Ciberadictos: desde China a Estados Unidos


ciberadiccionQue actualmente el DSM 5 no reconozca la ciberadicción  y que existan numerosos profesionales que no crean que se trate de una nueva enfermedad, no quiere decir que la denominemos como la denominemos, pueda llegar a ser un problema de salud para muchas personas.

La prueba es que desde EE.UU hasta China se están llevando a cabo investigaciones.

La Academia de Ciencias de China está llevando a cabo experiencias en esta línea de investigación tanto des de el punto de vista de la existencia de alteraciones anatómicas o funcionales en el sistema nervioso central o análisis descriptivos desde un punto de vista más psicológico o sociológico:

1.  The effect of Internet use on adolescents’ lifestyles: A national survey.   The effect of Internet use on adolescents’ lifestyles: A national survey.,Wang L,2012,,28,2007-2013,Computers in Human Behavior,
2 .  Internet Addiction of Adolescents in China: Prevalence, Predictors, and Association with Well-being.    Internet Addiction of Adolescents in China: Prevalence, Predictors, and Association with Well-being.,Wang, L,2012. Addiction Research and Theory,
3 .  Abnormal White Matter Integrity in Adolescents with Internet Addiction Disorder: A Tract-Based Spatial Statistics Study   Abnormal White Matter Integrity in Adolescents with Internet Addiction Disorder: A Tract-Based Spatial Statistics Study,Lin,FC,2012,7,1,e30253,PLOS ONE ,
4 .  Brain Imaging on Adolescence with Internet Addiction Disorder

La profesora Betsy Sparrow y su grupo de investigadores de la Universidad de Columbia encontraron que las personas que saben que alguien puede recordarles las cosas  toman menos esfuerzo en recordarlo. Esto quedó comprobado cuando a dos grupos de personas se les dijo que buscaran una información en un buscador de Internet, pero a un grupo se le dijo que la información se perdería y al otro que iba quedar almacenada por si querían consultarla después. Se vio que en las personas del primer grupo lograban recordar más datos que las personas del segundo grupo

 

Ciberadicción: tratamiento


ciberadiccionLlama la atención que dediquemos una entrada al tratamiento de un proceso que no existe en el momento actual ya que por un lado no se ha demostrado su existencia y por otro lado no está incluído en la mayor referencia de enfermedades psiquiátricas (DSM) por lo que no dispone de criterios diagnósticos.

Pero esta entrada no creemos que venga de más… profesionales sanitarios: ¿no os suena la posibilidad de tratar enfermedades que no existen?.

Dwe esta manera están proliferando sobre todo en EE.UU clínicas y técnicas psiquiátricas especializadas en tratamientos eficaces de enfermedades inexistentes (o de existencia no demostrada o muy discutible). Posiblemente si la utilización de Internet repercute en la salud de la persona existe una enfermedad, pero ¿ no se tratará de una enfermedad ya conocida y que tenga nuevas formas de expresión por la aparición de nuevas herramientas?, ¿no estaremos tratando alteraciones o tipos de personalidad como enfermedades psiquiátricas?.

Hasta el momento no ha salido una nueva molécula o se ha adaptado una molécula antígua (y a lo mejor olvidada) para «esta nueva enfermedad» porque de ser así la presión sería aún mayor.

Para ver cómo ha evolucionado este proceso:

«La Dra. K.S. Young se ha limitado a publicar, por el momento, un artículo en el que presenta el caso de una mujer de 43 años, sin antecedentes de trastorno adictivo, que «demuestra» como las personas no orientadas a la tecnología pueden presentar problemas con Internet. Se espera que presente sus resultados en el verano de 1997 en el Congreso de la APA (American Psychological Association).
Ha fundado el Centro para el «Tratamiento de la Adicción On Line» (Center for Online Addiction) en la WWW.»

 Ciberadicción: ¿Una nueva ludopatía? Juan Alberto Estallo Martí

Es decir, con un único caso descrito, hacemos una «demostración» y fundamos un «centro para su tratamiento» ¿negocio redondo?.

Los «Centros para el tratameinto de la adicción a Internet» han proliferado en los últimos tiempos y cada vez hay más repartidos por todo el mundo. No queremos daros enlaces para no aumentar la popularidad de los mismos a través de nuestros enlaces y mejorar su posicionamiento en buscadores pero os aseguramos que lo que hemos visto no dista mucho de lo que se nos promete en otras enfermedades inventadas a las que estamos más acostumbrados.

