Resultados de la encuesta Navegantes en la Red de febrero de 2014


Navegantes en la red 19Ayer se presentaron los resultados de la encuesta «Navegantes en la Red», la principal encuesta sobre el uso de Internet y las diferentes herramientas que nos proporciona el mundo electrónico basado en la red realizada a población hispanohablante.

Se trata del décimosexto estudio realizado por AIMC, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, que junto a los otros quince anteriores podemos descargar desde su página web.

En esta última edición ha incluido nuevas cuestiones en referencia a aspectos como:

  • El acceso a Internet a través del móvil y el televisor.
  • Los usos de las redes sociales.
  • La publicidad en Internet.
  • La privacidad en la Red y el control de los gobiernos sobre la misma.
  • El showrooming.
  • Nuevas actitudes y actividades llevadas a cabo en la Red.

En la actual edición de ‘Navegantes en la Red’ se han recopilado más de 23.800 respuestas válidas, frente a las 10.000 de la primera encuesta realizada en 1.996, posicionándose como el estudio sobre Internet de mayor trayectoria y con la muestra más amplia del mercado en nuestro país.

Aunque el estudio completo es muy interesante para conocer tanto los hábitos de consumo como los terminales desde los que nos conectamos a la red, podemos avanzar algunos resultados interesantes:

  1. Dispositivos de conexión: Aunque el ordenador de sobremesa sigue siendo el terminal más utilziado par la conexión en la red, el dispositivo que tiene un mayor incremento en su uso para estos menesteres es el teléfono móvil (incremento de 6,9 puntos respecto al año pasado). Las tabletas mantienen un ascenso (43,0% frente al 30,7% en 2012), al igual que el televisor (14,1%) gracias a los nuevos terminales que tienen incorporada la conexión a la red. Las videoconsolas disminuyen respecto al año pasado.
  2. La conexión a través de terminales móviles se realiza mayoritariamente a través de redes wi-fi y redes 3G/4G en proporciones similares. Casi un 12% de las conexiones wi-fi se realizan a través de redes gratuitas (los usuariosno tienen contratada tarifa de datos). La proporción de conexiones a través de redes 4G es aún muy escasa pero hay que tener en cuenta que en el momento de la realización de la encuesta muy pocas compañías disponían de esta red.
  3. Facebook mantiene su hegemonía (lo utiliza el 90,3% de los usuarios de redes sociales), permanece estable el uso de Twitter (45,1%) así como de la red profesional Linkedin (24,2%). Este año, las redes sociales al alza son Google+ (37,7%, +7,6 puntos), que afianza la tercera posición, y la red “visual” Instagram (20,1%, +6,2), que se aúpa al quinto puesto a costa de Tuenti (10,7%, -8,3).
  4. Google Chrome es ya utilizado preferentemente por la mitad de los internautas (49,4%), consolidando el primer puesto logrado el año pasado con una fuerte subida de 11,2 puntos. Alcanza la hegemonía a costa del Firefox (21,8%, -4,2 puntos respecto a 2012) y del Internet Explorer (16,8%, -8,0 puntos respecto al año anterior).
  5. En general, a los internautas les resulta fastidiosa la publicidad en Internet: el 85,3% de los navegantes la considera “muy” o “bastante molesta”.
  6. La diversificación de usos de Internet incluye el ‘showrooming’ (o lo que es lo mismo, el hábito de mirar y probar un producto en las tiendas físicas para luego terminar adquiriéndolo en Internet, donde se espera conseguir un precio más ventajoso). El 28,3% de los entrevistados declara haber consultado un producto en una tienda física y haberlo comprado online, en el último mes.
  7. No se registran cambios en los hábitos de lectura del periódico: un 36,5% lee únicamente la versión electrónica, mientras que son un 8,2% los que leen exclusivamente la edición en papel. No obstante, siguen siendo más aquellos que leen ambas versiones.
  8. Continúa en ascenso es el almacenamiento en la nube: La mayoría (59,3%,+4 puntos) ya utiliza estos servicios (tipo Dropbox, iCloud, SkyDrive, Google Drive,…) para guardar a buen recaudo sus archivos online.

