Guía para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias


Guía RRSS organizaciones sanitariasEl pasado 18 de abril se presentó en Madrid la «Guía para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias». Se trata de una iniciativa de TICBioMed, asociación sin ánimo de lucro que impulsa el uso de soluciones informáticas para la salud promovido por numerosas entidades públicas y privadas.

La guía, elaborada bajo licencia Creative Commons, se encuentra disponible en la red y ha sido coordinada por Carmen Murcia (@SMPharma) y elaborada por Fernando Álvarez (@LaTrinchera), Joan Carles March (@JoancMarch), Héctor J. Rodríguez Casanova (@FlyerLPA), Domingo Orozco Beltrán, Manuel Jimber del Río (@manueljimber) y Fran Sánchez Laguna (@fransanlag).

Los objetivos que se proponen en la guía son

  1. Orientar a organizaciones sanitarias iniciar su comunicación en redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Flikr, Pinterest, etc).
  2. Capacitar a las Asociaciones y Federaciones de Pacientes, Colegios Profesionales, Fundaciones y otras organizaciones sanitarias, para gestionar campañas de promoción de la salud usando redes sociales.
  3. Facilitar que información relevante relacionada con la promoción y prevención en salud llegue a los destinatarios finales (pacientes y ciudadanos), de manera más eficaz que utilizando soportes en papel, y a un menor coste.
  4. Potenciar el uso de las Tecnologías de la Información entre los pacientes y profesionales sanitarios como herramienta de mejora de la calidad de vida y bienestar de la sociedad.

Estos objetivos, compartidos por muchos de nosotros, se ven representados en las páginas de la guía (acabo de terminar su lectura) que es muy recomendable para todos aquellos que nos dedicamos a la sanidad ya que no solamente nos presenta soluciones de gestión a gran escala que deberían tener muy en cuanta todos los gestores sanitarios para los que las tecnologías aplicacadas a la comunicación con la sociedad les son ajenas, además nos presenta soluciones a la microgestión de las actividades asistenciales cotidianas a las que nos enfrentamos día a día muchos profesionales sanitarios.

Enhorabuena a los impulsores de este proyecto y a sus creadores ya que además de una lectura entretenida y muy recomendable, iluminan este camino que estamos iniciando en las organizaciones que nos dedicamos a ofrecer salud aplicando las herramientas que nos ofrecen las redes sociales.

Os dejo en vídeo el acto de presentación

Los posters en el congreso de la SoMaMFyC


tactil3Este año en nuestro congreso el comité organizador y científico han tenido un gran trabajo previo y durante el congreso.

No os vamos a presentar ninguna novedad (ya hemos visto en otros congresos de otras sociedades autonómicas lo que os vamso a contar aquí), pero es la primera vez que lo hacíamos en nuestro congreso y el resultado y la aceptación muy buenas.

Decidimos que las presenciones en formato poster fueran digitales y con ello queríamos:

  1. Facilitar la presentación de trabajos a los participantes (tanto en elaboración como en coste). El resultado es que hemos tenido más presentaciones en este formato que en ningún otro año.
  2. Facilitar la visualización de los mismos ya que los visitantes se encuentran delante de una única pantalla donde pueden ver todas las prpesentaciones en este formato.
  3. Ganar en interactividad. Se pueden descargar los poster a través de la lectura de un código QR a los terminales portátiles.
  4. Ganar en espacio. Todos sabemos el espacio físico que ocupan los paneles de los poster en los congresos.
  5. Tener una homogeneidad en la presentación de forma que se mantenga la identidad corporativa del congreso.
  6. Poder compartir con todos vosotros en la web de nuestro congreso estas experiencias ya que antes teníamos los formatos analógicos difícilmente insertables en nuestra web.

A través de nuestra web podéis:

  1. Ver por primera vez los poster. Pequeñas perlas de conocimiento que antes se perdían.
  2. Descargarlos a través de QR.
  3. Poneros en contacto con los autores a través de comentarios facilitando la interacción entre los autores y el público.