El primer paso es el reconocimiento del enfermo que se está “enganchado”. Segundo, estar motivado para dejar el hábito.

La mayor parte de personas que buscan ayuda por su elevado uso de los recursos de la red lo hacen por indicación de sus jefes, profesores y padres.

Siendo el mejor tratamiento la prevención, se considera factible realizar intervenciones precoces ante aquellos usuarios que realizan las conexiones más largas y frecuentes. No obstante, deberá establecerse claramente las condiciones en donde se produce la conexión y las necesidades reales del usuario, por lo que recomendamos una actitud de exquisita prudencia.

En el medio personal y familiar, debe confiarse en la propia sensatez de los usuarios. Pueden ser de ayuda los programas que monitorizan la conexión y que permiten programar alarmas cada cierto tiempo. También resultaría bueno un programa que se dedicara a controlar la duración de las sesiones, informando periódicamente al usuario y que, eventualmente, pudiera incluso interrumpir la conexión.

Con esto no queremos decir qu eInternet y las redes sociales no tengan riesgo y es importante tener un cuidado especial en:

  • Jóvenes y adolescentes que son usuarios expertos de Internet y de todas las herramientas que nos ofrece. Normalmente son más expertos en su uso que sus propios padres y educadores y educar desde el desconocimiento es muy complicado. Desde este blog ya nos hemos ocupado previamente de los potenciales peligros de las redes sociales y los menores, los videojuegos  y dos entradas dedicadas a la protección de menores en redes sociales (II).
  • Personas que hayan desarrollado adicciones a otros comportamientos. Posiblemente estemos hablando de «personalidades adictas» y la forma de experesión diferente no se trate de enfermedades diferentes.

Ciberadicción: concepto y ¿diagnóstico?


ciberadiccionLa ciberadicción o adicción a Internet se podría definir como un uso probblemático de la red a través de cualquier terminal disponible que interfiere en la actividades cotidianas y en el desarrollo de nuestra vida.

Lógicamente el uso de Internet resta tiempo a otras actividades ya que el día tiene 24 horas y la aparición de Internet para los que no somos nativos digitales ha supuesto una actividad «extra» que antes de la existencia de la red no existía.

Una de las preguntas que se repite en todas las ediciones de la Encuesta «Navegantes en la Red» de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), es «¿Ha disminuido usted el tiempo que dedica a realizar alguna de estas actividades con el uso de Internet? (respuesta con opciones múltiples)».

Pero, evidentemente, no es lo mismo restar tiempo a otras actividades de ocio o de estudio que restar el tiempo a otras actividades que supongan interacción directa con nuestro entorno o la realización de funciones importantes para nuestra salud (descanso o alimentación).

Es decir, si disminuimos el tiempo que dedicábamos antes a leer la prensa, escuchar radio o ir al cine, posiblemente es que hayamos cambiado la forma de hacer las mismas actividades (estar informados, oir música o noticias o ver películas); incluso sería discutible el caso que disminuyéramos el tiempo de estar en contacto con amigos ya que podría ser también un cambio de herramienta en caso que mantuviéramos la relación a través de herramientas de comunicación digitales.

Tendríamos que tener en cuenta que a veces hay un cambio simplemente en la forma en la que hacemos las cosas pero no en el fondo de lo que hacemos.

Por esta razón el discutible término ciberadicción no puede basarse solamente en el tiempo que estamos conectados a la red.

Y hablamos de discutible porque en la última edición del DSM-5 , la APA (American Psychiatric Association) no incluye la adicción a Internet entre sus diagnósticos y por la existencia de grandes detractores de esta situación.

Una de ellos es Helena Matute, directora del Laboratorio de Psicología Experimental (Labpsico) y Catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto que defiende que la adicción a Internet no existe y que el uso excesivo de la misma no es una adicción.

Y algo que comenzó como una broma… está siendo un gran negocio para muchas clínicas.

Hoy es domingo de… adictos a Internet


Para un domingo por la mañana un poco de humor. ¿Quien no se ha sendio en parte identificado con este vídeo?… ¿ni siquiera un poquito?.

Este toque de humor nos servirá para tratar este tema de forma más seria durante la semana que viene.

AppsMedicina


Con este nombre se ha presentado esta semana un nuevo servicio de un laboratorio farmacéutico  en relación a la salud y a las aplicaciones tecnológicas. Se trata de la página AppsMedicina que pretende ser un referente de la mHealth presentándonos aplicaciones para terminales móviles relacionadas con la salud dirigidas tanto a profesionales sanitarios como a la población general.

