Aunque los «gurús» de las redes sociales pronostican que los blogs están en proceso de decadencia e van a ser sustituídos por la conversación ágil que proporcionan las redes sociales, parece ser que esta afirmación no es tan cierta como se decía hace unos meses.
Los blogs se están adaptando y se están «sociabilizando» a través de capas sociales que los imbrican de forma perfecta con las redes. No solamente con los votos «positivos» o «negativos» al estilo del me-gusta de Facebook, ni con los cajetines de texto enriquecido para los comentarios donde tienen cabida elementos multimedia, sino con la conversación para lela generada en cualquier red social a través de los «botosnes sociales» que nos relacionan el contenido del blog con cualquier red social conocida.
Esta entrada va dedicada a uno de los nuevos fichajes del grupo de Nuevas Tecnologías que aunque tiene experiencia en redes sociales (un proyecto precioso de EpS en facebook que espero nos cuente), se empieza a mover en el mundo bloguero. Os presento oficialmente a Salvador Maroto Martín que junto a Joaquín Casado y a mí formamos el núcleo del grupo de NNTT.
Viendo que dicen los expertos sobre cómo mantener un blog he dado con la entrada «Las 10 habilidades esenciales para tener un blog que se lea» escrita por Carlos Bravo en su blog Marketing de Guerrilla en la Web 2.0. Un resumen de su decálogo propuesto es:
1. Disciplina para publicar con frecuencia.
2. Organización diaria para encontrar el tiempo.
3. No perder el tiempo con tareas que no aportan valor.
4. Asumir riesgos sin ser polémico.
5. Dar con el tono adecuado
6. Pasión para una temática.
7. Ser receptivo para críticas
8. Saber convertir visitas en lectores.
9. Tener conocimientos de usabilidad.
10. Analítica web básica.
Aplicando estos sabios consejos a nuestra bitácora podemos hacer un análisis de autocrítica.
Respecto a la disciplina de publicar con frecuencia creo que la cumplimos. Llevamos más de un año alumbrando un post diario con los esfuerzos que eso conlleva y lo hemos logrado gracias a la posibilidad que nos brindan los blogs de dejar programadas entradas (siempre tenemos una pequeña reserva de entradas que pueden ser publicadas) y tenemos que reajustarlas de forma continuada para tener que «meter» aquellas que por calendario no pueden esperar.
La organización diaria para encontrar tiempo para publicar es un esfuerzo personal que sabemos todos los que nos dedicamos a mantener un blog. Pero posiblemente lo más importante no es encontrar el tiempo… sino encontrar los temas. No se si os ha pasado alguna vez, pero hay semanas que cuesta trabajo encontrar un tema del qué hablar y cada vez nos exigimos más calidad en las publicaciones. Para ello mi truco es tener una buena red social, escudriñar vuestros perfiles y cuentas, ver qué os interesa e intentar adaptar las inquietudes de nuestros lectores a la temática del blog. En muchas ocasiones miramos blogs y grupo de educadores, gestores, profesionales de marketing, community managers y adaptar algunos de sus contenidos al mundo sanitario. En otras ocasiones la sanidad, entendida de forma global, se solapa con otras disciplinas (psicología, pedagogía e historia) y bebemos de sus fuentes para sacar algunos temas curiosos o de interés que podamos adaptar al perfil teórico de nuestros lectores.
Y me refiero al perfil teórico porque aunque la intención del blog era, en un principio, dirigirse a los médicos de familia, Internet no tiene fronteras. Nos leen médicos, otros sanitarios, educadores, periodistas (que sepamos) pero nos puede leer cualquiera que entre en nuestra casa, que siempre tiene las puertas abiertas.
Un ejemplo es nuestra entrada «Tutorial de Instagram» que se ha colocado de forma destacada en los buscadores (y se ha colocado ella solita ya que en aquel entonces el SEO era un misterio para nosotros). Es una entrada que reproduce textualmente otra de otro blog (citando al autor) con unos añadidos extras de nuestra cosecha ya que fue una de las primeras que publicamos en nuestra segunda etapa y estábamos comenzando en la aventura blogosférica. Esta entrada de contenido mediocre y en la que no aportamos gran cosa respecto a la original se ha convertido en una de las principales vías de entrada al blog y con 174 comentarios, en el momento de escribir esta entrada, es la que tiene un movimiento diario más importante.
Andrea Torres, editora del blog Andrea Torres Online, nos muestra a través de este vídeo una serie de consjeos para mantener nuestro blog.
Quizá la recomendación que me parece más interesante de las que nos aporta Carlos Bravo es la de convertir visitantes en lectores. La mayoría de los que nos dedicamos a alimentar un blog no obtenemos beneficio económico del mismo y lo hacemos de manera altruísta. Entrar en la dinámica cuantitativa del número de visitas o número de visitantes puede ser algo atractivo e ilusionante en un primer momento, pero en el fondo, la motivación para seguir escribiendo es mantener la esperanza que alguien te lea.