TEDs para el mes de Agosto


TEDDurante este mes de Julio hemos podido comprobar ese descenso del 10% del tráfico de Internet y queremos se coherentes con lo que hemos dicho en entradas anteriores y publicar entradas más senciallas, más visuales y menos extensas para que quienes sigan pasando por nuestras páginas durantes sus días de veranos…. se queden un poco atrapados con contenidos interesantes y atractivos (menos texto y más multimedia).

Por ello hemos seguido la idea que lanzaba Julio Mayol por Twitter indicándosnos sus TED favoritos.

Durante el mes de agosto os dejaremos nuestros TED favoritos, posiblemente sin orden y procurando no repetir vídeos qu eya se encuentran en nuestras páginas.

Os deseamos unmes de agosto feliz y nos seguimos viendo durante este mes sin grandes adelantos… pero con nuevas ideas, que ya os contaremos, a partir de septiembre

App Libres


libres appLa semana pasada se ha presentado en Madrid la aplicación LIBRES desarrollada por Telefónica en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad para ayudar a las víctimas de la violencia de género.

Se trata de una aplicación para smartphones programada para sistemas operativos iOS y Android cuya función es establecer comunicación con las mujeres víctimas de violencia de género y difundir información sobre este tema.

Está dividida en varios apartados en los que se encuentra información sobre violencia de género (qué hacer, estamos contigo), testimonios, mensajes en contra de la violencia de género, galería audiovisual, un test para detectar situaciones de riesgo y un sistema de llamada automática al teléfono 016 para la denuncia de casos concretos.

Además cuenta con un sistema que oculta el icono de la aplicación (simula como un icono del sistema del teléno) que abre un menú contextual que da acceso a la aplicación. De esta forma se «camufla» la aplicación para que nadie (el agresor) conozca que este programa está instalado en el teléfono (de la víctima).

Hacer campañas de denuncia de esta situación es fundamental en la sociedad y posiblemente la creación de esta aplicación esté enmarcada dentro de una campaña de marketing que sirve para poner de nuevo de manifiesto un gran problema social, ya que en sí mismo, la app nos proporciona pocas herramientas útiles salvo la llamada automática de una denuncia con un solo clic.

Los vídeos que podemos ver de denuncia son los de una campaña previa de anuncios en televisión sobre violencia de género con actores, los testimonios están sacados de entrevistas a mujeres en programas realziados por Televisión Española, al igual que los consejos de la policía.

Posiblemente el aumento de las denuncias a través de estaherramienta no lleguen a ser significativos, pero ganarse un espacio en la prensa para la presentación de esta aplicación (más mediática y política que útil en símisma) ha servido para que este tema socialmente tan importante se haya ganado un espacio en prensa escrita e informativos.

Nadie te conoce mejor que tu red social


redes-socialesEl otro día leía el artículo titulado «Nadie te conoce como tu red social»  de Álvaro Rattinger Romero en el Huffpost Voces.

Entre sus argumentos, el artículo cominza con una idea compartida y ya expuesta en nuestro blog: «…Debemos entender que el negocio de una red social es vender espacios publicitarios y que para lograr este objetivo tiene que conocer muy bien a sus clientes.» ya que cómo hemos expuesto en varias ocasiones nada es gratis en la red.

De esta forma el negocio de las redes sociales es doble:

  • Publicidad dirigida. Este tipo de publicidad es mucho más eficaz y el receptor la percibe como menos agresiva ya que normalmente su contenido le suele resultar de interés.
  • Información sobre el perfil de sus usuarios a través del manejo de los Big Data que ofrecen una información global cada vez más fiable y compartimentalizada sobre gustos y actitudes en perfiles tipo de usuarios. esta información es muy valiosa y su conocimiento tiene un alto precio.

De esta forma ninguna empresa nos va a dar servicios por nada, ni en el mundo real ni el virtual.