Bayer se añade así a los laboratorios que quieren relacionarse con profesionales sanitarios, como Menarini, Sanofi y MSD ,y canalizar su presencia en la red a través de generar servicios. De esta forma AppsMedina pretende ser un referente en mHealth con dos secciones diferenciadas:

  1. Noticias: Con noticias de actualidad sobre redes sociales y salud, eHealth y mHealth.
  2. Apps: Sección que nos presentará de forma progresiva las principales aplicaciones en salud para terminales móviles describiendo sus utilidades, secciones, facilidad de uso, plataformas para las que están disponibles y utilidad práctica.

Se trata de un buen sitio para tener un primer contacto con las nuevas aplicaciones para terminales dedicadas a la salud/medicina y estar al día en las últimas noticias relacionadas con la aplicación de la tecnología a la comunicación con el paciente o al proceso diagnóstico o de seguimiento.

Por su presentación en la sociedad digital, si nos inscribimos y participamos en un pequeño concurso, entramos en el sorteo de 1.000 aplicaciones Vademecum Mobile 2.0, un gran regalo y una herramienta útil en nuestros terminales.

Enhorabuena a Bayer por esta iniciativa a la que deseamos un futuro dentro de la red.

Twitter en industria farmacéutica en España


Os dejamos una infografía  realizada por Innuo con datos de junio de 2012 que nos muestra los principales temas que difunden las cuentas de los diferentes laboratorios entr los que están: difusión de entradas de blogs sanitarios, eventos sanitarios, proyectos colaborativos o campañas en salud.

Una curiosidad ligera para el viernes.

Industria farmaceutica España Twitter 20122

 

Futuro de la presencia de laboratorios farmacéuticos en Internet (una visión personal)


laboratorios redes socialesNi soy experto en marketing sanitario, este blog no es el espacio para esta discusión y no pretendemos decir anadie cómo realizar su trabajo, pero está claro que la relación entre los laboratorios farmacéuticos y sus clientes (población general, grupos de enfermos/familiares y profesionales sanitarios) está cambiando a través del cambio de las herramientas de comunicación por Internet.

En cuanto a la relación de la industria farmacéutica con los profesionales se han barajado numerosos escenarios presentes y futuros:

  1. Variación de la visita médica tradicional a través de nuevas herramientas. El iPad en visita médica: luces y sombras – PMFarma
  2. Ofrecimiento de herramientas desarrolladas en sus propias plataformas ya sean  complementarias para el diagnóstico en su propios espacios (Univadis) o a través de espacios monotemáticos en relación salud-tecnología (Campus Sanofi).
  3. Asociación de la industria farmaceutica con desarrolladores informáticos para establecer servicios de alta calidad y muy personalizados a un coste razonable realizados por profesionales del sector de la informática sanitaria.

En otra dirección la relación con la industria farmacéutica con la población general está cambiando ya que cada vez se establecen portales relacionados con la difusión de información sobre enfermedades o procesos (ya que está prohibido hacerlo sobre productos) con una clara intencionalidad comercial y con contenido más cercano al publicitario que al sanitario.

La industria también se relaciona con grupos de población enferma y sus familiares a través de las relaciones con las asociaciones de pacientes y familiares que también están desarrollando nuevas vías de comunicación con herramientas digitales.

En lo que nos ocupa como profesionales sanitarios es cierto que estamos viviendo numerosos cambios en la relación que existe entre los profesionales y la industria. Como decimos siempre estos cambios son en la forma (nuevas herramientas, más facilidad de comunicación), pero no en el fondo ya que se plantearán las mismas dudas y problemas que siempre y deberemos buscar vías de entendimiento.

Por otro lado la integridad, la ética y el predominio de los valores de la verdad científica a los argumentos de mercado han de mostrarse por ambas partes.

Proyecto de laboratorios farmacéuticos para sanitarios en Internet


laboratorios redes socialesUno de los clientes de la industria farmacéutica somos los prescriptores y hasta ahora a través de la visita médica ha existido un contacto directo entre la industria y nosotros.

Con la aparición de nuevas vías de comunicación digital las relaciones han ido cambiando de forma que hasta ahora tanto la labor comercial como la colboración y patrocinio de otras actividades ha cambiado de forma considerable en los últimos años.

