Política sanitaria en Sistemas de Información en la Comunidad de Madrid


A través de la cuenta de Twitter Afectados APMadrid (@AfectadosAPMad) descubrimos este mensaje que nos da acceso a la intervención del Dr. Rodríguez, portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, en relación con los sistemas informáticos.

2013-06-07_1255

El enlace nos da acceso a la intervención del Dr. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez en esta Asamblea.

El Ilmo. Sr. Rodríguez Rodríguez, según los datos que existen en la página web de la Asamblea de Madrid es: «Licenciado en Medicina y Cirugía. Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista de Medicina Interna. Médico Especialista de Nefrología. Catedrático de Patología General de la Facultad de Medicina Complutense. Vicedecano de la Facultad de Medicina. Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Presidente del Partido Popular de Las Rozas. Concejal de Las Rozas de 1983-1998. Consejero de Telemadrid 1995-2001. Diputado Asamblea de Madrid desde 1987. Portavoz de Sanidad del Grupo Popular. Miembro de la Junta del Partido Popular de Madrid. Miembro de la Comisión Regional y Nacional del Partido Popular.»

En la intervención nos llama la atención, entre otras cosas,  el párrafo marcado en el documento:

«..entre los profesionales, hay algunos que les pones delante del ordenador y les horripila; es decir, que no están habituados a él. No pasa como con los jóvenes que han nacido ya con el sistema informático. Sin embargo, hay médicos y profesionales que no son médicos, que ven un ordenador y les da miedo tocar la tecla, como si fuera a morder. Eso hay que tenerlo en cuenta y eso puede influir en que a algunos se les cuelgue el sistema, porque a lo mejor han dado mal una tecla o no lo usan adecuadamente.»

Nos gustaría hacer varias reflexiones en este punto:

  1. Los profesionales del Servicio Madrileño de la Salud tienen el mismo pèriodo de aprendizaje en el uso de sistemas informáticos relacionados con su profesión que no tiene porqué ser muy diferente al de cualquier profesional de cualquier empresa en la que se ha implementado un sistema informático. La formación que se dió en su momento fue escasa para algunos profesionales y poco personalizada y eso ha hecho que los profesionales que nos manejamos un poco mejor con el sistema hayamos sido formadores informales de algunos de nuestros compañeros.
  2. No parece buena estrategia responsabilizar al usuario de un sistema (de cualquier sistema) de la funcionalidad del mismo.
  3. Una pregunta: ¿Qué sistema se «cuelga» por dar mal una tecla?.

Creo que los Sistemas de Información en la Comunidad de Madrid (que es la que conozco) son muy mejorables y no solamente en el sentido que propone a lo largo de su exposición (fundamentalmente la compatibilización de sistemas en las diferentes Comunidades Autónomas; e incluso iría más allá buscándo estándares en toda la Unión Europea ya que con la «movilidad exterior» de muchos españoles tendríamos que ocuparnos que sus datos en salud fueran con ellos).

Hasta ahora tenemos historias clínicas informatizadas en Atención Primaria y Atención Especializada con dificultades de conexión. Personalmente en mi consulta dispongo de «visores» a través de los cuales puedo «ver» la información pero no integrarla (informes clínicos de segundo y tercer nivel asistencial, imágenes radiológicas o resultados analíticos que en la mayoría de los casos no puedo integrarlos como variables.

Seguimos teniendo plataformas y pidiendo a los informáticos que hagan equilibrios para intentar que se «vean»… pero hay que hacer que «se hablen y escuchen» que es muy diferente.

Además de ello no dispongo de:

  • Posibilidad de integrar imágenes en la historia clínica del paciente por lo que nos tenemos que conformar con la descripción textual de pruebas de diagnóstico por imágenes, electrocardiogramas o lesiones cutáneas. ¿tan complicado sería integrar imágenes?.
  • Algún sistema de comunicación con compañeros de otros niveles asistenciales dentro de la misma plataforma clínica. tan solo comunicación a través de una cuenta de correo electrónico.

Cada vez que inicio la consulta en mi Centro de Salud tengo que abrir:

  • El correo electrónico.
  • El visor del radiología de mi hospital de referencia.
  • El visor de analítica de mi hospital de referencia.
  • APMadrid (Historia clínica electrónica en la Comunidad de Madrid).

Abrir todos estos programas tampoco va a «colgar» el sistema pero aseguro que consume la escasa memoria RAM de la que dispongo en mi terminal. Una solución sería no tenerlos todos abiertos, pero a media mañana, es mucho más difícil conectarme con el hospital y prefiero tenerlos abiertos desde primera hora de la mañana.

Pero creo que la gran reflexión que se debe hacer es ¿ a quien pertenecen los datos sanitarios?. Da la sensación que los datos pertenecen al médico que ha solicitado la prueba ya que aunque la teoría que narra el Dr. Rodríguez a lo largo de su intervención en la Asamblea de Madrid es casi perfecta, la realidad es diferente. La gran diferencia es que como profesional puedo acceder a la información, pero no al dato; puedo acceder a documentos .pdf que a veces no puedo ni siquiera copiar porque están protegidos y tengo que copiar esa información en la historia clínica informatizada de APMadrid teniendo el texto… pero no el dato.

En fín, al contrario de lo que usted opina, creo que hay mucho que mejorar.

Esta reflexión expresa opiniones personales de su autor y no necesariamente la opinión de la SoMaMFyC