Ayer leí un extraordinario artículo escrito por Sandra Sanz Martos titulado titulado «¿Por qué lo llaman ‘content curator’ cuando quieren decir documentalista?» que me ha inspirado esta entrada.
Es cierto que la aparición de Internet y la sociabilización de la red ha dado lugar a nuevos trabajos dentro de este contexto; pero… ¿son tan nuevos? o ¿se trata de adaptaciones de tareas ya realziadas en otros contextos que ven ampliadas sus atrbuciones gracias a nuevas herramientas?.
En estas páginas ya hemos hablado de los «content curator« a quiene podemos definir según palabras de Dolors Reig como «un profesional, interno o externo, especialmente implicado con el conocimiento, y que asesorará sobre la información más relevante en el sector». Posiblemente esta tarea ya la llevan realizando desde hace mucho tiempo los documentalistas con otros soportes de almacenamiento del conocimiento. ¿En qué cambia que el conocimiento se aloje en papel o en archivos electrónicos o que podamos acceder a ellos desde una biblioteca o desde donde queramos a través de Internet?. Lo importante es el conocimiento en sí, cómo se clasifica, con qué criterios seleccionamos su validez o su imparcialidad, quien lo ha elaborado y de qué manera… y no la herramienta con la que se transmite o se accede al mismo.
Dolors Reig nos habla en la conferencia del vídeo anetrior de una «nueva profesión» y eso parece que molesta a quienes desde hace tiempo llevan recopilando, clasificando y validando de alguna manera la información más relevante en un sector determinado o campo de conocimiento concreto.
Vicente Montiel informático, experto universitario en eLearning y profesor de la Fundación UNED también resalta la figura del content curator como un nuevo elemento fundamental de la estrategia de comunicación 2.0, aportando diversos puntos de vista sobre tu trabajo y estableciendo las diferencias con lo que se ha venido en denominar «community manager«.