Me llegó un enlace a través de Twitter de un artículo publicado en el blog Documania2.0 con este título y me pareció una idea curiosa y rápidamente me puse a leerlo.
El artículo no tiene desperdicio por su ágil lectura, la gran cantidad de enlaces y referencias y lo interesante del tema. No quiero hacer «cortapegas» de una información tan interesante y por ello os pongo el enlace y os pido que leais su totalidad antes de seguir con la lectura del resto de este post.
¿Cuánta Información se Genera y Almacena en el Mundo?
por Raul G. Beneyto.
Define al final del artículo como «BRUTAL» la cantidad de información que se genera y almacena en el mismo y utilizo yo el mismo calificativo para su entrada que me encantó desde su lectura.
Intentando obtener más información en este sentido para completar un poco más lo que nos aportan y dedicarles esta entrada de sábado aportando un «algo más» exigible os dejo estos vídeos interesantes.
En el primero de ellos Martin Hilbert, periodista y profesor de comunicación, nos introduce también en este mundo de unidades asombrosas para poder hacer una aproximación cuantitativa de la información generada y almacenada.
(vídeo en inglés con posibilidad de subtítulos)
En el segundo, Trudi Hermon, de IBM nos intenta ofrecer respuesta a la misma pregunta.
(vídeo en inglés con posibilidad de subtítulos)
Además de impresionarme por la cantidad de información que generamos y almacenamos se me ocurre la pregunta para reflexionar este fin de semana. El almacenamiento de información gobal es muy útil sobre todo si hay una transparecia y una posibilidad de acceso por parte de los ciudadanos. Pero ¿tiene sentido almacenar copias domésticas?, ¿por qué intentamos atesorar tantas canciones que no podremos escuchar, tantas películas que seremos incapaces de ver o tantos libros electrónicos que no podremos leer por falta de tiempo?, ¿cuanto más capacidad tienen los sistemas de almacenaje doméstico almacenamos más información?, ¿llegaremos al Diógenes digital?