Herramientas digitales que ayudan al desarrollo de un tesis doctoral


somamfyc URJC catedra medicina de familiaHay personas que si «me dicen ven…», y una de ellas es mi gran amiga Isabel del Cura. Nos conocemos desde hace muchos años y hemos compartido buenos momentos.

Isabel me llamó para cerrar unas jornadas para doctorandos en la Universidad Rey Juan Carlos organizadas de la Cátedra de Medicina de Familia SoMaMFyC- URCJ.

La jornada fue de gran interés ya que sobre un formato predeterminado; ¿de dónde surge la idea del trabajo de doctorado?, ¿sobre qué trata mi investigación?, ¿en qué punto del cronograma me encuentro? y ¿cuáles han sido las principales dificultades con las que me he encontrado?; pudimos conocer el estado actual de una serie de tesis relacionadas con la medicina de familia.

Además de los temas clínicos y asistenciales se trataron temas de investigación relacionados con economí sanitaria y factores sociales que están influyendo en el estado de salud de los ciudadanos.

Al final tuvimos un espacio para hablar de herramientas digitales que pueden ayudar a la realización de una tesis doctoral. Con un mínimo repaso sobre los diferentes recursos para obtener información en Internet y los gestores bibliográficos, vimos someramente las diferentes plataformas de comunicación y trabajo colaborativo que pueden ser de gran ayuda en la realización de una tesis permitiendo nuevos canales de comunicación entre el doctorando y su director de tesis.

Hoy es domingo de: Mi nuevo iPhone


domingoQuienes seguís los post que escribo y quienes me conocéis sabéis que soy usuario (no radical) de Apple. Posiblemente para un usuario torpe en informática y que no tenga ningún tipo de interés de trastear con las tripas del ordenador ni de modificar o programar… sea una opción buena y muy válida (y también algo más cara y pija, de acuerdo).

En estas últimas semanas con las salidas del nuevo iPhone 5S y 5C se han publicado numerosas noticias en la prensa… pero os quiero presentar mi último modelo, el iPhone XXL, ideal para grandes proyectos.

Feliz Domingo!!

¿Que será de nosotros con las gafas hiperconectadas?


Os dejamos una serie de vídeos que explican ventajas e inconvenientes de esta realidad tecnológica cada vez más cercana y sobre la que aún existe un vacío legal importante que puede afectar a nuestra intimidad.

Google Glass: aplicaciones y negocios para terceros


Google-GlassZapier es un servicio de integración de aplicaciones que funciona sobre web. Hasta ahora se había centrado en crear automatismos que relacionaban e integraban funcionalidades concretas de programas diferentes que funcionan a través de la red como podemos ver en este vídeo de presentación de la empresa.

Con la parición de las gafas de Google, este servicio ha tenido una mayor repercusión en este momento ya que ofrece la posibilidad de relacionar las aplicaciones que existen instaladas en las gafas nativas con otras aplicaciones ya existentes y que utilizamos de forma cotidiana.

De ahí que la noticia del blog de Zapier es que ya las gafas de Google no soportan 12 apps, sino que son capaces de soportar hasta 237 aplicaciones a través de esta herramienta intermedia.

hasta ahora las gafas de Google se conectan a servicios de esta empresa como GMail o G+, otras redes sociales como Facebook, Twitter o Path y al periódico New York Times. A través de Zapier se pueden automatizar numerosas aplicaciones y podemos ponernos en contacto, a través de las gafas, con otros servicios como Dropbox, Evernote, numerosos sistemas de almacenamiento en nube, servidores de correo electrónico, RSS, y numerosas redes sociales hasta alcanzar las 237 aplicaciones nuevas que nos ofrecen.

Vemos que las gafas ya son una fuente de investigación para numerosos desarrolladores lo cual nos aumenta la preocupación sobre la seguridad y confidencialidad de datos altamente protegidos que circulen por la red y puedan poner en peligro la confidencialidad de los pacientes.

Google Glass: argumentos en contra


Google-GlassPero no todo es bueno respecto a las gafas de Google. En estas últimas semanas han aparecido voces que se alzan en contra de su utilización destacando la de Matthew Katz  (@subatomicdoc) un oncólogo radioterápico que participa en el blog ASCO Connection quien nos asegura que el uso de las gafas de Google podría ser un auténtico desastre en el blog KevinM.D en su artículo «Google Glass for medicine: 4 reasons why it could be disastrous» y argumenta estas razones:

