¿Sanitarios tecnófobos?


tecnofobiaCuando leo informes internacionales o infografías que representan el uso e impacto de herramientas digitales sanitarias ya sea como herramientas de ayuda al diagnóstico o como herramientas de comunicación me de envidia.

Cuando leo proyeccciones de empresas o desarrolladores españoles para su proyección de implementación de negocio utilizando cifras de uso en otros países me prgunto ¿estarán en lo cierto?.

Os tengo que confesar que vivo en dos mundos, por ahora bastante paralelos. Uno en mi realidad asistencial cotidiana donde soy un «bicho raro» que habla con los pacientes a través de correo electrónico, twitter y whtsapp y otro cuando me conecto a la red y os leo y comparto con vosotros, sanitarios de mi ordenador y smartphone, de mis grupos de Google + o de mis listas de twitter.

Hay veces que creo que la realidad es como me gustaría que fuera, pero luego aterrizo en la realidad, en mi realidad de verdad, en la que sigo siendo ese «bicho raro» y … el técnico que configura las impresoras de los ordenadores de mis compañeros cuando no funcionan.

Es triste ver que a una sesión sobre aplicación de tecnología en la realidad asistencial de un centro de salud van una minoría de los miembros del centro «porque eso no es para mí», «porque eso es para genta más joven».

¿Os ocurre a vosotros también?.

La triste realidad con luces y sombras de los «early adopters» que imagino pasará en todos los campos del saber y en todas las profesiones… cuando ocurre esto, llego a casa, enciendo el ordenador y hablo con vosotros.

Con esta entrada nos despedimos hastael día 1 de abril deseandoos una feliz semana santa.

MIT App Inventor


mit app inventorLas aplicaciones para terminales móviles despegan con rapidez y una de las reazones es que cada vez hay más aplicaciones para programarlas que facilitan mucho el trabajo. Incluso hay herramientas de manejo más sencillo que hacen posible que con escasos conocimientos podamos crear aplicaciones sencillas sin necesidad de saber códigos de programación.

Esto tiene como ventaja que muchas personas con una gran idea puedan ser capaces de desarrollarla y como inconveniente que nos podemos llenar de aplicaciones similares, que llegue a aportar poco o nada a otras ya realizadas y meternos en un mundo de aplicaciones donde buscar una buena pueda ser una aventura. Posiblemente en breve tengamos que acudir a metabuscadores de apps que nos faciliten la tarea de localizarlas.

De cualquier manera vemos como algo positivo que cualquier persona relacionada con el mundo de la tecnología y con conocimientos básicos, disponga de herramientas reales conlas que hacer realidad una idea.

Os presento un vídeo de YouTube en el que se presenta la plataforma AppInventor  desarrollada por el MIT Centre For Mobile Learning que es una plataforma web que permite, mediante un siustema de arrastre de etiquetas, crear aplicaciones sencillas para Android.

Quienes sigáis este blog desde hace tiempo, podréis decir que no se trata de ninguna novedad y que en varias ocasiones hemos hablado de herramientas para crear apps ya que en abril de 2012 ya dedicamos una entrada a este tipo de herramientas, pero esta nueva plataforma destaca por su sencillez, por el desarrollo del MIT y porque no hay que descargar ningún programa ya que la configuración de la aplicación se realiza a través de una plataforma en la propia web.

Simplemente con disponer de un navegador (y una buena idea) ya podemos hacer aplicaciones para Android.

¿Alguien se anima?.

Retuitear sin leer


Muchos de quienes tenemos un blog utilizamos una cuenta de twitter para difundir los contenidos de nuestras bitácoras. En muchas ocasiones el proceso está automatizado y en el momento en que se publica la entrada se genera de manera automática un mensaje en twitter que se difunde por nuestra cuenta.

Hay veces que el sistema de automatización es tan grande que nos permite generar mensajes distintos de nuestra entrada para que se vayan lanzando a la red con una frecuencia determinada en el día siguiente.

Nuestro objetivo es que se difunda el contenido, es decir, que se lea.

Pero parece que twitter no nos proporciona nuestro objetivo (lectura) en muchas ocasiones aunque genere redifusiones de nuestro mensaje inicial (retweets) ya que hay un estudio realizado por Dan Zarrella de Hubspot donde se concluye que no todo los enlaces que se retuitean se clickean.