XXIII Congreso de la SoMaMFyC. Talleres


CabeceraCongreso2014 somamfyc

Este año en nuestro congreso tenemos preparados 4 talleres sobre los temas que vosotros habéis considerado más interesantes para nuestra actividad como médicos de familia.

Entre ellos podemos elegir:

  1. TALLER: PERSIGUIENDO UN SUEÑO: DORMIR Dr. Miguel Ángel Real Pérez, Dra. Aurora Fernández Moreno, Dr. Ignacio Revuelta Lucas, Dra. María José Ávila Sánchez, Dra. Yolanda González Martínez. GdT de Salud Mental de la SoMaMFyC. Uno de los temas más prevalentes en nuestras consultas es «no se que me pasa…. pero cada vez duermo menos». Dormir menos o dormir poco ¿se trata de una realidad o de una percepción subjetiva?, ¿es un insomnio prmario o reactivo o secundario a otras causas?, ¿debemos siempre optar como primera opción por la medicación?. La prescripción de fármacos para «dormir» es cada vez mayor y tenemos muchas más alternativas. ¿Te atreves a explorarlas con nosotros?.
  2. TALLER: ATENDIENDO A QUIEN YA NO TIENE TARJETA, PERO SÍ NECESIDADES Y DERECHOS. Dra. Jara Cubillo Llanes, Dra. Mar Sacristán Germes. GdT de Atención al inmigrante de la SoMaMFyC. ¿Os suena el tema?. Sin duda uno de los temas candentes del momento que no solamente tiene una trascendencia social y ética sino también sanitaria.
  3. TALLER: EL CINE COMO INSTRUMENTO DOCENTE EN LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA. Dra. María Luisa Sevillano Santamaría, Dra. Ana Aymerich Sánchez. GdT de Drogodependencias de la SoMaMFyC. Presentación de las últimas novedades en el tratamiento de la dependencia del alcoholismo a través de una mirada cinematográfica. Un taller diferente con una perspectiva muy original. Solo para médicos de familia sin complejos!
  4. TALLER: URGENCIAS CARDIOVASCULARES A TRAVÉS DEL ECG. Dr. José María Lobos Bejarano, Dr. Santiago Díaz Sánchez. GdT de Enfermedades Cardiovasculares de la SoMaMFyC. Un clásico imprescindible

Esta año tendremos dos talleres en horario de mañana y dos en horario de tarde de hora y media de duración e impartidos por grandes expertos de nuestros grupos de trabajo.

Cursos para marzo de 2013. Coursera


A continuación os presentamos los cursos de la plataforma Coursera que creemos pueden ser más interesantes para profesionales socio-sanitarios que comienzan en marzo de 2013.

Aún estamos a tiempo para echarles un vistazo y programar nuestro mes para dedicar un rato al estudio.

Bioinformática: introducción y métodos

bioinformatica: introduccion y metodos 2-06 a la(s) 18.57.20

Curso en inglés y chino mandarín elaborado por la Universidad de Pekín.

La bioinformática es una ciencia interdisciplinaria entre la biología y la informática, lque ha tenido un desarrollo extraordinario en las últimas tres décadas. La fuerza motriz de la bioinformática es la cantidad creciente de grandes volúmenes de datos generados por las tecnologías biológicas de alto rendimiento como los genomas de animales, plantas y del ser humano. La cantidad total de ADN secuenciado excede 2,000 billones de bases y se duplica cada cinco meses. Estos «grandes datos» traen oportunidades sin precedentes para nuevos descubrimientos, nuevos patrones y nuevas hipótesis. Un manejo tan grande de datos requiere métodos de cálculo y herramientas informáticas avanzadas, eficientes y precisas.