Incluso la visita directa se ha modernizado con tabletas digitales y presentaciones de productos a través de herramientas multimedia.

La industris patrocina numerosas actividades tanto presenciales como virtuales a través de sus espacios en Internet.

En esta entrada no vamos a valorar los principios éticos, el posible sesgo de información en los contenidos de los cursos que se patrocinan bajo la marca de un producto concreto y la imagen de un laboratorio. La información depende de quien la emite y del espíritu de quien la recibe y la ética ha de estar presente tanto en el emisor del producto como en el resceptor del mismo. Simplemente vamos a describir una serie de servicios muy interesantes por los que algunos laboratoriso farmacéuticos han logrado entrar en Internet y han sabido acertar para ofrecer herramientas interesantes para los sanitarios que estamos interesados en un entorno digital.

Históricamente ha habido varios intentos algunos de ellos con resultados no muy positivos como:

  1. Plataformas para alojar blogs de sanitarios: No han tenido mucho éxito ya que existía siempre la posibilidad que el nombre del sanitarios que publicara en este blog se relacionara con el propio laboratorio de forma que el contenido pudiera entenderse como mediatizado por el mismo. La existencia de plataformas de publicación de blogs gratuitas y ajenas a la industri farmaceutica han hecho que la mayoría de los sanitarios con blogs opten por estas plataformas.
  2. Herramientas de comunicación entre profesionales: Miedo sobre la seguridad y confidencialidad de los datos que se pudieran verter en estas plataformas y sobre quien pudiera ser el propietario de los mismos o el uso que se pudiera dar de ellos.
  3. Herramientas de comunicación entre profesionales y pacientes: Además de los problemas de seguridad, confidencialidad y propiedad de la información existiría un intermediario que sería parte interesada dentro de acto sanitario.

Tras estos intentos fallidos, sobre todo han sobrevivido dos herramientas interesantes dentro de Internet tanto por sus posibilidades de uso como por el papel activo generoso dentro de las redes sociales que mantienen las personas que gestionan las mismas. Estos  ejemplos son: presencia global del Grupo Menarini España en redes sociales,  CampusSanofi (Sanofi) y Univadis (MSD).

  1. MenariniPresencia Global del Grupo Menarini España: Posiblemente sea el laboratorio farmacéutico con mayor presencia y actividad en redes sociales con una gran capacidad de diálogo con los internautas sanitarios. Tiene una gran presencia y actividad en Twitter con un gran número de seguidores (4126 a fecha de 15 de octubre) en su cuenta del grupo solo para España y una gran actib¡vidad con 3817 tweets. Además de su actividad en esta red social presenta un perfil en Facebook, perfil en Google + (por ahora solo utilizado para colgar imágenes), una buena presencia en Pinterest, SlideShare y YouTube. Destaca por ser el único laboratorio con perfil en iVoox de donde nos podemos descargar hasta 45 archivos de audio sobre numerosos temas de salud dirigidos a profesionales sanitarios como a población general (una pena que desde hace un año no suben más contenido de audio).
    Como vemos la capacidad de conversación de esta marca es muy grande, siendo capaz de mantener largas conversaciones en Twitter y hacer labores de «contet curator» de contenidos multiformato vídeo (youtube), audio (ivoox), presentaciones y textos (slideshare).
  2. logo_univadisUnivadis: La plataforma Univadis (MSD) es una de los proyectos más antíguos de este tipo y ha pasado por numerosas evoluciones. Actualmente engloba un conjunto de herramientas tanto para consulta rápida para toma de decisiones en consulta (calculadors, algoritmos, tablas, Guías de Fisterra)  la posibilidad de consulta de textos para estudio (destacando el manual Merck y el Manual del 12 de Octubre) y herramientas de noticias e información médica tanto nacional como internacional.
    Desde hace unos meses han homogeneizado todo el contenido y le han dado un aspecto similar al de aplicaciones de un terminal móvil de forma que podemos seleccionar en nuestro panel personal las herramientas que más utilizemos. Esta personalización y homogeneización del aspecto visual ha hecho que la información sea más accesible y la herramienta mucho más usable.
    De esta forma Univadis a pasado de ser una plataforma de comunicación a ser una plataforma que da servicios (herramientas, libros, acceso a búsquedas…) con contenidos ya sean propios o pertenecientes a terceros que publica con alianzas con otras empresas como Fisterra, Elsevier o eDoctores.
  3. Campus SanofiCampusSanofi. Posiblemente la herramienta más interesante ya que se trata de una multiplataforma de formación en salud 2.0 a través de herramientas 2.0. La presencia de Campus Sanofi como marca propia en redes sociales es muy amplia con perfiles y páginas en Facebook, Twitter, YouTube y SlideShare muchas veces con más actividad y seguidores que la presencia instititucional del laboratorio Sanofi en redes sociales. En el momento actual a través de su plataforma disponemos de 11 cursos cortos con información y formación sobre salud 2.0 para usuarios iniciales-medios que quieran dar sus primeros pasos en redes sociales y eSalud.  Organiza congresos virtuales, webinairs videoentrevistas y tiene una actividad impresionante para darnos noticias de actualidad en salud 2.0.
    El Klout de CampusSanofi (asumo que Klout es un juego y no una representación de la importancia en las redes) es de 61 lo que demustra que tiene una actividad bastante importante. En Twitter tiene 2786 seguidores con 4990 mensajes emitidos (a fecha 18 de octubre), en Facebook tiene 2005 «likers» con varias publicaciones diarias manteniendo conversaciones activas con sus seguidores. Sobre todo nos presentan información de su plataforma de Campus Sanofi, anuncio de cursos y una buena cantidad de infografías que tienen una función docente siendo visualmente muy atractivas. Su canal de YouTube cuenta con 122 seguidores en tan solo 5 meses abierto. Suben vídeos de entrevistas con maestros importantes en la web 2.0, videotutoriales sobre herramientas y el contenido de los webinairs. En su SlideShare tienen 23 seguidores y 12 presentaciones. Debido al gran componente visual que se genera con la actualidad y docencia en salud 2.0, estamos seguros que su presencia en redes sociales con contenidos de imagen (sobre todo vídeo y presentaciones) van a tener una mayor presencia durante este año.