Este interesante estudio se ha realizado analizando más de 7 millones de mensajes de twitter que contenían un enlace a un sitio web y se han medido como variables el número de veces que se han retuiteado y el número de clics que se han hecho en dichos enlaces. El Coeficiente de Correlación de Pearson es de 0,038 de manera que no se puede establecer una correlación entre ambas variables.

Más de un 15% de los mensajes de twitter analizados que contienen enlaces generan más retuits que clics.

Todos estos resultados los podemos ver en la siguiente infografía.

retweet-read

¿Por qué puede ocurrir esto?. Se me ocurren dos razones:

  1. Hacemos RT dependiendo del emisor que ha generado el mensaje para darle visibilidad a él/ella y no al contenido.
  2. Utilizamos mal el RT (como un favorito)

¿Se os ocurren otras razones? ¿Es una buena práctica?

 

Hoy es domingo… Todos con Arturo!! #ArturoEsMedico


domingo¡Soy Médico! Y pido ser readmitido como médico de familia #ArturoEsMedico.

 

Soy Arturo Pedrero García y hasta hace unos meses era residente en un Centro de Salud de la Laguna en Canarias, como médico de familia.

Soy una persona con una discapacidad física: muevo con algunas dificultades mi brazo derecho. Pero ello nunca ha sido ningún impedimento. Tampoco para mi vocación: estudié medicina y conseguí la plaza como Médico Interno Residente (MIR) para formarme y trabajar en el sistema de salud público.

Medio año después de estar trabajando en un Centro de Salud de la Laguna de Canarias, un informe del Ministerio de Sanidad me acaba de retirar mi plaza de MIR para seguir siendo médico: dicen que “no soy apto».

Ni mis compañeros del Centro de Salud ni yo damos crédito. Creemos que esto es un claro ejemplo de discriminación por discapacidad y un grave error de la administración.

Yo nunca oculté mi condicionamiento. De hecho, no puedo. Elegí la especialidad de médico de familia tras hablar con profesionales del Hospital Universitario de Canarias, que me aseguraron no tendría ninguna dificultad para ejercer pese a mis dificultades de movilidad.

Y cuando firmé mi contrato de residente con el Hospital Universitario de Canarias (HUC) realicé, como todos, un reconocimiento médico y aporté la documentación de mi discapacidad, que “no se consideró relevante”. 

¿Cómo es posible que desde el Ministerio me digan ahora que no soy apto para ser médico? Pacientes, compañeros de mi centro de salud, médicos del Servicio de Prevención y Riesgos Laborales del HUC aseguran que estoy cualificado para continuar ejerciendo la medicina de familia como hasta ahora.

He llamado a todas las puertas y nadie “es competente” para solucionar el caso. Quiero recuperar mi plaza de médico. Por eso he iniciado esta campaña.

Pido ser readmitido como médico de familia.

¿Me ayudas a conseguirlo? Firma y difunde esta petición.

Gracias.

Arturo

Anatomía de la viralización


virusEsta no es una entrada ni de anatomía ni de microbiología, ni siquiera sobre salud… o sí.

La viralización en una técnica de mercado psra difundir de manera rápida y agresiva en las redes sociales una idea o producto (normalmente con fines comerciales directos o indirectos) que las empresas utilizan para dar a conocer productos nuevos o relanzar productos conocidos. En otras ocasiones han surgido fenómenos virales que aparecen como «experimentos» para evaluar impacto en redes sociales o como simples divertimentos.

El marketing viral se inició con el correo electrónico y ,según wikipedia, tiene el siguiente fundamento: «La hipótesis es que si esa publicidad llega a un usuario «sensible» (es decir, interesado en el producto ofrecido por Hotmail, el correo gratuito), ese usuario «se infectará» (es decir, se dará de alta con una cuenta propia) y puede entonces seguir infectando a otros usuarios sensibles. Mientras cada usuario infectado envíe en media el correo a más de un usuario sensible (es decir, que la tasa reproductiva básica sea mayor a uno), los resultados estándares en epidemiología implican que el número de usuarios infectados crecerá según una curva logística.»

clic para tamaño completo
clic para tamaño completo

Esta introducción nos sirve para presentarios la infografía «The anatomy of going viral» realizada por la agencia digital  SingleGrain, en la que nos describe los tipos de viralización y los mecanismos por los cuales difundimos y redifundimos la información. Nuestra intencionalidad es inocente y muchas veces producida por sentimientos ajenos al mercado, pero ¿el origen de la misma y el efecto global resultante son tan nobles como nuestras intenciones individuales?