El curso está programado para 7 semanas de duración y podemos obtener un certificado verificado por la Universidad de Pekin.

La diabetes: un desafío global

Diabetes desafio global

Curso organizado por la Universidad de Copenhagen.

Este curso diabetes nos ofrece una actualización en la investigación de la diabetes en  aspectos clínicos y la regulación de la secreción de insulina, epidemiología , la heredabilidad, los aspectos genéticos, la prevención, la resistencia a la insulina y la investigación con células madre en la diabetes.

Programado para 7 semanas. Se trata de un curso editado en inglés con subtítulos en inglés.

Salvando millones de vidas a la vez: programas y políticas para el control de las pandemias globales

pandemia

Este curso presenta una visión general de los elementos principales de la salud pública mundial. A través de una serie de conferencias y debates cortos, el curso ofrece  una introducción a los elementos claves de la historia, el desarrollo, la organización, el contenido técnico y el contexto socio-político de las principales iniciativas y programas. El curso enmarca estas iniciativas globales de salud específicos para concluir con una revisión de los principales cambios de paradigma en la financiación sanitaria mundial, las tecnologías y el liderazgo.

Realizado y editado por la Universidad Johns Hopkins el material se encuentra en inglés con subtítulos en inglés y una duración de 7 semanas.

Intoxicaciones en casa y en la comunidad: identificación y respuesta de emergencia

Intoxicaciones

Estos son los objetivos generales de aprendizaje para este curso :

1 . Epidemiología de las intoxicaciones (grupos de edad más comunes, escenarios, sustancias implicadas y resultados).

2 . Medidas a adoptar en caso de una intoxicación incluyendo primeros auxilios, historia clínica para evaluar un envenenamiento, y respuesta de emergencia (Servicio de Información Toxicológica) .

3 . Reconocer el potencial de riesgo de los productos comunes en el hogar (productos de limpieza, productos de higiene personal, hidrocarburos, cáusticos ) .

4 . Describir la presentación clínica y el tratamiento de emergencia para las intoxicaciones causadas por plantas y hongos, venenos, estimulantes y depresores .

5 . Identificar los signos y síntomas clínicos útiles para diagnosticar una sospecha de envenenamiento.

6 . Describir las ventajas y desventajas de los métodos para descontaminar un paciente envenenado.

7 . Enumerar los pasos para tratar a un paciente en estado de coma por envenenamiento (soporte vital y uso de antídotos).

El curso está editado por la UCSF (Universidad de California San Francisco) en inglés con subtítulos en inglés. Se establece una duración de 6 semanas y hay posibilidad de obtener un certificado acreditativo

Datos personales e Internet


candadoUno de los grandes problemas que estamos viendo con el uso de Internet es el acceso a nuestra privacidad.

Se trata de algo que hemos aprendido en muy poco tiempo y de lo que estamos empezando a ver los peligros que pueden sobrevenir.

Con el inicio de las redes sociales nos lanzamos, quizás un poco de forma inconsciente y desconociendo gran parte de los riesgos, a publicar datos sobre nosotros mismos que eran accesibles a muchas personas.

Nuestro nombre junto a otros datos (edad, sexo, localidad, correo electrónico y a veces hasta nuestro número de teléfono) se asociaban claramente a otra serie de datos como nuestros gustos (libro, película o canción favorita), nuestro estado civil, nuestro grupo de amigos (grafo social) y cómo interactuamos entre nosotros (quien recomienda a quien alguna cosa).

Poco a poco surgieron empresas que a cambio de esa información nos ofrecían servicios (sio me cuentas qué música te gusta te ofrezco una lista de intérpretes similares que puedes descubrir) o la creación de una información de beneficio mútuo de forma solidaria (si me das tu opinión sobre un restaurante u hotel servirá a otros que vengan después y a la vez te beneficias de la opinión de otros).