Esperamos que esta innovación (al menos para nosotros) o sea de utilidad.

Hoy es domingo de… vídeos de ocio en los centros de salud


domingoDentro de las actividades del XXII Congreso de la SoMaMFyC quisimos  introducir un concurso de ideas  en le que diferentes centros de salud nos mostraran actividades que potenciaran las relaciones humanas y personales entre todos los trabajadores de los centros de salud de la Comunidad de Madrid.

Las premisas para participar en esta sección fueron las siguientes:

  1. Idea de ócio o lúdica que se desarrollar a en el Centro de Salud.
  2. Que involucrara a la mayor parte del equipo de personas que trabajan en él.
  3. Que fuera remitida al congreso en formato vídeo.

Este año para la sanidad está siendo difícil y en especial para la sanidad madrileña, y pensamos que dedicar un espacio en nuestro congreso en el que se realzaran los valores humanos que disponemos en nuestros centros de trabajo sería una buena manera de mostrar esa «cara B» lúdica que desarrollamos en nuestros centros de trabajo con la participación de todos.

Además el formato vídeo nos ofrecería una manera atractiva de ver los proyectos y supondría un trabajo divertido para los participantes.

En esta primera edición han participado tres centros de salud:

Centro de Salud las Águilas con su vídeo «Arritmias» donde nos representan una serie de arritmias cardiacas a través de expresión corporal

Centro de Salud Tres Cantos con su vídeo «La mejor foto del verano» donde comparten con nosotros un proyecto que vienen realizando desde hace varios años en el que los trabajadores del centro de salud hacen un concurso anual de fotografía y las ganadoras quedan expuestas de forma definitiva.

Centro de Salud Federica Montseny con su vídeo «Federica Montseny se va de gira». Los trabajadores de este centro eleboran cada año un calendario temático en el que señalan los cumpleaños de cada uno de los trabajadores. Cada mes va ilustrado con una fotografía que realizan ellos mismos y que está en relación con la temática general del año. Este año su contenido fue «nos vamos de gira» y… se han ido de gira.

El ganador de este año fue el Centro de Salud Federica Montseny por un trabajo interesante, laborioso, muy divertido y que podemos exportar a otros centros de salud… ¿hacemos un calendario?

XXII Congreso SoMaMFyC: «Medicina de cerca, para mirar lejos”


congreso

Más de 500 Médicos de Familia nos reunimos el jueves pasado en el XXII Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid bajo el lema “Medicina de cerca, para mirar lejos” para seguir aprendiendo y explorando nuevos caminos en el complejo mundo de la salud.

tweet3

Tras una cordial acogida parte de autoridades de la Escuela, que nos hicieron volver a aquelos «lejanos-para-algunos» años de la universidad,  Dr. Juan Santamera y Dra. Rosa María González y de la presidenta de la SoMaMFyC Dra. María Fernández.

twitter456

Se notó la ausencia de representantes de la Consejería de Sanidad de Madrid que, en esta ocasión, declinaron la invitación a participar en el acto inaugural y excusaron su ausencia por lo que no estuvieron presente y perdieron la oportunidad de poder comunicarse con uno de los colectivos sanitarios en un momento donde pensamos que la comunicación (y el crear vínculos y espacios para poder hablar) son cruciales para solventar crisis.

La conferencia inaugural bajo el título “¿Crisis de la medicina?” corrió a cargo del Prof. Diego Gracia Guillén, Catedrático de Historia de la Medicina y Bioética de la Universidad Complutense de Madrid quien tras relacionar la crisis global con la crisis de la profesión médica, destacó la supeditación de valores intrínsecos como la salud a los aspectos exclusivamente economicistas. Parece mentira la gran relación que existe entre la sanidad y la banca en el momento actual.

twitter

Posteriormente la Mesa “El reencuentro con la Motivación: un nuevo reto para el Médico de Familia”.