Para ver la inforgrafía completa podéis hacer clic sobre la imagen en miniatura y a lo largo de esta entrada vamos a intentar ir analizando su contenido.

Antes de realzar una campaña viral hay que focalizar muy bien la idea que se quiere transmitir. A lo mejor la idea que se transmite no se relaciona directamente con la idea o producto que queremos difundir pero puede evocarlo de forma indirecta o representar una seña de identidad del producto con la que ya está relacionada… ¿no hemos visto publidad de perfumes donde no se vende el perfume, sino la rebeldía, el lujo, la diferencia o la libertad?.

Pero ¿qué se necesita para que una idea sea viral?. Según estos autores tiene que llamar la atención del espectador, focaliarnos en un única idea clave, que nos tiene que generar una respuesta bien intelectual (solución a un problema, una advertencia general ante algo que va a venir ) o mejor… emocional y causarnos sorpresa alterándonos nuestro estado emocional normalmente hacia la risa o el miedo.

necesidades

Un ejemplo de lo que una imagen puede provocar en el espectador lo podemos ver en el siguiente vídeo de YouTube en el que nos muestra las difeentes reacciones de espectadores ante una imagen promocional de la película «El último exorcismo». Esta campaña fue utilizada como promoción de la película.

La clave es que los sujetos vulnerables ya infectados, propaguen la infección hacia el resto de sujetos susceptibles. es decir, demos un «megusta», un «+», un «RT» o cualquiera de los mecanismo por lo cuales podamos retredifundir información a través d ela redes sociales.

¿Quien no ha compartido con sus contactos información de algo banal pero que le ha generado risa, miedo o rechazo?, ¿quien no ha compartido algo por el mero hecho de ser «mono»?, ¿o algo que le han hecho reflexionar?

razones

Pero este no es el problema. Cuando compartimos esa «alerta de las autoridades para no abrir cierto correo o mensaje de twitter o hacer clic en un enlace determinador porque se va a destruir nuestro disco duro», puede que solo haya detrás una broma y no una alerta real;  pero cuando nos dicen que cierto sistema de mensajería instatánea gratuíto y con gran penetración en el mercado va a pasar a ser de pago y en poco días se lanza un producto que hace competencia al primero… se nos puede quedar la cara un poco extrañada, sentir que hemos sido manipulados y hemos formado parte de una gran campaña orquestada por otros.

Una de las primeras campañas virales que se pone como ejemplo de esta infografía es la que promocionó la película «El misterio de la bruja de Blair». Antes de presentar la película a la opinión pública se difundió en le prensa y en la televisión la desaparición de unos jóvenes que estaban realizando un reportaje sobre los hechos acontecidos unos años antes… el propio argumento de la película… con lo que se daba un toque de realidad a la ficción cinematográfica.

Los sanitarios no somos expertos en vender pero:

  1. Tenemos un producto interesante, que genera máximo interés y preocupación y que afecta a toda la población: la salud.
  2. Tenemos herramientas para difundir mensajes y nos estamos animando a ello.
  3. Podemos despertar con nuestros mensajes sentimientos de risa, ternura, escándalo…

¿Por qué no nos animamos? ¿o ya se nos ha olvidado una campaña viral de gran impacto sin un objetivo económico y con repercusión sanitaria?

Historia de un post: del nacimiento a la muerte (¿y resurrección?)


Reflexiones en alto de un autor.

grafittiContinuando con la entrada de ayer, posiblemente el mejor momento que tiene una entrada es cuando nace. A aprtir de ese momento deja de pertenecernos (como padres) y la entregamos al mundo.

Posiblemente es el momento más emocionante ya que nosotros, como padres, entregamos a nuestra criatura al mundo para que sea enriquecida por todas las personas que lo lean. Pueden pasar tímidamente por sus líneas o ser fruto de una lectura con interés.

Una vez expuestos a la luz pública los comentarios y las redes sociales sirven para crear debate, para tener nuevas perspectivas (a veces no imaginadas por sus autores), para dar lugar a largas e interesantes conversaciones que los complementan haciendo que crezcan y maduren.

La evolución del post es muy variable.