Hasta aquí no hay nada especialmente intrusivo y a cambio de cierta información obtengo un servicio ¿gratuíto?… sin duda NO, a cambio estoy ofreciendo parte de mi intinidad que luego utilizarán para obtener resultados globales de gran interés para muchas empresas.

Pero esta intimidad puede tener una cara oculta y ser aprovechada no solamente para obtener datos globales con resultados anonimizados (posiblemente a Facebook o a Google no le interesa lo que yo como persona busco o hago en la red, peros sumado a otros millones obtiene resultados de tendencia muy valiosos), sino para tener acciones concretas sobre personas concretas.

Os dejo una magnífica infografía realziada por por la empresa ESET, en la cual nos dan algunos consejos sobre cómo proteger los datos personales en Internet.

proteccion datos

¿Podemos espiar a alguien concreto a través de la red?. Simplemente echad un vistazo.

La difusión de datos negativos por parte de terceras personas ya sean reales o falsos y pertenecientes a nuestra intimidad ha dado lugar al cibreacoso con ejemplos aterradores sobre todo en adolescentes.

¿Quá pasa con los datos en salud?. Los datos sanitarios son datos de gran sensibilidad por lo que deben estar lo mejor protegidos en la red. Una cosa es que un a persona libremente publique o difunda datos sobre su enfermedad y otra la obligación de los agentes sanitarios a salvaguardar estos datos.

Un blog escrito en primera persona contando experiencia personales de un diabético sirve de gran ayuda a otros diabéticos para aprender a partir de experiencias de otro pero es esa persona quien libremente ha publicado su experiencia.

Se plantean varias preguntas, algunas de ellas con muchas respuestas:

  1. ¿Debemos poner en riesgo de que sean públicos datos concretos de salud sobre personas concretas?. Mi respuesta es un NO tajante aunque hay que evaluar cual es ese riesgo. Si se ofrecen herramientas de comunicación cifradas persona a persona creo que el riesgo es muy pequeño y con el consentimiento de nuestro interlocutor podremos utilizar herramientas de comunicación digital para conversar con el paciente y enviarle información sobre su salud.
  2. ¿Debemos tener acceso a datos globales en salud anonimizados? ¿Quienes?. Aquí pueden existir varias posturas. Indico la mía personal dejando abierto los comentarios para la discusión. Personalmente creo que estos datos son fundamentales a la hora de tener información sobre enfermedades, tratamientos y resultados intermedios y pueden ser muy valiosas. Creo también que estos resultados deben ser públicos y accesibles a todos los que los requieran. El problema es que las empresas privadas (con un legítimo interés en su negocio) disponen de los conocimientos y las herramientas para poder obtener conclusiones a partir de estos datos y, como todos los datos, pueden ser manipulados en el sentido de dar mayor importancia a unas conclusiones respecto a otras para demostrar una determinada tendencia que sea estratégica para una empresa o producto determinado. De esta forma creo también que esta liberalización de la información tiene que acompañarse de una explotación de la misma de una manera accesible para los ciudadanos (los datos globales son difícilmente digeribles si no se interpretan) y esta interpretación se debería también realizar por parte de una institución independiente sin que exista sospecha de un lucro secundario a las conclusiones derivadas de la interpretación de los datos. ¿Iluso?, quizás.

Los comentarios abiertos a vuestra disposición.

No sin mi Whatsapp… ¿o mejor en Telegram?


¿Va a pasar algo a partir de que la aplicación Whatsapp a pasado a ser propiedad de Facebook?, ¿por qué muchos de mis amigos me aconsejan que me cambie a otra aplicación de mensajería?, ¿hay otras alternativas más seguras o baratas?.

Facebook WhatsappEn esta semana se ha difundido por toda la prensa general y especializada la compra de Whatsapp por parte de Facebook por casi 14.000 millones de euros (unas perrillas). Independientemente de las cuestiones comerciales o las preferencias por una empresa u otra, los usuarios nos debemos preocupar si este cambio va a afectar de una u otra manera al servicio que nos ofrecía Whatsapp.