ocho

Descubrimos de forma muy amena y participativa  la necesidad de adquisición de herramientas de inteligencia emocional y motivación como herramienta en nuestro trabajo diario.

tweet2

La reflexión del profesional sobre sus propias cualidades y prácticas van a servir para mejorar la calidad de la atención que se da a los pacientes.

siete

Asimismo, ayudar a los ciudadanos a reflexionar de forma autónoma sobre sus problemas de salud para participar de manera activa en la toma de decisiones.

tweet 4

Contamos con la presencia de otros especialistas hospitalarios que en la mesa “¿Qué hay de nuevo en el hospital?. Repercusiones en Atención Primaria” quienes nos han guiado por los nuevos avances tecnológicos para el diagnóstico de procesos que se atienden en otros niveles asistenciales y de los que participamos en el seguimiento posterior.

El tradicional “Plis Plas”, iniciado hace algunas ediciones y exportado con éxito a otros congresos, que en ponencias de 5 minutos realizadas por los diferentes grupos de trabajo de la sociedad, nos expusieron a golpe de timbre por una moderadora implacable, los últimos avances y actualizaciones en sus respectivos campos.

tweet45

En la mesa redonda “Médicos de Familia fuera del centro de salud ¿Cómo he llegado hasta aquí?”, descubrimos las diferentes opciones profesionales que podemos realizar fuera de un centro de salud. El mundo de la cooperación internacional, la asistencia en prisiones o la búsqueda de trabajo en otros países han sido los ejemplos compartidos.

Además de estas mesas hemos podido asistir a dos talleres con gran interés y participación por parte de los asistentes: “Alimentación del siglo XXI: ¿qué está cambiando?” y “Taller de espirometrías. Importancia en la estrategia GesEPOC”.

Por primera vez en nuestro humilde congresos pudimos disfrutar de dos pantallas digitales para poder ver los posters, imprimirlos y guardarnos su código qr para almacenarlos en nuestros terminales… (que grandes avances tan poco utilizados).

Además nuestra presidenta, twiteando de manera activa, reconoció el esfuerzo «tuitero» a través de esta red.

seis

Y tuvimos expectadoras en la distancia a través de redes sociales.

diez

Salvador Casado vino «armado» con su cámara de vídeo y estuvimos participando muchos de nosotros de forma activa animados por su arrolladora presencia y arte en el manejo de esta herramienta (estamos deseando ver los vídeos montados y con su permiso os los iremos enseñando).

La enhorabuena a los comités organizador y cientifico de este congreso que están haciendo el esfuerzo postcongresual para recopilar toda la información generada en estas jornadas y compartirla con todos vosotros que ya está disponible a través de la página web del congreso.

Por último dos reflexiones a nivel personal:

  1. Encontrarme con «mis chicos» del grupo de nuevas tecnologías y verles «tuitear» de forma tan activa no tiene precio.
  2. Llegar a casa y ver que mensajes del congreso han sido recopilados a través de Storify por Salvador Casado no tiene precio.
  3. Encontrarse con compañeros de trabajo de hace más de 10 años y que la frase más mentada sea… «cuánto tiempo! a ver si quedamos para cenar un día de estos!» le hace a uno sentirse más «mayor»

Cuando te conviertes en tu propia crisis digital


Post de disculpas por la propia crisis originada.

lo-sientoEn esto de la 2.0 no se termina de aprender.

Ayer fue el congreso de la SoMaMFyC (a lo que mañana dedicaremos la entrada) y desde hace algún tiempo creamos una comunidad cerrada y oculta en Google+ para comunicación interna de los ya 5 componentes del mismo. Se trataba de tener una vía de comunicación interna para un futuro proyecto de intervención a través de de comunidades virtuales.

Tenía problemas en incorporar a dos personas del grupo y decidí hacerlo con el teléfono móvil entre dos mesas del congreso y con un poco de prisa. Resultado: envié la invitación a todo un círculo muy amplio de mis contactos (más de 250 personas).