Unas veces tienen un nacimiento fulgurante y se apagan a los pocos días, otras veces tienen una entrada muy tímida en la vida pública y van creciendo a medida que pasa el tiempo. Pero lo bueno que tienen es que nunca mueren. A veces pude parecer que se apagan pero, muchas veces por el azar del transcurrir del tiempo, vuelven a ser recuperados del olvido por algún lector que los vuelve a revivir, y lo difunde, y tienen una segunda etapa de gloria ( a veces mayor que la primera).

Porque una vez que los post han nacido ya no nos pertenecen a los autores, pertenecen a los lectores y serán lo que ellos quieran que sean

Historia de un post: desde la concepción al nacimiento


Reflexiones en alto de un autor.

concepcionEsta semana la estamos dedicando un poco a ver cómo podemos hacer que nuestra tarea de editar una bitácora sea unpoco más sencilla. Ayer hablábamos del blog en su conjunto… hoy hablaremos de cada uno de los «hijos» que creamos, alumbramos y vemos crecer : nuestras entradas del blog.

Posiblemente estas sean las tres etapas de un post. Dos de ellas son muy personales e íntimas como son la concepción y el parto y la tercera depende del ambiente en que nuestra entrada se desarrolle.

  • La concepción de un post: Se trata de un momento íntimo y muy personal en el que una idea va tomando forma. Existen diferentes estilos y no siempre cada autor sigue el mismo. La idea previa y la investigación sobre el tema de lo que ya hay publicado en Internet son pasos previos obligados (nunca me ha gustado inventar la rueda), pero las formas de escribirlos y darles forma son muy variadas.Leer sobre un tema, documentarse y ver diferentes perspectivas enriquece mucho una entrada. Estar atento a los otras personas publican y ver cómo podemos aportar y enriquecer una idea con nuestra visión o nuestra perspectiva profesional o personal es una de las grandezas de Internet. Os presento las dos formas que tengo de escribir un post.
    • Escritura reflexiva en un procesador de texto con autocorrecto activado (tanto ortográfico como de estilo). Dan lugar a entradas muy maduradas, pensadas y técnicamente buenas. No hay errores ortográfico ni tipográficos.
    • Escritura rápida, ágil y directamente sobre la caja de edición del blog. (no es que sea mi favorita, pero es la que automáticamente me sale). Da lugar a entradas más ágiles donde la velocidad de la idea va fluyendo sobre la propia entrada. Los errores tipográfico (muy frecuentes en este blog y… agradezco los mensajes para corregirlos) son más frecuentes.
  • De embrión a feto: Es el tiempo que esperan los post en la carpera de «programados». Ahí sufren dos posibles alteraciones:
    • De contenido: Si antes de ser publicados he leído algo o he visto alguna idea que puede completar el texto o la composición de la entrada. Esa imagen o vídeo descubiertos después de editar el texto, esa frase que las musas ponen en tu consciente o esa idea complementaria leída en twitter o en otro blog.
    • De tiempo: Hay post programados para una fecha determinada. Pero de repente surge una idea relacionada con un acontecimiento que es noticia, o una fecha de calendario que no se puede modificar, o queremos dar visibilidad a un encuentro, acontecimiento y jornada… Y nuestro post se adelanta o se atrasa alterando completamente las semanas de gestación (tenemos post muy inmaduros y pretérmino que han visto la luz segundos después de ser escritos).

     

  • El nacimiento: Quienes nos leéis, sabéis que siempre nos ponemos de parto a las 17:00 (hora peninsular) de lunes a jueves y a las 12:00 (hora peninsular) de viernes a domingo. El nacimiento es automático en el blog, en Twitter y en Facebook y manual para Google+ y para los grupos de LinkedIn. Posiblemente este nacimiento no sea el adecuado y parece que nuestro desarrollo del post en las redes sociales tiene un mal inicio. Estamos utilizando las redes más para difundir que para conversar; un error que conocemos e intentamos cambiar

Luces y sobras de un blog


luces y sombrasAunque los «gurús» de las redes sociales pronostican que los blogs están en proceso de decadencia e van a ser sustituídos por la conversación ágil que proporcionan las redes sociales, parece ser que esta afirmación no es tan cierta como se decía hace unos meses.