  1. Privacidad: La toma de imágenes o vídeos de los pacientes ha de tener previamente un consentimiento informado. Saber que alguien va a ser fotografiado o filmado, porqué, para qué. Esto entra dentro de la legalidad y la ética vigente pero ¿qué pasaría en el caso de que un paciente estuviera insconciente?, o ¿si las gafas realizan fotos o vídeos sin que se haya dado una orden expresa o sin que se haya cancelado una orden anterior?…. ¿de quien son las imágenes y vídeos que se toman?, ¿a qué servidores llegan?, ¿Google es propietaria de las mismas?
  2. Pirateo: Como todas las herramientas informáticas las gafas podrían ser «pirateables» de una forma más o menos complicada (o sencilla) ¿poner datos tan sensibles en una red que no nos asegura unos niveles de seguridad óptimos para la transmisión de datos clínicos es ético?.
  3. Multitarea: La multitarea no es sinónimo de eficacia ya que muchos distractores o la realización de varias tareas de forma simultánea podrían repercutir en la concentración necesaria para la toma de decisiones. Es posible que al estar centrados en el funcionamiento de una herramienta podamos dar más importancia a la herramienta en sí misma que la proceso diagnóstico e incluso que a la propia persona que tenemos como paciente. es cierto que en algunas ocasiones podríamos «deslumbrar» al paciente con una herramienta tecnológica muy impactante pero lo más importante sigue siendo la relación con el paciente y el diagnóstico. Nunca debemos confundir los medios con los fines.
  4. Problemas propios de Google. Ya hemos dicho en numerosas ocasiones que en los servicios que gratuitos que se nos proporcionan en Internet no somos clientes, sino la mercancía que se vende. Google es una empresa que nos ofrece numerosas herramientas de forma gratuíta (buscador, correo electrónico, sistemas de comunicación en chat, audio y vídeo, red social, herramientas de trabajo colaborativo, sistemas de geolocalización…). En los últimos meses se ha visto involucrada en noticias en las que la seguridad y confidencialidad de nuestros datos se ponen en peligro ¿durante cuánto tiempo se almacena el contenido de nuestros correos electrónicos?, ¿de quien es la propiedad de los textos que almacenamos en GoogleDocs?…. Son demasiadas preguntas (según mi criterio personal) sin respuesta y posiblemente la opacidad de de la empresa Google no nos desvele las mismas.

Es muy posible que las gafas de Google sean un éxitos 8aunque van a ser un juguete bastante caro) pero debemos tener en cuenta que ya «el Gran Hermano» no solamente sabrá qué buscamos, qué páginas web visitamos, cuáles son nuestras relaciones, sobre qué hablamos en público y en privado,dónde estamos, qué estudiamos, escribimos o nuestras propias presentaciones en congresos y jornadas… sino que también podrá ver por nuestros propios ojos.

Google Glass: argumentos a favor


Google-GlassExisten cientos de argumentos a favor del uso de las gafas de Google con experiencias puntuales ya realizadas como la intervención que os mostramos ayer llevada a cabo por el Dr. Pedro Guillén o la monitorización de las constantes vitales y transmisión de las mismas a un centro hospitalario durante el traslado de un enfermo.

La empresa MHA Degree, un recurso web para administradores sanitarios, ha elaborado una infografía donde nos muestra la estructura y las bondades de las gafas de Google en su aplicación sanitaria que os mostramos a continuación.

En esta infografía se nos muestra qué son las gafas de Google y los principales usos en salud tanto para los profesionales sanitarios como para pacientes.

how-google-glass-could-revolutionize

Los argumentos a favor de su uso podrían ser:

  1. Herramienta para obtener información en consulta de las dudas que se nos presentan delante del paciente sin perder la interacción con el mismo. A través de órdenes verbales y sin utilizar elementos de nuestro cuerpo ni desviar la mirada podemos tener accesoo a información para toma de decisiones a través de internet.
  2. Contacto con otros profesionales para tener segundas opiniones en el momento. Podría ser interesante para transmitir lesiones visibles (dermatológicas) y poder hacer que otros vean lo que vemos (si la resolución de la imagen es lo suficientemente buena).
  3. Herramienta docente con aplicaciones muy interesantes en cirugía sobre todo para técnicas quirúrgicas microquirúrgicas (artroscopia, cirugía endoscópica, oftalmología, otorrinolaringología, muchas intervenciones de neurocirugía y cirugía vascular…).
  4. Transmisión de datos de forma instantánea de situación del paciente durante traslados hospitalarios de forma que todas estas variables ya son conocidas por el equipo de sanitarios que van a recibir al paciente.

La infografía abre algunas incógnitas en su utilización ¿creéis que los argumentos explicados en la misma son acertados?, ¿existen algunas ventajas en su utilización?, ¿proponéis nuevos usos de las gafas?… ¿o será todo ello fruto de una técnica de mercado para la venta del producto?.

 

Google Glass ¿revolución en la salud?


Google-GlassPosiblemente uno de los grandes avances tecnológicos para el año 2014 sean la esperadas gafas de Google.

Se trata de una apuesta arriesgada de conexión a la red a través de un periférico diferente al teléfono móvil. Esto ya se ha probado con anterioridad con otros elementos que llevamos de forma habitual como por ejemplo relojes conectados a nuestros terminales móviles que no han tenido la penetración esperada en el mercado.