De estas 250 personas, la mayoría tardastéis pocos minutos en incorporaros y en dejar vuestros mensajes de agradecimiento y fue en ese momento cuando me dí cuenta del gran error.

Aunque publiqué por el mismo medio un mensaje de disculpa ya era demasiado tarde. De esta acción he sacado muchas conclusiones que querría compartir con todos:

  1. Primero una disculapa más (más de 250 disculpas) porque cuando se invita a alguien a participar en algo se suele crear una ilusión o expectativa que en este caso no existe.
  2. El uso de redes sociales es complejo; une a personas y hay que ser consciente de ello.
  3. Por esto mismo cuando manejamos un terminal hay que hacerlo en las mejores condiciones posibles (de pie, con prisas y a través de un teléfono no fue la forma más adecuada para invitar a dos personas a la comunidad).
  4. Agradezco (y agradecemos, en nombre de todo el grupo) a todos aquellos que habéis aceptado a formar parte de nuestra comunidad, la rápida respuesta obtenida por muchos de vosotros y vuestra participación y ganas de diálogo.
  5. Lamento (ahora solo en nombre personal) el posible daño que haya recibido el nombre de mis sociedad ya que el grupo creado tenía el nombre de SoMaMFyC. La responsabilidad del error es totalmente mía, no del grupo ni de la sociedad.
  6. Lamento (también a título personal) las posibles expectativas frustradas que se hayan podido originar en cualquiera de vosotros.
  7. Nos satisface la rápida participación que hemos podido ver a consecuencia de este error y hemos descubierto algunos proyectos que estáis llevando a cabo y que habéis comprtido de forma generosa en el grupo. Os prometemos una entrada en este blog para que obtengan la visibilidad que merecen.
  8. Os informamos que el grupo ha sido clausurado ya que no tenemos aún recursos suficientes para tener otra vía de contacto.
  9. Los errores se cometen en un solo instante y la clausura de este grupo supone una solución radical que os queríamos explicar de forma pública.
  10. ….¿para que quermos un «troll» en este grupo si ya tenemos uno entre sus componentes?.

Un saludo a todos.

Aprende a usar GIMP


GIMPUn libro interesante que nos habla de una magnífica herramienta para edición de imágenes que se llama GIMP (GNU Image Manipulation Program). Se trata de un software libre muy potente para editar imágenes con resultados muy profesionales y que no es complicado de utilizar de una manera básica.

El programa es muy potente y versátil y seguro que nos puede ayudar a editar imágenes dándoles mayor capacidad de comunicación.

Los iniciadores del desarrollo de GIMP en 1995 fueron los en aquella época estudiantes Spencer Kimball y Peter Mattis como un ejercicio semestral en la Universidad de Berkeley, en el club informático de estudiantes. Actualmente un equipo de voluntarios se encarga del desarrollo del programa (Wikipedia)

Según palabras de Iris Fernandez, autora del libro que os proponemos:

«Gimp es un maravilloso y muy potente software para edición de imágenes, comparable a otros muy conocidos para adelgazar modelos o agregar fantasmas reflejados en ventanas, pero con la ventaja inigualable de ser libre. Libre significa que brinda al usuario cuatro libertades:

  • La libertad de usar el programa con cualquier propósito
  • La libertad de estudiar cómo está hecho y modificarlo
  • La libertad de distribuir el programa
  • La libertad de distribuir las modificaciones realizadas

¿Por qué aprenderlo a los tropezones?

Todos los autores prometen que sus libros y tutoriales serán paso a paso y el conocimiento crecerá suavemente dentro del lector, que encontrará la felicidad de ser guiado por la vía del saber como quien recorre el delta del río Tigre en un catamarán.

Por lo tanto, decidí de una vez por todas ordenar todo ese material que había escrito para quien tenga ganas de aprender a usar Gimp o de usar estas guías con sus alumnos en clase. Y prometo continuar trabajando en este material renovándolo de acuerdo a la nueva versión.»