Se trata de un servicio de mensajería a través del cual podemos enviar texto, emoticonos (texto), imágenes, vídeo y archivos de sonido entre un emisor/receptor o a un grupo de participantes. De esta forma se ha creado una especie de  híbrido entre un sistema de comunicación y una especie de mini-red social privada que ha tenido gran éxito en muy poco tiempo ya que la aplicación salió al mercado en el año 2009.

Es decir, en menos de 5 años, una aplicación ha llegado a alcanzar un valor en el mercado impresionante, ¿cuál ha sido este misterio?. Se trataba de la primera aplicación que ofrecía un servicio similar a los SMS pero con la ventaja desde su inicio de su precio gratuito (tanto de la aplicación como del coste por mensaje), aunque posteriormente en la mayoría de los planes de las operadores, el coste por SMS se convirtió en gratuito.

Pero ya era tarde. Las aplicaciones de mensajería tuvieron un gran avance y sustituyeron a la mensajería a través de la tarifa telefónica (SMS).

¿Pero tiene alguna ventaja?. Actualmente a través de SMS o MMS podemos enviar texto, imágenes y vídeos de forma gratuita (en la mayoría de los planes), sin gastar datos de la tarifa de datos (recoerdemos que aunque cada mensaje consume muy pocos datos, si el volumen de uso de estas aplicaciones es alto, estamos consumiento poco a poco muchos megas cada mes a no ser que estemos en una red wi-fi) y sobre todo ofreciendo mayor cobertura (aunque la extensión de wi-fi, 3G o 4G es muy amplia).

El crecimiento de Whatsapp fue tan grande que aunque no fue la primera aplicación de su tipo, se convirtió en poco tiempo en un estándar incluso originando neologismos como «guasapear» o «guasear».

Desde hace tiempo ya se venía hablando de algunos problemas de seguridad en esta aplicación que en redes inhalámbricas podía ser fácilmente «pirateada» accediendo a los contactos de una persona y a parte de sus conversaciones que no estaban cifradas. Esto coincidió con la salid al mercado de otras aplicaciones como Viber o Tango o la llegada a europa de la gran competencia oriental que es LINE.

De esta forma apareció alguna competencia a Whatsapp y el mercado se diversificó un poco obligándonos a tener instalados varias aplicaciones para el mismo fin pero con grupos diferentes. Actualmente tengo instaladas LINE, Whatsapp, Tango, Viber, WeChat, Skype y alguna otra menor.

La compra por parte de Facebook, empresa que tampoco tiene buenos antecedentes en relación con la seguridad de los datos de los usuarios, ha hecho que recibamos muchos de nosotros mensajes de abandonar Whatsapp y utilizar alguna otra plataforma (cada vez con más insistencia se nos recomienda Telegram).

Pero, ¿va a cambiar algo para los usuarios?. Tanto la dirección de Facebook como la Whatsapp nos tranquilizan diciendo que todo va a seguir igual y que el usuario no va a notar ningún cambio en el servicio, aunque el antecedente de compra por parte de Facebook de Instagram nos demostró que las cosas no han seguido igual que antes (nos han colado mucha publicidad en Instagram).

En la compra de la empresa, Facebook va a tener acceso a nuestra red de contactos (es interesante ver cómo agrupamos contactos y se establecen grupos puntuales o mantenidos en el tiempo que pueden hacer grafos sociuales muy acertados de cada uno de nosotros) de manera que va a tener aún más información sobre nuestra actividad. Facebook va a acceder a nuestro número de teléfono (bien de forma directa o bien a través de alguno de nuestros contactos), al teléfono de nuestros contactos, al historial del contenido de nuestras conversaciones y al material intercambiado. Las leyes de confidencialidad y privacidad que se van a aplicar son las leyes estadounidenses.

