A vueltas con los sistemas de comunicación en salud


hablemos-vasofono_ima01comunicacionHace unas semanas publicamos una entrada sobre los uso de comunicación en salud que se estaban realizando con la aplicación WhatsApp.

A partir de esa entrada y de cierto debate que surgió en redes sociales (sobre todo LinkedIn y Twitter), la Red salud Andalucía quiso profundizar en este tema y nos propone  una comparativa de las distintas herramientas y sistemas que podrían usarse para el intercambio y comunicación rápida entre profesionales sanitarios y pacientes a través de un documento en GoogleDoc en abierto para que podamos colaborar con ellos.

Han realizado un tabla comparativa de los diferentes sistemas de comunicación que nos resulta muy interesante y os adjuntamos.

2013-05-16_1839

Nos proponen tres preguntas:

Primera:

En la enumeración de especificaciones técnicas, una de las demandas que se realizan es que estas aplicaciones, concebidas para su uso en  movilidad, tengan su equivalente en terminales de sobremesa. ¿Se identifica la opción de escritorio como un valor añadido? ¿Por qué?

Segunda:

WhatsApp nos pone en contacto con aquellas personas que previamente nos han facilitado su número de móvil. Sin embargo, en otras aplicaciones de las que aquí se mencionan basta con que introduzcamos nuestro correo electrónico. Tanto el número de teléfono como el correo electrónico son datos privados pero ¿creéis que éstos pueden tener una percepción de la privacidad diferente por parte de los profesionales y de los pacientes?

Tercera:

Line, WeChat o SpotBros ofertan otro tipo de servicios además de la mensajería instantánea. Se puede decir que son redes sociales móviles. ¿En este sentido, encontráis diferencia entre Line, WeChat o SpotBros frente a Facebook?

Os animamos a participar en este documento ya que todas las aportaciones nos pueden llevar a resultados interesantes.