Hay muchas dudas a la hora de empezar a utilizar una de las redes sociales más potentes de las que disponemos como es Twitter. Bajo su aparente sencillez (mensajes de 140 caracteres lanzados al universo) el inicio de su uso se convierte en una sucesión de etapas en las que hay más sombras que luces.
Os dejamos 10 ideas para empezar con 10 herramientas que podéis utilizar para llevarla a cabo:
- Idea 1: Completa bien tu perfil y biografía. Es importante saber quien eres y ver tu fotografía ya que hablar con «huevos» es complejo. Aporta alguna información complementaria para tus seguidores. Herramienta 1: La cumplimentación de tu biografía, la posibilidad de subir una foto en tu perfil y poner una URL de tu web o blog se realiza a través del propio perfil de Twitter.
- Idea 2: Sigue a «expertos». Al principio debemos aprender de quien tiene más experiencia en la herramienta (esto no nos tiene que preocupar ya que todos lo hemos hecho así). Herramienta 2: Twitterholic es una buena herramienta para localizar los perfiles más populares. Si quieres seguir a profesionale sanitarios te recomendamos una visita a la wiki Wikisanidad donde podemos localizar muchos recursos de salud 2.0 y entre ellos las principales cuentas de Twitter a seguir.
- Idea 3: El criterio para seguir a nuevas personas es el interés que nos produce lo que nos aportan, por ello debemos buscar nuevos seguidores que se adapten a nuestras preferencias, gustos o aficiones. Herramienta 3: con Twitterel puedes encontrar personas coon intereses similares a los tuyos.
- Idea 4: No sigas a demasiada genete de una sola vez ya que Twitter te puede considerar un «spammer» y bloquear o eliminar tu cuenta. Herramienta 4: El seguimiento de una cuenta se realiza a través del botón «Follow» de la propia herramienta Twitter.
- Idea 5: Mantén un equilibrio entre las cuentas a las que sigues y las que te siguen. Si sigues a muchas cuentas y te siguen pocas puedes ser considerado como una cuenta de «spam», si ocurre lo contrario, puedes parece un «estirado» dentro de la red.
- Idea 6: Participa en los eventos de Twitter. Etiquetas o «hashtags» de los tradicionales en twitter como #followfriday (#FF) , en el mundo sanitario #parapacientes #pildorasanitaria o más temporales puede ser una buena entrada en la conversación en twitter. Herramienta 6: La localización de los «hashtags» se hace a través de la propia herramienta Twitter a través del apartado «descubre».
- Idea 7: Aléjate de los servicios para aumentar el número de seguidores. Hay muchas empresas que por poco dinero pueden hacer que tu cuenta sea «popular» y aumentar el número de seguidores a partir de cuentas falsas o de «spam». Esta maniobra puede ser tentadora más que para particulare, para algunas cuentas pertenecientes a empresas o instituciones. Se trata de un error ya que el valor de Twitter no es cuantitativo… lo importante es que tus seguidores sean seguidores reales.
- Idea 8: Si quieres incluir una dirección URL en tu mensaje, utiliza un acortador de URL para utilizar menos caracteres (recuerda que solo tienes 140). Herramienta 8: Existen numerosos acortadores de URL a los que ya hemos dedicado alguna entrada.
- Idea 9: Intenta organizar a las personas que sigues en grupos homogéneos para poder gestionar mejor los contenidos principales de cada grupo. Herramienta 9: Hay numerosas herramientas para gestionar tus cuentas de Twitter, pero la que más nos gusta es Tweetdeck.
- Idea 10: Ten paciencia… todos hemos empezado desde el mismo punto de partida, con cero seguidores, pero intensa ir siendo original aunque sea poco a poco aunque al principio todos hemos tenido que imitar.
Hola amigos
Es possible que no pueda acceder a este contenido ?
Atentamente
Me gustaMe gusta
Ya está a tu disposición el contenido. Perdón por el fallo
Me gustaMe gusta
La #5 no tiene sentido. Twitter se usa para seguir a quien tú desees. No es necesario tener un número «balanceado» de seguidores. Tú sigues a quien tú quieras y punto. No necesitas ser recíproco cuando alguien te sigue. Eso solo llena tu Twitter de basura que después no querrás ni mirar.
Me gustaMe gusta
Si tienes un comporatamiento natural en Twitter, la tendencia natural es que el número de cuentas a las que sigues y las que te siguen estén balanceadas, y con el tiempo eso ocurre de manera espontánea.
Balanceada no quiere decir que sea exactamente el mismo número, ni siquiera que sean las mismas cuentas.
Normalmente Twitter considera que una relación 1,5 o 2 es correcta (es decir que puedes tener el doble de seguidores que personas a las que sigues o viceversa).
Si el comportamiento de una cuenta es el habitual en esta red social (decir cosas medianamente interesantes e interactuar con otras cuentas oo personas) el equilibrio se logra con el tiempo. Lo normal es que al principio se sigan a mucha más personas de las que sigues, pero poco a poco se tiende al equilibrio.
Si sigues a muchas cuentas y te siguen muy pocas (disbalance), Twitter puede considerar que eres una cuenta de spam y te puede bloquear. Si te sigue mucha gente y sigues a muy pocos puede parecer que vas de «estrella» de twitter y eso tampoco es muy beneficioso dentro de la red.
Por supuesto que lo mejor de Twitter es la libertad que genera y que cada uno puede seguir (y dejar de seguir) a quien quiera.
Yo tampoco estoy de acuerdo con el «follow-back» o seguir de forma recíproca a alguien simplemente por el hecho que sea mi seguidor e intento ser selectivo con las personas/cuentas que sigo y además, utilizar un gestor de twitter y agrupar mi TL más o menos en grupos homogéneos.
Posiblemente está mal explicado en el texto del blog (lo dejo así) y espero que este comentario sirva para aclarar un poco lo que he querido decir.
Muchas gracias por pasarte por el blog y participar… y si no estás de acuerdo (no me creo en posesión de ninguna verdad), podemos seguir debatiendo esta postura
Me gustaMe gusta
D. JOSÉ te llevo siguiendo tiempo y me pareces genial!
paciencia, discreción, amabilidad, si me permites grandeza
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por seguirnos y esperamos no defraudar
Me gustaMe gusta