) para facilitar a los buscadores la localización y clasificación del artículo.
¿Pero qué pasa con los datos que transmitimos y que no somos tan conscientes que lo hacemos?. Por ejemplo podemos enviar imágenes por redes sociales donde no solamente transmitimos la información para recosntruir la imagen en el terminal de destino… también transmitimos mucha otra información como:
- Día, hora y geolocalización de la imagen.
- Marca y modelo de cámara con la que ha sido realizada.
- Características técnicas del disparo.
- Si ha existido o no manipulación o retoque por parte de otros programas de edición de imágenes.
Alguna de esa información en banal, pero otra no tanto. Pero los metadatos no solamente existen en las imágenes, enviamos metadatos en nuestros archivos de texto, nuestros correos electrónicos e incluso en nuestras llamadas de teléfono que tienen un soporte digital (prácticamente todas).
Un metadato importante se puede obtener en el mundo real (no necesariamente en el digital) por ejemplo cuando en la línea de caja nos prguntan «inocentemente» cual es nuestro código postal y lo ofrecemos sin reparo estamos dando una información que a gran escala tiene un valor impresionante para los estudios de mercado de determinadas marcas.
Según un artículo de Marilín Gonzalo en El Diario.es, «Los metadatos revelan patrones, relaciones y comportamientos. Su conocimiento afecta nuestra privacidad, y muchas veces puede saberse más a través de ellos que examinando el contenido de esos mensajes, cosa que por otra parte es mucho más complicada e imposible cuando hay cantidades masivas de datos a analizar, sin una muestra específica o limitada.»
Cuantos más metadatos revelemos, más información privada transmitiremos y este hecho puede dar un poco de miedo y que nos planteemos otras actitudes respecto a nuestra seguridad.
Edward Felten, profesor de informática de la Universidad de Princeton nos revela una gran información sobre lo que se puede obtener a partir de metadatos en un entorno personalizado y cotidiano:
«Consider the following hypothetical example: A young woman calls her gynecologist; then immediately calls her mother; then a man who, during the past few months, she had repeatedly spoken to on the telephone after 11pm; followed by a call to a family planning center that also offers abortions. A likely storyline emerges that would not be as evident by examining the record of a single telephone call.»
«Consideremos el siguiente ejemplo hipotético: Una mujer joven llama a su ginecólogo, a continuación, llama de inmediato a su madre, y luego un hombre con quien, durante los últimos meses, había hablado en varias ocasiones por el teléfono después de las 11; seguida de una llamada a un centro de planificación familiar que también ofrece abortos. Una historia probable resulta que no sería tan evidente al examinar el registro de una sola llamada telefónica.»
¿Cuánta información adicional estamos revelando con nuestras llamadas, las imágenes que colgamos en nuestras redes sociales, o nuestros correos electrónicos?
Como último ejemplo os propongo un experimento personal. ¿Se puede obtener nuestro grafo social a partir de los metadatos de nuestro correo electrónico?. Evidentemente la respuesta es sí y de forma muy sencialla (incluso lo podemos realizar nosotros mismos) a través de la herramienta Immersion.
Este programa realziado por tres integrantes del MIT consiste en una visualización hecha con los metadatos de nuestro correo electrónico de forma que la información obtenida por los metadatos es tan importante o más como la que se nos ofrece a través de los datos existentes en nuestros correos electrónicos.
Os dejo mi grafo social (solo con nombres de pila de mis contactos) donde se ven claramente identificados los grupos con los que interaccioneo y las relaciones de sus componentes entre sí. Se puede ver mi actividad y la intensidad de mis contactos…. Y SOLO CON EL CORREO ELECTRÓNICO.

¿Os podéis hacer una idea de las consecuencias derivadas de la posibilidad de combinar todos nuestros metadatos de redes sociales?
5 fuentes de información de medicamentos no tan conocidas
Gracias al El Rincón de Sísifo hemos encontrado una serie de recursos de información de medicamentos accesibles a través de Internet escrita a finales de febrero. En un blog sobre tecnología Internet dedicado a sanitarios creemos que el «reblogueo» de esta entrada tiene gran interés.
