Ministerios, apps, modernidades y dinero público


libres appLa entrada del viernes sobre una nueva app del Plan Nacional Sobre Drogas que me supuso una decepción por la falta de visión de un público objetivo concreto, la dispersión de contenidos, la adaptación de contenidos con un formato o una visión de web para un formato con una pantalla mucho más pequeña que hace que la navegación sea difícil y por la dispersión elevada de contenidos me ha hecho reflexionar.

Tener una app no debe ser una obligación, no creo que debamos pensar como sociedad que estar en la web es una obligación, sobre todo si no sabemos estar.

Tener una app por tenerla, para demostrar modernidad o para gastar una partida presupuestaria que está allí para ello es un dato de que esto no funciona bien, sobre todo porque la idea es buena pero se ha planificado, desarrollado y ejecutado de una forma muy mejorable.

La decepción de ayer me hizo regresar a las páginas de la aplicación «Libres» de la que hablamos en su momento, desarrollada por el mismo ministerio que la del Plan Nacional Sobre Drogas y que adolece de los mismos errores ya que se trata de una colección de recursos institucionales, una forma de contacto y no de la creación de una herramienta útil ni para la denuncia ni para el apoyo de la mujer.

Fui a la página de descagas de la aplicación de GooglePlay  y en AppStore de donde saqué estos datos.

  1. Valoración cuantitativa de la aplicación: 3/5 (bastante mediocre) con tan solo 13 valoraciones en GooglePlay y una valoración mayor 4,5/5 con solo 7 valoraciones en AppStore. Siempre existe un sesgo en esta valoración cuantitativa ya que quien la valora es porque se ha sentido muy satisfecho con la misma o porque no ha obtenido ninguna satisfacción (sobre todo en el plano técnico por fallos en el funcionamiento).
  2. Valoración cualitativa: En el AppStore hay tres reseñas por escrito, dos muy útiles (con escasos comentarios) y una tercera que critica la falta de etiquetas en los botones. La última valoración ha sido de agosto de 2013. En GooglePlay hay 8 valoraciones. Todas las valoraciones positivas hablan de la necesidad de concienciación de la población general hacia el problema de la violencia sobre las mujeres (pero no nos dice si creen que esta aplicación es útil para ello) hay 4 valoraciones negativas, 2 de ellas hablan de la violencia sobre los hombres (tampoco creo que una caloración de una aplicación sea motivo de un comentario como este) pero las otras dos sí hacen una serie de valoración sobre la app que paso a copiar los textuales: «Decepcionante, no deja enviar propias experiencias.», «Tipico triptico. Cero funcionalidad y nada que mo se sepa ya. A favor, que habeis ahorrado papel. En contra, que ya que gastais lo que os hayan querido cobrar por esto, podriais haber incluido alguna utilidad.», «Libres todos, hombres y mujeres, no es necesario sacar a empujones mujeres maltradas, se vanaliza la denuncia falsa Peligrosa…». El último comentario también ha sido de agosto.
  3. Número de descargas: No es posible conocerlo en la AppStore. En GooglePlay nos dice que está entre 1.000 y 5.000. Una serie de descargas bastante mediocres.

No se cuánto dinero público, de los impuestos de todos los contribuyentes, se ha gastado en crear una (ahora dos aplicaciones con la del PNSD) de las aplicaciones con menor utilidad de las que tengo instalada en mi teléfono.

  • Da información, no formación.
  • No previene ya que no educa.
  • Los recursos que da no son novedosos. No crea vías alternativas de comunicación. No crea comunidad entre mujeres.
  • No tiene una utilidad concreta más allá de la concienciación meramente expositiva que se puede realizar por otras vías de comunicación que posiblemente sea mucho más eficaces que las, como mucho, 5.000 descargas de GooglePlay.

Ser modernos es mucho más que hacer una app.

Ellos sí que fueron modernos.