El Plan Nacional Sobre Drogas ha sacado una aplicación para dispositivos portátiles (tabletas y teléfonos inteligentes) de distribución gratuita.
Esto es siempre una buena noticia ya que la modernización de los servicios públicos es una necesidad, pero en este caso, al igual que ha pasado con la aplicación Libres sobre violencia hacia la mujer del Ministerio de Sanidad, servicios Sociales e Igualdad, misma institución de la que depende el Plan Nacional Sobre Drogas, tenemos algunos peros.
No nos queda muy claro hacia quien va dirigida la aplicación ya que tiene secciones que claramente van dirigidas a profesionales (sobre todo información sobre el centro de documentación, historia y funcionamiento del Plan Nacional, datos del Observatorio Español sobre Drogas, guías de Buenas Prácticas) y otra parte va dedicada a los jóvenes donde se hace un repaso de las principales drogas (tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, heroína y drogas de síntesis) a través de vídeos informativos, experiencias personales y una interesante sección sobre mitos y realidades.
Si la aplicación va fundamentalemnte dirigida a profesionales hay secciones que quedan demasiado difusas y de difícil visualización en un terminal móvil ya que se trata de conexiones a páginas web que están poco optimizadas para estos terminales de manera que su lectura y manejo de enlaces se hace muy complicada a través de una pantalla pequeña.
Si la aplicación va dirigida a jóvenes con el objetivo de informar y prevenir el consumo de drogas se queda demasido corta y muy aburrida para un público objetivo muy joven. ¿Por qué no se ha utilizado el juego como vía de enganche de este público tan joven?, ¿por qué no se ha creado una posibilidad de interacción o posibilidad de subir preguntas para que sean contestadas por las personas que trabajan en el PNSD?.
Los jóvenes son grandes usuarios de redes sociales y las están utilizando para el comercio a pequeña escala de drogas, sobre todo con los ejemplos de la entrada anterior donde se ve un uso de Instagram totalmente diferente para el que había sido creado. Vemos como los jóvenes, usuarios expertos de web 2.0, van varios pasos más allá que los adultos que intentamos estar a la altura creando aplicaciones para ellos sin contar con ellos.
Según la presentación de esta app en la página web del PNSD, la aplicación tiene como objetivos prioritarios:
- Informar sobre los riesgos de cada una de las principales sustancias adictivas (tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, heroína, drogas de síntesis y otras) así como de otras conductas adictivas (ludopatía). Incluye testimonios de expertos además de una serie de cuestiones denominadas “mitos y realidades” que contestan a las principales dudas acerca de cada una de ellas.
- Informar sobre qué se puede hacer ante la sospecha o evidencia de consumo por parte de un familiar o conocido y como deben de reaccionar los padres ante signos de alarma de posibles consumos.
- Informar de los delitos, penas y sanciones que supone el cultivo, elaboración, tráfico y posesión de drogas tóxicas ilegales, según la legislación vigente que también se encuentra referida, de modo resumido en la aplicación.
- Informar sobre los recursos que existen para asesorar y tratar las adicciones, dependientes de las distintas administraciones públicas, por medio de un mapa de centros que incluye un geolocalizador de los mismos.
- Proveer a los profesionales de manera ágil, información relacionada con el Plan Nacional sobre Drogas incluyendo: la Estrategia Nacional, el Plan de Acción, encuestas e indicadores del Observatorio Español sobre Drogas, conexión con el Centro de Documentación y un enlace a la base de datos de la Unión Europea EDDRA que proporciona información sobre programas de prevención, tratamiento y reducción del daño que constituyen ejemplos de buenas prácticas tras haber sufrido una evaluación sumamente rigurosa.
- Dar a conocer la existencia y actividades del Fondo de Bienes Decomisados incluyendo las subastas de bienes que gestiona.
- Dar a conocer información relevante en relación con las convocatorias de subvenciones que gestiona anualmente la Delegación del Gobierno con créditos presupuestarios o procedentes del Fondo de Bienes Decomisados (ONGs, Investigación, Corporaciones Locales).
La aplicación está disponible de forma gratuíta para iOS (AppStore) y Android (GooglePlay). Se ha lanzado al mercado en su versión 1.0 el día 17 de noviembre de este año. Precisa conexión a Internet para descarga de parte de su contenido (vídeos, materiales en pdf y enlaces a otras páginas web) ya que se trata de una adaptación de contenidos en web a un formato en aplicación.
La campaña de lanzamiento ha sido bastante movida en medios de prensa tradicionales e Internet y nos llama la atención una serie de titulares de prensa que parecen excesivamente triunfalistas como «Una ´App´ previene el consumo de drogas entre los jóvenes» o «Una app para prevenir el consumo de drogas» ya que la aplicación en sí misma no es preventiva de nada.
Una buena intención que veremos que futuro tiene pero parece que en principio poco enganche va a tener entre los jóvenes y poca aplicación entre los sanitarios ya que podemos acceder a gran parte de la información de la aplicación desde un orddenador en la consulta, con pantalla más grande y fácil de leer.
Posiblemente lo más novedoso es la geolocalización a través de GoogleMaps de los centros de asistencia de ayuda al consumidor que no está disponible en la web y sí en la aplicación.
Os dejamos con el vídeo que han editado para presentar la aplicación.