Perfiles profesionales en redes sociales


linkedin g+Cada vez hay más redes sociales en las que encontramos más herramientas para desarrollar o difundir nuestro perfil profesional. Como en cualquier red social lo importante no es estar, sino para qué estar.

Es fundamental hacer un ejercicio previo (probablemente con lápiz y papel), determinar nuestros objetivos, ver las posibilidades que tenemos entre las diferentes redes y por último elegir cuál o cuáles se adaptan a nuestras necesidades. El ejercicio más frecuente es el contrario: abrirnos un perfil y después ver para qué nos sirve estar allí presentes.

Es posible que la decisión sea no estar o bien porque no deseamos una visibilidad profesional o porque no nos convence la herramienta. La elección de no estar es muy válida siempr y cuando sea tomada por razones profundas y no por miedo o desconocimiento de manejo de la herramienta.

Cuando hayamos decidido visibilizar nuestra presencia profesional en la red hemos de tener en cuenta los motivos:

  1. Búsqueda de trabajo en nuestro país o en el extranjero. Cada vez más profesionales sanitarios (sobre todo médicos, enfermeras y fisioterapeutas) toman la opción de salir de nuestras fronteras en busca de puestos de trabajo. En este caso nos puede interesar una red profeional que tenga una alta penetración internacional, que nos permita mostrar nuestro perfil en varios idiomas (fundamental en inglés si queremos esta proyección internacional) y que tenga herramientas para la empresas de selección de personal. La más adecuada en este caso sería LinKedin ya que cumple todos los requisitos anteriores.
  2. Relación con otros profesionales y posibilidad de crear grupos de trabajo. En este caso no buscamos un empleo, sino crear redes de trabajo. Necesitamos una plataforma en la que predominen herramientas de comunicación y trabajo colaborativo. En este caso destaca Google+ que en poco tiempo ha logrado agrupar herramientas que tenía dispersas y aglutinar una serie de servicios de comunicación que hace que cada vez tenga más posibilidades. Aunque LinkedIn posee herramientas para comunicarse, son realmente estructuras muy similares a los foros, mientras que en este caso Google+ ha conseguido cubrir una necesidad profesional facilitando la creación de grupos de personas (círculos) y agrupando herramientas de almacenamiento de archivos (GoogleDrive), comunicación por mensajería instantánea y audio-videoconferencia (hangouts) y últimamente la posibilidad de crear comunidades temáticas. Las posibilidades de esta herramienta son muchas tanto para la comunicación entre personas como para la realización de trabajos colaborativos.

Una vez que tenemos claro para qué estar y con qué herramienta queremos estar debemos conocer técnicamente la misma y ver qué posibilidades nos ofrece. Esta tarea es continuada ya que de forma progresiva van modificándose para mejorar aspectos técnicos o para dar nuevas servicios y no nos debe agobiar.

En el caso que queramos darnos a conocer personalmente debemos trabajar nuestra marca personal y tener en cuenta que uno de los aspectos básicos para conseguirlo es la sinceridad.