A esta información accedía previamente Whatsapp, pero parece que con los antecedentes de la empresa de Zukerberg nos da un poco de reparo. pero no solamente se trata de una apreciación subjetiva ya que se han levantado de nuevo algunas voces contra el uso de Whatsapp por los problemas de privacidad y seguridad.

Posiblemente el efecto real sea escaso ya que i nombre y teléfono (y el de todos mis contactos) y todos los archivos que he intercambiado con ellos en privado y en grupos ya están en manos de Facebook. ¿A partir de ahora lo seguiré haciendo?.

telegramYa tengo mis dudas y al descubrir Telegram ya son cada vez mayores.

Partiendo de que ningún servicio es gratis en la red y que lo que no cuesta dinero lo pagas con información y acceso a tu provacidad, esta herramienta ofrece una opción interesante que es la posibilidad de tener conversaciones «privadas» y «seguras» en las que te ofrecen el compromiso por parte de la empresa desarrolladora de:

  • Uso de cifrado movil a movil.
  • No dejar rastro en los servidores de la empresa.
  • Autodestrucción del mensaje.
  • No permitir el reenvío.

En los chats podemos enviar mensajes, imágenes, vídeos, ubicación y contactos. Permite crear grupos, está basado en un sistema de nube de forma que podemos acceder y continuar con nuestras conversaciones en cualquiera de nuestros dispositivos y lo más interesante para mí es que tiene un código abierto.

Aunque ya hay algún problema de seguridad que parece que ha sido resuelto, se ha convertido en la aplicación más descargada en varios países de Europa y América y se está anunciando como la alternativa segura a Whatsapp. Aún no tengo claro si es una realidad,una magnífica maniobra de marketing o ambas cosas a la vez.

Esta aplicación arranca fuerte ya que su inicio ha sido en el año 2013, con un reto por parte de uno de sus desarrolladores, Pavel Durov, quien el 19 de diciembre de 2013 anunció que recompensaría con 200.000 dólares en bitcoins a quien pudiera descifrar la encriptación.

Esta empresa rusa nos propone una alternativa ¿segura? al Whatsapp, veremos lo que el futuro nos depara aunque ya se sabe que lo mejor para la seguridad de nuestro contenido es no publicar ni difundir nada de lo que nos podamos arrepentir, Llamadme antíguo, pero a veces una llamada de teléfono es mucho más cálidad y segura que cualquier mensaje en cualquier red

Hoy es domingo de… Da Vinci


domingoPocos médicos no cirujanos han tenido la suerte de ver el robot quirúrgico DaVinci y solo unos pocos han tenido la posibilidad de trabajar directamente con él.

Cada vez se están realizando más cirugías con nuevas técnicas que logran que la invasión del cuerpo sea menor disminuyendo los riesgos quirúrgicos y postquirúrgicos, el tiempo de duración de la intervención y el tiempo de recuperación  y aumentando la calidad de vida del postoperado.

Es otro ejemplo de cómo la tecnología, en este caso la robótica, está adentrándose en las técnicas tradicionales de cirugía.

Los afortunados que pueden disfrutar de esta herramienta la usan cada vez más y mejor…. y para el resto siempre nos quedará YouTube.

Os presentamos un vídeo de una prostatectomía radical por DaVinci, intervención realizada en directo y transmitida en streaming en el European Urological Association Meeting de Barcelona.
Department of urology CHU mondor de l’Assistance Publique des Hopitaux de Paris

TED: Geraldine Hamilton: Organos corporales en un chip


TEDEs fácil pensar en un nuevo medicamento, una mejor cura para cierta enfermedad. Lo más difícil es probarla, lo que puede retrasar la aparición de nuevos tratamientos durante años.

En esta interesante charla, Geraldine Hamilton nos muestra cómo en su laboratorio ha creado órganos corporales en un chip. Estructuras sencillas con  las partes esenciales para ensayar nuevos medicamentos; incluso algunos a la medida de personas concretas con lo que se ahorra tiempo del desarrollo de ensayos clínicos en fases de precomercialización de fármacos.