Esta nueva apuesta de un elemento diferente al teléfono que nos permita la conexión a la red a través de unas gafas tiene varios atractivos ya que la red se ha hecho muy visual (gran cantidad de imágenes y vídeos) y la posibilidad de «mostrar lo que nuestros ojos ven» es algo atractivo, y además, nos presentan una imagen de «ciencia ficción» ya vista en numerosas películas (y eso siempre es atractivo). La empresa Google desde la presentación de las gafas en 2012,  ha sabido crear grandes espectativas y a lo largo de esta primavera han salido sucesivas noticias que hemos intentado acercar a través de nuestro blog.

En un principio salió el vídeo de presentación.

Y una presentación en TED, Sergey Brin: ¿Por qué Google Glass?

En poco tiempo han diseñado aplicaciones en muchos aspectos y aplicaciones directas que van más allá del ocio.

Uno de los campos en los que hay proyectos y aplicaciones concretas es el de la medicina siendo pionera la retransmisión a través de las gafas de Google una intervención artroscópica en la Clínica CEMTRO de madrid por el Dr. Pedro Guillén.

En estos últimos meses las posturas a favor y en contra del uso de estas gafas en aplicaciones médicas se han extendido en blogs sanitarios y en redes sociales y en las entradas de mañana y pasado mañana expondremos los argumentos en favor y en contra.

En principio ¿qué opináis respecto al uso de esta herramienta en sus aplicaciones en salud?.

Nueva web de Univadis


univadisUnivadis ha cambiado la estética de su página web hace unos meses dejando un espacio personal con numerosas aplicaciones (que denominan apps) y dejándonos la opción de crear un escritorio personalizable.

De esta forma la funcionalidad es similar a la de un teléfono movil ya que podemos crear un escritorio con las aplicaciones que más utilicemos en cada momento.

Destacamos esta web por la gran cantidad de recursos que ponen al alcance del médico y por su nueva estética mucho más homogénea. Entre los recursos más atractivos de esta web destacamos:

  1. Manuales Merck: Acceso a texto completo al Manual Merck de Geriatría y al Manual Merck.
  2. Guías Fisterra: Acceso completo a todas las guías.
  3. BMJ Learning: Formación médica continuada accediendo a una biblioteca online con más de 440 módulos desarrollados por expertos y avalados por British Medical Journal.
  4. Manual 12 de Octubre: Acceso completo al manual.
  5. Acceso a revistas médicas: Numerosas revistas médicas de oncología, reumatología, ginecología, infecciosas u oftalmología entre otras especialidades a las que podemos acceder a texto completo.
  6. PubMed: Servicio de búsqueda bibliográfica.
  7. Calculadoras médicas.
  8. Medicamentos e interacciones: Servicio de búsqueda de medicamentos y cálculo de interacciones entre fármacos proporcionado por iDoctus a través de la base de datos farmacológica del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos (CGCOF).
  9. Otros servicios: comunidades médicas virtuales, posibilidad de alojar blogs y páginas web médicas dirigidas a pacientes, noticias e información.

En resumen se trata de un conjunto de servicios de consulta rápida, formación continuada, herramientas de acceso en la propia consulta y comunicación entre profesionales o profesionales/pacientes que ha mejorado en su funcionalidad a través de un sistema de selección de aplicaciones que de forma muy sencilla podemos eliminar o agregar de nuestro tapiz.

La homogeneidad de su estructura da cohesión a la plataforma aunque a algunos que estábamos acostumbrados a su estética previa nos haya costado un poco al inicio aunque el resultado final ha mejorado en usabilidad.

Hoy es domingo de… manda güevos


domingoTranquilamente durante mis vacaciones recibo un mensaje de mi querido Luis Fraga a través de twitter. Como editor de noticias internacinales de A3TV seguro que lee la prensa internacional de cabo a rabo, pero en este caso manda un enlace en su mensaje que procede de la agencia SINC (Servicios de Información de Noticias Científicas) y el texto del noticia me deja sin palabras.

La curiosidad puede más que la razón y el día 9 de septiembre, en plenas vacaciones, interrumpo mi baño de sol y mi libro de Murakami (por aquel entonces estaba dedicado a Kafka en la orilla) y no puedo dejar de leer la noticia a texto completo.

Tweet Luis Fraga

¿Sobra tanto dinero para investigar en EE.UU que dedcican dólares a esta «interesante» investigación mientras que en Madrid aún estamos a la espera de ingreso de dinero de dos becas del FIS en las que participo como IC que os aseguro que son más interesantes?…. Manda güevos….. Feliz finde!!

20 estadísticas actualizadas de Twitter


Durante esta entrada vamos a dar un repaso a la actualidad de la red social Twitter a través de los últimos datos cuantitativos publicados en el mes de agosto/septiembre.

Los datos han sido facilitados por la empresa DMR (Digital Marketing Ramblings) en su web a través de la entrada «By the numbers: 31 amazing Twitter stats» escrito por Craig Smith.

Han sido traducidos y convertidos a infografía por Whispond.

twitter-20-statistics