Los números de 2013… muchas gracias


Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Muchas gracias a todos por venir a vernos, por estar muchos días…. al año  que viene más.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 300.000 veces en 2013. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 13 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

Medir hierro en líquidos con un smartphone


hierroA través de diferentes blogs y páginas web dedicadas a la tecnología y salud nos hemos enterado que la cantidad de hierro en sangre se puede medir con el móvil  y nos ha superado la curiosidad. En esta entrada nos habla de «unos investigadores de la Universidad de Burgos» pero al final del artículo nos ofrece la referencia bibliográfica fuente de los datos recogidos en la entrada (recoger estas referencias siempre es una estupenda iniciativa y nuestra enhorabuena a la agencia sinc):

«Saúl Vallejos, Asunción Muñoz, Saturnino Ibeas, Felipe Serna, Félix Clemente García, José Miguel García. “Solid sensory polymer substrates for the quantification of iron in blood, wine and water by a scalable RGB technique”. Journal of Materials Chemistry A, 24 de octubre de 2013 (on line), 2013.».

Ahora nuestra curiosidad fue mayor:

  • Se ha publicado en una revista de química.
  • La cuantificación del hierro se puede hacer en sangre, vino y agua.

No conocíamos la revista Journal of Materials Chemistry pero hemos visto que tiene un factor de impacto de 5,97 (diciembre de este año) y que por lo tanto los requisitos de calidad para publicar son elevados.

También hemos estado buscando el artículo y a los autores en Research Gate (para esto están las herramientas y las redes sociales) y buscamos el artículo original en la red, que solo es accesible bajo pago.

¿Qué nos aporta esta posibilidad?. Pues parece que a través de esta técnica con un sustrato polímero que produce una reacción cromatográfica, puede ser interpretada por un teléfono inteligente que actúa como medidos y darnos en 15 minutos un valor de la concentración de hierro disuelto en el fluído que vamos a testar (se ha probado con agua, vino y sangre).

La cantidad de hierro en el vino produce sabores desagradables, en el agua es un contaminante y detectar la concentración de hierro en sangre nos pude dar pistas sobre la existencia de una anemia. En todos los casos el rango de detección del sistema cubre los rangos para cada una de esas aplicaciones.

Este grupo de investigadores también ha desarrollado un sistema similar para dectar los niveles de mercurio en las aguas.

Nos ha parecido una curiosidad con aplicaciones sanitarias, de salud pública e industriales bastante interesantes

Inocentadas tecnológicas


El 28 de diciembre celebramos el día de los Santos Inocentes en la tradición cristiana para recordar la matanza de niños realizada por Herodes. En España e Iberoamérica se celebra gastando bromas que ya se extienden por los medios de comunicación e Internet.En algunos lugares NO PRESTÉIS nada en ese día porque se perdona al prestatario de devolver lo prestado.

En la tradición europea, sobre todo con influencia británica y francesa, este día de las bromas se celebra en abril (April Fools´Day) que se extendió por europa, norteamérica y en algunas regiones de España como Baleares o Galicia.

Como este día ya se ha celebrado os podemos mostrar las bromas tecnológicas que circularon por Internet este 1 de abril.

Google anunció su «modo tesoro» en Google Maps realizado a partir de escaneado en 3D de unos mapas descubiertos con la posibilidad colaborativa de encontrar viejos tesoros enterrados por piratas.

También nos presentaron GMail Blue o el poder del azul en nuestras comunicaciones.

O la tecnología aplicada a nuestras mascotas que nos mostró Sony con su nueva gama de productos Animalia.

O el salto de Nokia a la fabricación de microondas, con el Nokia 5AM-TH1N6, que tuvo repercusión en numerosos blogs y páginas especializadas de Internet.

 

Y seguimos con Google Glass (con Julio Mayol)


Las gafas de Google protagonizaron varias entradas de este blog desde el otoño pasado mostrandonos qué son, cómo funcionan, algunas parodias y aplicaciones para la salud.

Una persona a quien admiro las ha probado y nos cuenta su experiencia:

Que bien le sientan a Julio Mayol las gafas…. y que envidia

Torres y Reyes: ‘El Médico en la red’


Torres y ReyesEl día 12 de diciembre tuvimos la oportunidad de aprender en TVE2, en el programa Torres y reyes, sobre la presencia y el papel del médico en la red Internet.

En la tertulia estuvieron presentes Julio Mayol, Jose Luis de la Serna y Sergio Álvarez  quienes nos dieron una visión certera y muy actualizada del tema, desde la comunicación a la cirugía robótica; desde la posibilidad de compartir datos del paciente hasta las apps en salud. El programa fue Trending Topic en Twitter con el hashtag #torresyreyes12.