En las redes sociales generales encaminadas al ocio cada vez tiendo a poner un nombre ficticio o un pseudónimo e inventarme algún dato de filiación… aunque esto no es lo importante ya que no les importa mi nombre ni mi localización, sino que lo que importa es mi comportamiento, mi forma de relacionarme, mis contactos, los contactos de mis contactos, cómo y cuando interactúo, los clics que hago en anuncios publicitarios…

Posiblemente la información que de no tiene gran trascendencia e incluso puede tener algún efecto beneficioso para el usuario, aunque hemos visto que a nivel personal es posible que sean utilizados en nuestra contra comentarios o fotografías publicadas en nuestros perfiles de redes sociales.

Mi reflexión se orienta ahora a las redes sociales profesionales. Cada vez vemos cómo hay nuevas empresas que pretenden crear redes sociales entre profesionales sanitarios, unas más orientadas a las relaciones informales y otras más orientadas a compartir contenido clínico y recibir ideas y propuestas del resto de los miembros de la comunidad.

Si estas empresas tienen un modelo de negocio similar al establecido en las redes sociales generales estamos expuestos a que una empresa privada tenga información importante sobre nuestra «actitud asistencial», nuestra relación con los tratamientos (si somos más innovadores o más conservadores, si proponemos usos más allá de los autorizados en ficha técnica, si repetimos patrones introducidos por la industria farmaceutica…), nuestra actitud hacia las «nuevas enfermedades» o disease mongering…

Esta información que podemos compartir de forma libre en un entorno personal, puede tener efectos en un entorno libre y sin límites ya que esta información puede ser dirigida a terceras personas (o empresas) que pueden hacer uso de la misma.

¿Esto nos puede afectar como profesionales?. Depende de cada uno de nosotros. Conozco a muchos sanitarios que a través de redes sociales y con perfiles perfectamente identificados no tienen inconveniente en hacer patente y público sus posiciones ideológicas, su postura político-sanitaria, su opinión hacia la industria farmacéutica… pero posiblemente esta transparencia deba ser por elección del propio profesional y no por decisión de la plataforma que se utiliza.

De esta forma uno puede ser transparente porque quiera ser transparente, no porque la herramienta le obligue a serlo.

Muchas redes sociales para sanitarios han fracasado, posiblemente por la dificultad que nos cuesta para expresar nuestras dudas en público, por el miedo de la seguridad de la transmisión, de la confidencialdiad de los datos o del uso que se pueda hacer de los mismos…

A las nuevas redes sociales que surgen o puedan surgir sí les pediría:

  • Una declaración del uso de los datos que se vierten. ¿se mantiene?, ¿se eliminan?, ¿durante cuanto tiempo están disponibles?, ¿quien tiene acceso a los mismos?, ¿se comercia con esos datos?.
  • Una transparencia absoluta en cuanto a las características de cifrado de la información y seguridad del almacenamiento de los mismos.
  • Definición clara de su modelo de negocio (recordemos que no hay nada gratis en la red) y posiblemente muchos estaríamos dispuestos a pagar una cuota y recibir un servicio (convirtiéndonos en clientes con derechos) y no recibir un servicio sin coste pasando de ser cliente a mercancía.

¿Apps analógicas?


abracadabrappLa misma cara se nos puso a nosotros. ¡Es posible que se construyan aplicaciones analógicas para dispositivos digitales?.

La respuesta es sí y nos llega a través de la marca Moleskine, especializada en cuadernos, libros de notas y diarios y que ha evolucionado dentro del mercado de dispositivos digitales en la elaboración de fundas para móviles, tabletas y portátiles.

Nos sorprenden con una curiosa «aplicación» que denominan AbracadabrApp. En 2012  la agencia creativa de Barcelona Honest & Smile  realizaron esta aplicación y le dieron su nombre. Se trata de un cuaderno  con un espejo que permite que nuestro dispositivo grabe vídeos y tome fotografías con 2 enfoques a la vez y una serie de filtros de colores que sustituyen los filtros digitales de programas de retoque. Lo que comenzó como una campaña de crowdfunding de gran éxito ya disponible en de forma comercial.