El libro puede leerse online, o descargarse en formato PDF (el enlace no funcionaba cuando escribimos esta entrada). Tiene un total de 33 páginas con abundante información sin ningún desperdicio.

Jornada #videosysalud 2013. Granada


videosysalud 2013El 8 de junio tendrá lugar la III edición de la Jornada #videosysalud 2013 en la Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada. La Escuela de Pacientes  la acoge como organización anfitriona.

Es una jornada abierta a todos, a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes, cuidadores, directivos sanitarios, periodistas, ingenieros, educadores, fisioterapeutas, psicólogos, economistas, políticos sanitarios, farmacéuticos y a una larga lista de creadores y profesionales motivados.

Salvador Casado nos invita a esta nueva jornada.

En la jornada se trabajarán y debatirán diferentes aspectos sobre el lenguaje audiovisual y sus implicaciones en sanidad. También los asistentes grabarán vídeo junto a nuestro equipo técnico, es recomendable asistir con cámara de vídeo, fotos o smartphone.

Se establecen dos ámbitos de trabajo principales:

  1. Mensajes audiovisuales de salud a pacientes y cuidadores
  2. Mensajes  audiovisuales de salud en los canales tradicionales de comunicación (Tv, radio, prensa escrita)

La jornada se retransmitirá en directo en streaming y se dinamizará en redes sociales contando con vuestra participación virtual.

La inscripción es obligatoria y gratuita.

Programa provisional:

10:00-11:00 Inscripción, presentaciones y acogida.

Proyección de vídeos

Acogida personalizada y networking inicial

11:00-12:30 Mesa de contenidos (4 ponencias de 15 min)

Escuela de pacientes

Cómo empezar a usar vídeos

Panorama de vídeo en salud (quién está haciendo vídeo ahora)

¿Es posible un retorno de la inversión?

12:30- 14:00 Talleres (4 talleres teórico-prácticos)

Fundamentos de grabación

Edición básica, herramientas y gadgets

Generación de mensajes (cómo pensar un vídeo)

Uso de lenguaje audiovisual por Instituciones Sanitarias / Sociedades Científicas

14:00-15:30 Comida y networking

15:30- 16:30 Pechakucha (6-8 intervenciones breves)

16:30- 17:00 Café

17:00- 18:00 Grabación de vídeos

18:00- 18:30 Conclusiones y despedida

En el siguiente vídeo os mostramos los 7 ganadores de la edición de 2012.

Para más información:  contacto@videosysalud.es

En Twitter: @videosysalud y #videosysalud.

Detalles de comunicación: la tipografía


TipografíaDurante las dos últimas entradas os hemos ofrecido una serie de herramientas que nos sirven para la comunicación visual y que podemos emplear para la realización de infografías ya sean estáticas o dinámicas, personales o para la difusión general o para crearlas o complementarlas.

Nos queda analizar una parte muy importante de la infografía escrita como es la elección del tipo de letra o tipografía que vamso a utilizar en la misma. No pretendemos dar una lección de diseño (no somos diseñadores) pero sí la importancia que tiene el tipo de letra elegida en el receptor del mensaje, ya que al igual que las imágenes (podemos incluso decir que una letra es una imagen) y los colores elegidos también transmiten información al receptor del mensaje.

Es tan importante entre los diseñadores que crea debates por grandes defensores y detractores sobre algunas de ellas como la Comic Sans con debates tan grandes que originan películas y reportajes

Este vídeo nos sirve para introduciros una infografía interesante en la que se nos muestra los tipos de letra sugeridos dependiendo de las características formales, el soporte en el que vayamos a presentar nuestra información y el tipo de público a quien vaya dirigido. No es lo mismo un soporte en papel que audiovisual, un público infantil que adulto o un congreso o la repilación de nuestras fotos familiares del verano.

No nos debemos de olvidar que en lasnormas de publicación de la mayoría de las revistas o en las bases de muchos congresos se nos especifica el tipo de letra, tamaño e interlineado en el que tenemos que enviar el original.