Presencia de los laboratorios farmaceuticos en Internet


Siguiendo con el artículo de Elisabet Garcia en el blog de la AEAPS (Asociación Española de Agencias de Publicidad de Salud) titulado Los laboratorios farmacéuticos más sociales, hemos seleccionado a los que se refiere el texto para ver su presencia en las redes sociales.

laboratorios redes socialesBuscando por Internet hemos visto que la idea no ha sido muy original ya que previamente ha sido analizada por otros autores entre los cuales destacamos algunos artículos muy interesantes en diferentes espacios de la red:

Y una estupenda infografía creada por IlusionLabs sobre la presencia en Internet de los laboratorios creada en marzo de 2013.

ilusionlabs-farmaceuticas

Los laboratorios que hemos elegido han sido los referidos por Elisabet Garcia en su artículo: Menarini, Esteve, Pfizer, Sanofi, Merck, Boehringer y Roche, y en esta entrada de hoy vamos a fijarnos solamente en su presencia institucional ya que las herramientas dedicadas a la población o a los profesionales van a ser objeto de posteriores entradas.

La estructura de las páginas web institucionales es muy similar en todos ellos y nos presentan la empresa, su producción y un esbozo de sus líneas estratégicas y de su compromiso social. Pero todas estas empresas, como las dedicadas a cualquier otro ámbito, están desembarcando en las redes sociales… para ¿conversar?. Vamos a ver su presencia y actividad en redes sociales a través de sus cuentas más genéricas.

De todos los laboratorios destaca por su presencia Menarini que se encuentra en numerosas redes sociales como Facebook, Twitter, Google+, Pinterest, Slideshare, YouTube, Flickr e Ivoox.

Esteve se encuentra presente en YouTube y Twitter.

Roche, Pfizer y Boehringer optan por presencia institucional en redes sociales única internacionalmente con perfiles en inglés y con presencia en Facebook, Twitter y YouTube. Boehringer además tiene un perfil en Pinterest.

Sanofi y MSD no tienen tanto una presencia corporativa en redes sociales, sino que han optado por potenciar actividades concretas dirigidas a profesionales sanitarios a través de CampusSanofi (Sanofi) y Univadis (MSD) que cada una, en su sector, se está convirtiendo en referente para profesionales.

El resumen de la presencia institucional (muchos de ellos con páginas o perfiles en redes sociales únicos internacionales) en las redes sociales que tienen todos ellos es el siguiente.

laboratorios farmaceuticos presencia redes sociales

En las siguientes entradas iremos desgranando iniciativas de participación y conversación concretas de los laboratorios con los sanitarios.