Cuando te conviertes en tu propia crisis digital


Post de disculpas por la propia crisis originada.

lo-sientoEn esto de la 2.0 no se termina de aprender.

Ayer fue el congreso de la SoMaMFyC (a lo que mañana dedicaremos la entrada) y desde hace algún tiempo creamos una comunidad cerrada y oculta en Google+ para comunicación interna de los ya 5 componentes del mismo. Se trataba de tener una vía de comunicación interna para un futuro proyecto de intervención a través de de comunidades virtuales.

Tenía problemas en incorporar a dos personas del grupo y decidí hacerlo con el teléfono móvil entre dos mesas del congreso y con un poco de prisa. Resultado: envié la invitación a todo un círculo muy amplio de mis contactos (más de 250 personas).

De estas 250 personas, la mayoría tardastéis pocos minutos en incorporaros y en dejar vuestros mensajes de agradecimiento y fue en ese momento cuando me dí cuenta del gran error.

Aunque publiqué por el mismo medio un mensaje de disculpa ya era demasiado tarde. De esta acción he sacado muchas conclusiones que querría compartir con todos:

  1. Primero una disculapa más (más de 250 disculpas) porque cuando se invita a alguien a participar en algo se suele crear una ilusión o expectativa que en este caso no existe.
  2. El uso de redes sociales es complejo; une a personas y hay que ser consciente de ello.
  3. Por esto mismo cuando manejamos un terminal hay que hacerlo en las mejores condiciones posibles (de pie, con prisas y a través de un teléfono no fue la forma más adecuada para invitar a dos personas a la comunidad).
  4. Agradezco (y agradecemos, en nombre de todo el grupo) a todos aquellos que habéis aceptado a formar parte de nuestra comunidad, la rápida respuesta obtenida por muchos de vosotros y vuestra participación y ganas de diálogo.
  5. Lamento (ahora solo en nombre personal) el posible daño que haya recibido el nombre de mis sociedad ya que el grupo creado tenía el nombre de SoMaMFyC. La responsabilidad del error es totalmente mía, no del grupo ni de la sociedad.
  6. Lamento (también a título personal) las posibles expectativas frustradas que se hayan podido originar en cualquiera de vosotros.
  7. Nos satisface la rápida participación que hemos podido ver a consecuencia de este error y hemos descubierto algunos proyectos que estáis llevando a cabo y que habéis comprtido de forma generosa en el grupo. Os prometemos una entrada en este blog para que obtengan la visibilidad que merecen.
  8. Os informamos que el grupo ha sido clausurado ya que no tenemos aún recursos suficientes para tener otra vía de contacto.
  9. Los errores se cometen en un solo instante y la clausura de este grupo supone una solución radical que os queríamos explicar de forma pública.
  10. ….¿para que quermos un «troll» en este grupo si ya tenemos uno entre sus componentes?.

Un saludo a todos.

Aprende a usar GIMP


GIMPUn libro interesante que nos habla de una magnífica herramienta para edición de imágenes que se llama GIMP (GNU Image Manipulation Program). Se trata de un software libre muy potente para editar imágenes con resultados muy profesionales y que no es complicado de utilizar de una manera básica.

El programa es muy potente y versátil y seguro que nos puede ayudar a editar imágenes dándoles mayor capacidad de comunicación.

Los iniciadores del desarrollo de GIMP en 1995 fueron los en aquella época estudiantes Spencer Kimball y Peter Mattis como un ejercicio semestral en la Universidad de Berkeley, en el club informático de estudiantes. Actualmente un equipo de voluntarios se encarga del desarrollo del programa (Wikipedia)

Según palabras de Iris Fernandez, autora del libro que os proponemos:

«Gimp es un maravilloso y muy potente software para edición de imágenes, comparable a otros muy conocidos para adelgazar modelos o agregar fantasmas reflejados en ventanas, pero con la ventaja inigualable de ser libre. Libre significa que brinda al usuario cuatro libertades:

  • La libertad de usar el programa con cualquier propósito
  • La libertad de estudiar cómo está hecho y modificarlo
  • La libertad de distribuir el programa
  • La libertad de distribuir las modificaciones realizadas

¿Por qué aprenderlo a los tropezones?

Todos los autores prometen que sus libros y tutoriales serán paso a paso y el conocimiento crecerá suavemente dentro del lector, que encontrará la felicidad de ser guiado por la vía del saber como quien recorre el delta del río Tigre en un catamarán.

Por lo tanto, decidí de una vez por todas ordenar todo ese material que había escrito para quien tenga ganas de aprender a usar Gimp o de usar estas guías con sus alumnos en clase. Y prometo continuar trabajando en este material renovándolo de acuerdo a la nueva versión.»

El libro puede leerse online, o descargarse en formato PDF (el enlace no funcionaba cuando escribimos esta entrada). Tiene un total de 33 páginas con abundante información sin ningún desperdicio.