Gracias Carlos
Tenemos comprobado que cuatro ojos ven más que dos. Una prueba reciente la tuvimos hace unos días, cuando nuestro compañero Fernando Malpica soltó sobre la mesa el último boletín de Infac, que con el título Tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes mellitus tipo 2, es un resumen de la actualización de la guía de práctica clínica que en su día -como ahora- patrocinó Osakidetza y que aún está en prensa. El hecho de que se nos haya escapado viva esta importantísima publicación, nos ha refrescado la importancia del trabajo en red, de índole colaborativa, antes que el competitivo: el primero suma y el segundo, en el mejor de los casos, no. Por ello, hoy vamos a hacer una entrada diferente y vamos a abrir el joyero de la abuela para difundir 5 estupendas fuentes de información que no son tan conocidas con Infac, Australian Prescriber…
Ver la entrada original 570 palabras más
Geografía de la felicidad y palabras para la obesidad
Ha vuelto a ser Ernesto Barrera y esta vez a través de un mensaje en Google+ quien me ha pasado el enlace al artículo que hoy nos va a servir de referencia para nuestra reflexión.
«José Francisco,
Te envío algo que me ha parecido interesante; creo que también te gustan estas cosas.
Me ha llegado alerta de un artículo que analiza emociones expresadas Twitter (USA). La ciudad más feliz es Napa (California)
Se trata del lugar donde, además de rodarse Falcon Crest, se tomó la foto de windows XP. Conocida como Bliss, en castellano se conoció posteriormente como… Felicidad. Casualidades de la vida ;-)»
Luego me preguntan por qué me gusta Internet…. una de las respuestas es ver esa generosidad de «he visto esto y creo que te puede interesar, así que te lo envío».
Muchísimas gracias en público a Ernesto.
La curiosidad (coo no puede ser de otra forma) me pudo y accedí al enlace que me proporcionaba.
Se trata del artículo «The Geography of Happiness: Connecting Twitter Sentiment and Expression, Demographics, and Objective Characteristics of Place» publicado en PLoS One en mayo de 2013.
Los autores, Lewis Mitchell, Morgan R. Frank, Kameron Decker Harris,Peter Sheridan Dodds y Christopher M. Danforth nos presentan una detallada investigación de las correlaciones entre las expresiones en tiempo real de las personas realizadas en Twitter y una amplia gama de características geográficas, demográficas y de salud emocional en diferentes localizaciones de Estados Unidos.
Se ha realizado a través de un conjunto de más de 80 millones de mensajes de Twitter geolocalizados donde se han analizado palabras claves que designan estados de ánimo concretos, selección de determinadas palabras y la longitude del propio mensaje.
Todos estos datos se han cruzado con datos obtenidos con encuestas anuales de salud que se han llevado a cabo en el mismo año 2012 en más de 400 ciudades de 50 estados.
Este estudio demuestra cómo las redes sociales (Twitter) tanto en la estructura del mensaje como en el propio contenido del mismo pueden ser predictores o evaluadores en tiempo real de medidas poblacionales (especialmente en la tasa de obesidad).

A través de un análisis cualitativo de las palabras de cada mensaje en twitter (dando valores positivos a palabras que representan emociones positivas y negativos a las que representan emocioens negativas), pudieron determinar la ciudad más feliz (Napa– California) y la menos feliz (Beaumont-Texas).
De esta forma se daba valores «emocionalmente positivos» a palabras o expresiones como «lol», «beautyful», «hope», «deal», «christmas», «good» y valores «emocionalmente negativos» a palabras o expresiones tales como «shit», «damn», «bitch», «hell», «bad», «ass» o «bored».
Aunque es muy aventurado definir una ciudad como «feliz» o «infeliz» por el contenido de sus mensajes, sí nos puede dar una idea del estado anímico de sus habitantes.
Pero el estudi no se uqeda en una mera descripción de los mensajes ni en el valor «positivo» o «negativo» de su contenido, sino que va más allá correlacionando palabras con nivel de educación.