La infografía ha sido creada por Weems que se nos presenta como un software organizador de eventos de próxima aparición (veremos qué nos proporciona) y que se ha presentado en redes sociales a través de esta interesante infografía que os presentamos.

Tipografias_infografia

¿Damos importancia a la tipografía en nuestras presentaciones?, ¿Creeis que es importante?

10 Herramientas para crear infografías (II)


Seguimos desgranando la entrada del blog Con M de Marketing gestionado por Alex Serrano y que sirve para mostraros la infografía con la que resume su entrada y pasar a citar cada una de las herramientas que propone.

Continuando con la entrada de ayer

herramientas+crear+infografias

 

Iconspedia

Se trata de una de las colecciones más grandes de iconos gratuítos que pueden servir de base para nuestras infografías o diseños. Miles de iconos clasificados, botones sociales y mucho más para poder ilustrar cualquier trabajo sobre Internet.

 

Wordle

Una herramienta que nos general nubes de palabras de una forma visual y atractiva. Podemos introducir un texto o copiar una URL y el sistema eligirá las palabras más repetidas y elaborará una nuebe de etiquetas con las mismas.

.

Fluxvfx

Herramienta de pago. Entre 20 y 40 USD podemos realizar estupendos vídeos e infografías dinámicas con un resultado profesional ya que la herramienta a utilizar es Adobe After Effects

Vizualize.me

Ya hemos citado esta herramienta en nuestro blog cuando hablábamos de forma de presentación de nuestro curriculum vitae. Podemos realizar una infografía con nuestros datos profesionales que la herramienta extrae directamente de Linked.In o podemos ir incorporando a mano.

Vizify

Un forma original de presentar nuestra actividad profesional y personal. La herramienta se conecta a nuestros perfiles (Facebook, Twitter, Linked.In, Foursquare e Instagram), extrae datos y realiza un perfil de nuestras actividades.

10 Herramientas para crear infografías


imagesEste es el título de la entrada del blog Con M de Marketing gestionado por Alex Serrano y que sirve para mostraros la infografía con la que resume su entrada y pasar a citar cada una de las herramientas que propone.

En nuestro blog ya hemos hablado de infografías tanto estáticas como dinámicas y de algunas herramientas para realizarlas, de su importancia e interés para presentación visual atractiva de datos y os hemos presentado algunas de ellas en nuestra «semana de las infografías»

A partir de la infografía de Alex Serra vamos a analizar las principales herramientas que propone.

herramientas+crear+infografias

Visual.ly

Visualmente es un espacio único para la creación de visualizaciones de datos e infografías, que reúne a los gurús de marketing, gestores de datos y diseñadores más importantes. Introduce el comercio electrónico y la gestión de proyectos en la propia plataforma visual, por lo que es más fácil que nunca crear infografías relacionadas con la venta de productos.

Una pequeña referencia a su manejo la podemos encointrar en el blog ijnet

Hohli

Es una herramienta sobre web web que nos permite crear gráficos con valores que le indiquemos. Nos permite utilizar diagramas de líneas, de barras, sectores, nubes de dispersión o diagramas de Venn. Podemos elegir las dimensiones de los diagramas, el fondo y el título de cada uno de ellos.

Infogr.am

Con más de 100 plantillas podemos crear de manera gratuita nuestra propia infografía registrándonos a través de nuestra cuenta de Twitter o perfil de Facebook o por un correo electrónico. Permite varios tipos de gráficos e inserta una pequeña marca de agua muy discreta en el final de la misma.

Easel.ly

Otro servicio de creación de infografías a través de web donde además de poder editar colores y texto, permite añadir y modificar las formas que se incluyen dentro de la infografía, lo que nos ofrece una mayor versatilidad a la hora de trabajar. Las infografías se pueden descargar en PDF o bien en otros formatos fotográficos como .jpg o .png.

Podemos ver su funcionamiento a través de este video tutorial.

Piktochart

Se trata de una herramienta de la que ya hemos hablado en este blog y os remitimos a su entrada correspondiente.