Os dejamos con el vídeo de presentación de esta «app».

Alma. ¿Hay vida antes de la muerte?


«ALMA» Documentary – Nominated Goya Awards 2012.

Una película de José Javier Pérez.

El documental andaluz ‘Alma’ fue nominado a los premios Goya 2012 en la categoría de mejor cortometraje documental con la vitalista historia de Mikel, un joven vasco casado y con una hija que sufre ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), enfermedad degenerativa y terminal para la que a día de hoy no existe cura. El trabajo ha sido dirigido por el sevillano José Javier Pérez quien cuenta con especial sensibilidad una historia llena de optimismo y vitalidad, donde reflexiona sobre lo efímero de la vida y que a pesar de que nuestro cuerpo puede enfermar nuestra alma, la esencia de una persona, sigue intacta. Durante el rodaje el director vivió en su entorno familiar otra dura enfermedad, la del cáncer, pero el positivismo de Mikel le enseñó abordar el trance de una forma más serena.

¿Has probado a hacer una búsqueda sobre tí en Internet?


reputacionPara hablar de este tema relacionado con la reputación digital y lo que se dice de nosotros ( o nosotros mismos decimos sobre nuestra vida o nuestro trabajo) nada mejor que ver una ponencia de Miguel del Fresno, Director QUOR 2.0, agencia dedicada a la investigación Reputación Online, Word of Mouth y PR 2.0 en el Campus Party de 2012.

En esta ponencia se analizan los principales riesgos existentes en las redes sociales sobre lo que se dice o decimos de nuestra vida, los límites de la privacidad y cómo establecer unas estrategias para tener una presencia en las redes sociales teniendo en cuenta nuestra reputación.

Aunque pensemos que las redes sociales son efímeras… no lo son tantos y hay herramientas para recuperar información que creíamos caducada.

La mayor parte de la información que existe sobre nosotros la vertimos nosotros mismos enlas redes sociales, por lo que antes de publicar nada… piensa si dentro de un tiempo te podrás arrepentir de lo que tú mismo has publicado, y todos los adultos somos responsables de transmitir este conocimiento a los más jóvenes que están madurando en el entorno de las redes sociales siendo conscientes y disfrutando de sus ventajas, aunque posiblemente no estén tan informados de sus riesgos.

Vida más allá de iOs y Android


Sistemas-operativos-movilesAunque es cierto que estos dos sistemas operativos se reparten la mayoría del mercado de los sistemas móviles (más del 92%) nos recuerda a una batalla similar existente entre sistemas operativos para ordenadores.

Si bien en los ordenadores de sobremesa los protagonistas son Windows (Microsoft) e iOs (Apple), en el terreno de los terminales móviles los protagonistas son Google (75%) y Apple (17,3%), pero no son los únicos en el mercado y parece ser que en breve se nos ofrecerán alternativas muy interesantes.

Antes de conocer estas alternativas repasemos lo que actualemente se encuentra en el mercado:

  • Windows Phone. Es el sistema operativo de Microsoft que llegó muy tarde a los smartphones y por ahora ha logrado convencer a Nokia, Samsung, Lenovo y Axus para que usen este sistema en algunos de sus modelos. Gracias a TechnoBufalo os dejamos un interesante vídeo que nos muestra las ventajas de este sistema operativo muy visual y ágil. Actualmente cuenta con un 3% del mercado.
  • BB10. Es la última versión del sistema operativo Blackberry  que actualmente ocupa el cuarto puesto (menos de un 3% del mercado). Se trata de un sistema cerrado y exclusivo para los terminales de esta marca lo que limita mucho su extensión ya que tras algunos problemas de fabricación ha descendido mucho su cuota de mercado. Los últimos modelos (con pantralla táctil en vez de el característico teclado de esta marca) y un diseño un poco más moderno con un precio ajustado hacen que entre los más jóvenes esté siendo una opción como primer smartphone. Os dejamos un vídeo presentación de este sistema realizada por Claudio Roselli Product Manager de Blackberry subido a YouTube por Daniel Sanz