Así las palabras que se correlacionan con niveles educativos más altos son: «café», «pub», «software» o «yoga» y las que se correlacionan con niveles educativos más bajos son «me», «love», «my» o «like». Llama la atención a los investigadores que las palabras que se correlacionan con niveles educativos más altos son palabras más largas y las que se correlacionan con niveles educativos más bajos son más cortas (generalmente monosílabos o bisílabos).
Se ha realizado también un estudio de correlación entre palabras relacionadas con la comida y la obesidad de forma que palabras como «macdonald», «eat», «wings», «hungry», «heartburn» o «ham» tienen una correlación positiva y otras palabras como «cafe», «sushi», «brewery» o «restaurant» tienen una correlación negativa.
El artículo es de lectura muy recomendable y nos muestra un gran campo potencial de investigación cualitativo en el que podemos relacionar nuestras formas de relacionarnos y el lenguaje que utilizamos con variables de salud.
Es posible que no leas esta entrada

¿No te ha entrado cusiosidad por leerla?. A lo mejor nos has descubierto en Twitter y un mensaje tan «misterioso» como éste ha sido el estímulo para que digas: «Sí, sí la voy a leer»… Y aquí estás, casi por la cuarta línea y acabando el primer párrafo.
Este ha sido un truco para atraerte y ver eres capaz de terminar la lectura de esta entrada. Pero se ha tratado de una idea original, ya que lo hemos copiado de The Verge con su entrada «You are not going to read this«.
Con el subtítulo de … «pero probablemente lo compartirás en algún sitio» hace referencia en el artículo al número de veces que somos capaces de compartir una noticia en redes sociales (fundamentalmente Facebook o Twitter) sin haberla leído.
Hace años estaba un poco obsesionado (y es confesión) mirando diariamente cuantas veces se compartís un post en Twitter o en Facebook, redes sociales que pensaba que eran las más importantes para difundir la información de este blog…. pero estaba equivocado.
Os puedo asegurar que la mayoría de las entradas a esta bitácora provienen de buscadores (con lo que vuelvo otra vez a mi amado/odiado SEO) y las menos de redes sociales, fundamentalmente de los grupos de LinkedIn y en tercer lugar o bien Twitter o Facebook dependiendo del día. En el caso que un blog de gran impacto (Mañez, Casado, Bravo, o el repaso semanal de AMF) tengan a bien citarnos en algún momento, el número de entradas a través de este enlace supera con creces a los que provienen de las redes sociales más populares.
Es decir, por un lado hay poco tráfico originado desde Facebook o Twitter por lo que ya he dejado de mirar cuántas veces se cita o se retuitea el enlace de una determinada entrada.
Aún así es curioso que hay entrada «favoriteadas», «tuiteadas» o «retituiteadas» con gran interés e incluso a veces, el número de retuits de las mismas en un día es mayor al número de visitas en ese mismo día… lo que quiere decir que hay personas que retuitean sin leer el contenido a lo que ya dedicamos una entrada hace unos meses.
Y no es algo que hayamos visto a muy pequeña escala en este blog. En el artículo de The Verve, Tony Haile y Josh Schwartz trabajadores de Chartbeat, una empresa dedicada a medir el impacto de la información en la red, nos dicen, «We’ve found effectively no correlation between social shares and people actually reading» es decir que por mucho que se tuitee una entrada de un blog o se comparta en redes sociales…. no quiere decir que se lea.
¿Está perdiendo sentido el retuit? o dicho de otro modo; si retuitear es difundir entre mis seguidores un contenido que me ha parecido interesante, útil o transcendente… ¿cómo puedo calificarlo de interesante, útil o trascendente si ni siquiera lo he llegado a leer?.
¿Estamos automatizando el RT?… o ¿hacemos RT a lo que personas interesantes que seguimos consideran que es interesante sin ni siquiera leerlo?.
De cualquier forma me parece interesante.
Querido lector, si has llegado hasta aquí quiere decir que te ha interesado esta reflexión, tuiteanos, compártenos en redes sociales… pero sobre todo leenos y coméntanos. Además de difusión queremos charlar y compartir experiencias con vosotros.