(Filmado en TEDxBoston)

Robots sociales open-source: Francisco Paz at TEDxGranVia


TEDEn el año 2000 iban a llegar los robots y los coches voladores… ninguna de las dos cosas vemos realmente por nuestras calles y casas. Pero la robótica doméstica está evolucionando… ¿cómo?.

Os presentamos una conferencia TED de TEDxGran Vía (Madrid 2012) por Francisco Paz.

Podemos ver la realidad de la robótica española y las posibilidades de futuro.

QBO, el robot que se reconoce en un espejo.

¿Un paso para los hubbots?

XXIII Congreso de la SoMaMFyC. Mesa de ecografía para escépticos


CabeceraCongreso2014 somamfyc

La ecografía se está abriendo un hueco dentro de la Atención Primaria entre las técnicas que debería conocer un médico de familia para poder hacer una evaluación inicial de ciertos procesos.

Aunque es posible que el dominio total de este técnica no deba ser exigible a todos los médicos de familia, sí es cierto que se trata de una herramienta que en nuestras manos ofrerce una eficiencia muy grande no solamente desde el punto de vista económico, sino también para intentar manejar la incertitumbre diagnóstica del médico y como factor que aumenta y mejora la relación médico-paciente en el primer nivel asistencial.

A pesar de las voces críticas desde otros niveles asistenciales y de las propias voces críticas en nuestro propio nivel asistencial viviendo este hecho como una carga en vez como una oportunidad, creemos que la apuesta del sistema sanitario público de ir dotando de ecógrafos a los centros de salud es una apuesta acertada.

¿Escéptiocos?. Aún existen muchos y a por ellos vamos.

MESA: ECOGRAFIA PARA ESCÉPTICOS

Dra. Consuelo Mayoral López, Dr. Antonio Calvo Cebrián. GdT de Ecografía de la SoMaMFyC.

Podremos disfrutar de ella el día 3 de abril en el XXIII Congreso de la SoMaMFyC a las 12:ooh.

Una pequeña aproximación a las calculadoras médicas en nuestros smartphones.


Calculadora
Calculadora. Wikimedia Commons. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calculadora.png?uselang=es

Una de las aplicaciones que más utilizo en la consulta para operaciones puntuales son las calculadoras médicas. Algunas de ellas están incluidas dentro de los diferentes programas de historia clínica electrónica aunque sería deseable que hubiera una mayor inversión en este campo ya que se trata de herramientas relativamente fáciles de programas y que dan mucha información al respecto.

Como en muchas ocasiones no podemos disponer del cálculo en la herramienta sobre la que estamos trabajando con el paciente hay que recurrir a calculadoras interesantes que se encuentran sobre web o sobre terminales móviles.

En este arículo vamos a comparar 6 aplicaciones de calculadoras médicas, posiblemente los más utilizados. Tres de ellos son aplicaciones que ofrecen numerosos servicios y entre ellos incluyen calculadoras médicas (Epocrates, Medscape, iDoctus) y otras tres herramientas que son exclusivamente calculadoras médicas (MedicalCalc, Qx Calculate, CliniCalc).

Hagamos un somero repaso de cada uno de ellos.