  • Firefox OS. Posiblemente sea la revolución de los próximos meses ya que cuenta con apoyo de la industri fabricante de algunas operadoras en España.  Sale inicialmente en móviles de gama baja y su fortaleza, al igual que con el navegador homónimo,  es una potencial comunidad de desarrolladores dispuestos a hacer aplicaciones y mejoras en el sistema. La pena es que se enfrenta a los poderosas Android que salen en terminales muy baratos y asequibles y va a ser complicado hacer sombra en ese mercado… y aún no hay Whatsapp para este sistema!

  • Ubuntu. Linux llevado a móviles y tabletas que llegará al mercado a lo largo del año que viene. Aunque se están ultimando los contactos con fabricante y operadoras, los más adelantados se lo han instalado en los terminales Nexus de Google (como en el vídeo que os presentamos).

  • Tizen. Se trata de un sistema operativo basado en Linux (código abierto) y que cuenta por ahora con aliados como Samsung, Panasonic e Intel entre los fabricantes y Orange como operadora. Para animar a los desarrolladores, Samsung premia con cuatro millones de dólares las mejores aplicaciones desarrolladas para este sistema.

  • Jolla. Creado por exempleados de Nokia. No hemos podido encontrar ningún vídeo en español para mostrarnos este sistema operativo que ya tiene una visión comercial clara y el primer teléfono Jolla ya se puede reservar por 100 €.

Más información en Todos contra iOS y Android (El Pais) y El primer smartphone de Jolla ya es una realidad (Gizmodo)

AppSaludable: distintivo de calidad de aplicaciones en salud


distintivo app saludableEn numerosas ocasiones nos hemos referido en este blog a la necesidad de la existencia de una forma de acrditación en aplicaciones en salud.

Ya existen, con mayor o menor acierto, distintivos de acreditación para páginas web y blogs como HonCode, Web Mèdica Acreditada, o la Acreditación de la Agencia de Calidad Andaluza.

Para las aplicaciones existía un vacío en nuestro medios que se ha solucionado en otros países del mundo de diferentes formas, ya sea validación por los propios usuarios (pacientes o profesionales sanitarios) o con unos criterios mínimos de calidad elegidos por alguna institución.

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha elaborado una serie de recomendaciones que pretenden fomentar el buen uso y desarrollo de las aplicaciones móviles de salud. Estas recomendaciones están dirigidas a todos los colectivos: desarrolladores, profesionales sanitarios y ciudadanía a través de su distintivo AppSaludable.

Este distintivo se basa en las 31 recomendaciones ya publicadas en la Guía de recomendaciones para el diseño, uso y evaluación de apps de salud, que se estructuran en 4 bloques:

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha reconocido la seguridad y fiabilidad de tres aplicaciones móviles de salud. iDoctus, Escuela de pacientes: aula de cáncer de mama y Salud 2.0 entre profesionales ya cuentan con el Distintivo AppSaludable.

Sobre mHealth


La salud a través de aplicaciones móviles (mHealth) es un aspecto que se está desarrollando en los últimos años. Sobre todo durante los dos últimos años el número de aplicaciones sanitarias tanto para profesionales sanitarios como para población general están aumentando de manera muy importante.

Cuando hay mucho… hay mucho de todo, de lo bueno y de lo malo y es por ello por lo que es cada vez más necesario una regulación de algún tipo, para tener criterios de calidad tanto en la elaboración de la aplicación como en sus contenidos.

Algunos aspectos se están trabajando a este respecto y por ello os queremos ofrecer algunos textos muy interesantes sobre la salud móvil.

GBCHealth mHealth Best Practices

mHealth for development. United Nations Foundation

mHealth Report. World Bank

VodafoneGlobalEnterprise mHealth Insights Guide Evaluating mHealth Adoption Privacy and Regulation.

mHealth in an mWorld. Deloitte