El médico en la red, el paciente enredado… aún nos queda mucho camino para seguir avanzando, para que la red sea una herramienta de comunicación y no un fin en el que «hay que estar», poara que la calidad de la información en salud sea una realidad, para que los ciudadanos tengan herramientas de utilidad en la red, para que los profesionales sanitarios nos comuniquemos (entre nosotros y con la ciudadanía)… aún mucho camino que recorrer.

Torres y ReyesHaz clic sobre la imagen para acceder al vídeo completo

La médica


Ya sabemos que lo habéis visto muchos por su amplia repercusión en redes sociales y a través del güasap…. pero queríamos que estuviera en nuestras páginas.

Una denuncia contra los recortes en sanidad con humor.

Felicitación SoMaMFyC


Los trabajadores, Junta Directiva, miembros del comité editorial de la Revista Médico de Familia y miembros de los diferentes Grupos de Trabajo de la SoMaMFyC queremos  desearos unas felices navidades y un año 2014 lleno de paz y felicidad, trabajo para los JMF, muchos éxitos para los comités de congresos y actividades diversas durante este año, un buen año de aprendizaje para nuestros residentes…. y que ya no sean necesarias más mareas de ningún color.

Esperamos que este año se solucionen los diversos problemas que tenemos como colectivo y os prometemos que seguiremos trabajando, desde nuestra perspectiva de sociedad científica, para colaborar en su resolución.

Deseamos un 2014 en el que nuestra colaboración con la Universidad sea aún mayor, que nuestros Grupos de Trabajo generen aún más conocimiento y que nuestro medio de expresión, nuestra querida revista, continúe difundiendo, ahora por medios digitales, todo el saber que generamos.

Creemos que durante el 2014 se podrán solucionar algunos problemas que nos afectan y estaremos dispuestos a escuchar y a aportar nuestra visión de una manera constructiva.

Este vídeo ha sido realizado con imágenes de redes sociales de geolocalización subidas a la red por múltiples usuarios para realizar este vídeo sin ánimo de lucro por una entidad constituída como Sociedad Científica sin ánimo de lucro. Si violamos algún derecho de propiedad intelectual rogamos lo notifiquen a dicha sociedad a través del correo somamfyc@somamfyc.com para que sean retiradas.

El sexto sentido en la red Internet


El miércoles hablamos de cómo se podían transmitir los sentidos del gusto y el tacto a través de impulsos eléctricos en la red (incluso de simular un beso!!). También hablamos que el sentido común a veces es escaso entre el contenido con el que nos topamos o buscamos.

¿Qué pasaría si existira un sexto sentido?, ¿un meta-sentido?, ¿un sentido integrador de todos ellos?…

Pattie Maes, Doctora en Ciencias de la Computación e investigadora del área de Interfaces Fluidas del MIT Media Lab, presenta el dispositivo Sexto Sentido en la conferencia anual TED.

Este sistema, diseñado e implementado por el alumno de la Dra. Maes, Pranav Mistry, es capaz de proyectar una interfaz en cualquier superficie y permite al usuario interactuar con ella utilizando ademanes naturales. Además es capaz de reconocer cualquier objeto y devolver información relevante sobre el mismo.

Esta presentación fue grabada el 4 de febrero de 2009 en Longbeach, California en la conferencia anual de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED).

Estos sistemas de realidad aumentada que se nos presentaban en 2009 son la base de dispositivos reales que tenemos en la actualidad así se han desarrollado los sistemas kinect que permiten interactuar con imágenes en 3D y han desarrollado la medicina virtual.

E incluso podemos disponer de metainformación en terminales portátiles como son las gafas de Google.

Ideas del 2009 se han convertido en realidades en 2013.

El gusto de Internet


La red Internet es una red visual y auditiva. Podemos ver (imágenes estáticas o en movimiento y texto) y podemos escuchar.

El tacto, el olfato y el gusto nos faltan (el sentido común algunas veces tampoco está presente en la red).

Existen investigaciones para ir transmitiendo estos impulsos a través de la red ya que en principio todas nuestras percespciones pueden ser traducidas a impulsos eléctricos.

Sobre el gusto ya hay desarrollados algunos prototipos que se están desarrollando en India.

No encuentro desasiadas utilidades a la transmisión del gusto salvo complementeo en algunas redes sociales donde no hacemos más que subir platos de comida (y gatos) ;).

Otro sentido sobre el que se está investigando su transmisión es el del tacto. Esta vez en la Universidad de Pennsylvania con el desarrollo de la haptografía.

Como hemos visto en este vídeo de TED tiene posibles aplicaciones en odontología y en rehabilitación.

Sobre el sentido del olfato y sobre el sentido común no hemos encontrado nada.

Pero no queremos terminar esta entrada sin dejaros una sorpresa encontrada en YouTube. ¿podemos transmitir la sensación de un beso a través de la red?.

Si mi abuela levantara la cabeza….