  1. Medscape: Posiblemente sea la aplicación médica más utilizada y descargada y referencia para la actualización, noticias, cálculos médicos y consulta sobre fármacos. Designada por el blog imedicalapp como la aplicación gartuita más importante para iPhone  y para Android. Este año han cambiado su formato de manera que no solamente afecta a la estética de la aplicación, sino también a su usabilidad, haciendo más sencillo la localización de la información (más clara y menos clics) y una tipografía más clara sobre fondo blanco que mejora la calidad de la lectura. Además de la calculadora (resultado final) nos ofrece la fórmula que han utilizado para el cálculo, una serie de notas aclaratorias y las referencias bibliográficas de la que se han extraído los cálculos.
  2. Epócrates: Otro de las aplicaciones médicas referentes con numerosas funciones y entre ellas calculadoras. Buena usabilidad. No tiene referencias bibliográficas ni notas en sus calculadoras.
  3. iDoctus: App de desarrollo español imagen de Medscape en nuestro idioma. Buena usabilidad y cuidado diseño en sus calculadoras con varias posibilidades de búsqueda de las mismas que facilita su localización. Las casillas de introducción de datos se encuentra alineadas lo que favorece la introducción de los mismos. Cada calculadora posee un apartado de información en el que se nos indica: la definición de la herramienta, su utilización, en qué se basa la fórmula utilizada, la interpretación de los resultados y la bibliografía con las referencias directas a los artículos en los que se presentó o modificó una fórmula determinada. Posiblemente sea la aplicación que más información nos ofrece sobre qué fórmula se ha utilizado, cómo y porqué.
  4. MedicalCalc: Colección de calculadoras médicas sin ofrecernos más servicios. No hay ninguna explicación ni referencia sobre las fórmulas utilizadas.
  5. QXCalculate: Colección de calculadoras médicas. La introducción de los diferentes datos necesarios para el cálculo se hace en pantallas sucesivas que pasan de forma automática cuando se ha introducido el dato (si nos equivocamos podemos dar marcha atrás y corregirlo). Con esta idea se gana en limpieza ya que no nos encontramos una pantalla con múltiples casillas que cumplimentar. Ofrece una pequeña información de cada calculadora con enlace a la referencia bibliográfica de donde se ha extraído la fórmula de cálculo.
  6. Clinicalc: Exclusivamente ofrece calculadoras médicas. El fondo negro y el pequeño tamaño de las casillas de introducción de datos hace que sea la aplicación donde nos ha sido menos agradable la prueba. Como ventaja tiene una sencillísima e intuitiva manera de cambio de unidades de los datos a introducir. No nos ofrece explicación de los resultados ni bibliografía adjunta a las diferentes calculadoras.

Todas ellas permiten cambio de unidades de variables excepto MedicalCalc, lo cual es una desventaja importante.

¿Pero todas ellas dan resultados similares o existen diferencias en los mismos?. hemos querido conocer el filtado glomerular según la fórmula de CocKcroft y Gault de un varón de 54 años, con un peso de 86Kg, una talla de 172 cmts y una creatinina plasmática de 1,7 mg/dl (150,28 mmol/L).

El aclaramiento de creatinina obtenido en todas ellas ha sido de 60,42 ml/min excepto CliniCalc que ha arrojado un resultado de 61. Medscape ha sido la única que nos ha permitido elegir el número de decimales de ajuste del resultado (posiblemente sea con la que podamos obtener resultados más precisos).

Solamente iDoctus y MedicalCalc nos han ofrecido el resultado (aclaramiento de creatinina) ajustado a la superficie corporal.

¿Qué pasa si por error introducimos un valor extremadamente fuera de rango? (seguridad). En nuestro caso y siguiendo la misma fórmula hemos introducido un valor de creatinina de 75 mg/dl.

Solamente iDoctus y CliniCalc nos han advertido de una posibilidad de error. iDoctus a través d euna ventana emergente que no te permite seguir operando a no ser que confirmes que has revisado el valor que la calculadora ha detectado como anormal (máximo nivel de seguridad) y CliniCalc resalta el valor en color rojo aunque no existe otra información y se permite seguir continuando con la operación matemática.

Los resultados dentro de valores normales son muy similares en todas ellas, posiblemente podemos obtener resultados más precisos en caso que los decimales sean importantes en un resultado en Medscape. La mayor información sobre la fórmula nos la ofrece iDoctus y Medscape. Pero un dato importante como es la seguridad solamente nos la ofrece iDoctus al impedirnos continuar con un cálculo a no ser que repasemos el dato introducido que la fórmula detecta como muy fuera de rango.