Los blogs se están adaptando y se están «sociabilizando» a través de capas sociales que los imbrican de forma perfecta con las redes. No solamente con los votos «positivos» o «negativos» al estilo del me-gusta de Facebook, ni con los cajetines de texto enriquecido para los comentarios donde tienen cabida elementos multimedia, sino con la conversación para lela generada en cualquier red social a través de los «botosnes sociales» que nos relacionan el contenido del blog con cualquier red social conocida.

Esta entrada va dedicada a uno de los nuevos fichajes del grupo de Nuevas Tecnologías que aunque tiene experiencia en redes sociales (un proyecto precioso de EpS en facebook que espero nos cuente), se empieza a mover en el mundo bloguero. Os presento oficialmente a Salvador Maroto Martín que junto a Joaquín Casado y a mí formamos el núcleo del grupo de NNTT.

Viendo que dicen los expertos sobre cómo mantener un blog he dado con la entrada «Las 10 habilidades esenciales para tener un blog que se lea» escrita por Carlos Bravo en su blog Marketing de Guerrilla en la Web 2.0. Un resumen de su decálogo propuesto es:

1. Disciplina para publicar con frecuencia.

2. Organización diaria para encontrar el tiempo.

3. No perder el tiempo con tareas que no aportan valor.

4. Asumir riesgos sin ser polémico.

5. Dar con el tono adecuado

6. Pasión para una temática.

7. Ser receptivo para críticas

8. Saber convertir visitas en lectores.

9. Tener conocimientos de usabilidad.

10. Analítica web básica.

Aplicando estos sabios consejos a nuestra bitácora podemos hacer un análisis de autocrítica.

Respecto a la disciplina de publicar con frecuencia creo que la cumplimos. Llevamos más de un año alumbrando un post diario con los esfuerzos que eso conlleva y lo hemos logrado gracias a la posibilidad que nos brindan los blogs de dejar programadas entradas (siempre tenemos una pequeña reserva de entradas que pueden ser publicadas) y tenemos que reajustarlas de forma continuada para tener que «meter» aquellas que por calendario no pueden esperar.

La organización diaria para encontrar tiempo para publicar es un esfuerzo personal que sabemos todos los que nos dedicamos a mantener un blog. Pero posiblemente lo más importante no es encontrar el tiempo… sino encontrar los temas. No se si os ha pasado alguna vez, pero hay semanas que cuesta trabajo encontrar un tema del qué hablar y cada vez nos exigimos más calidad en las publicaciones. Para ello mi truco es tener una buena red social, escudriñar vuestros perfiles y cuentas, ver qué os interesa e intentar adaptar las inquietudes de nuestros lectores a la temática del blog. En muchas ocasiones miramos blogs y grupo de educadores, gestores, profesionales de marketing, community managers y adaptar algunos de sus contenidos al mundo sanitario. En otras ocasiones la sanidad, entendida de forma global, se solapa con otras disciplinas (psicología, pedagogía e historia) y bebemos de sus fuentes para sacar algunos temas curiosos o de interés que podamos adaptar al perfil teórico de nuestros lectores.

Y me refiero al perfil teórico porque aunque la intención del blog era, en un principio, dirigirse a los médicos de familia, Internet no tiene fronteras. Nos leen médicos, otros sanitarios, educadores, periodistas (que sepamos) pero nos puede leer cualquiera que entre en nuestra casa, que siempre tiene las puertas abiertas.

Un ejemplo es nuestra entrada «Tutorial de Instagram» que se ha colocado de forma destacada en los buscadores (y se ha colocado ella solita ya que en aquel entonces el SEO era un misterio para nosotros). Es una entrada que reproduce textualmente otra de otro blog (citando al autor) con unos añadidos extras de nuestra cosecha ya que fue una de las primeras que publicamos en nuestra segunda etapa y estábamos comenzando en la aventura blogosférica. Esta entrada de contenido mediocre y en la que no aportamos gran cosa respecto a la original se ha convertido en una de las principales vías de entrada al blog y con 174 comentarios, en el momento de escribir esta entrada, es la que tiene un movimiento diario más importante.

Andrea Torres, editora del blog Andrea Torres Online, nos muestra a través de este vídeo una serie de consjeos para mantener nuestro blog.

Quizá la recomendación que me parece más interesante de las que nos aporta Carlos Bravo es la de convertir visitantes en lectores. La mayoría de los que nos dedicamos a alimentar un blog no obtenemos beneficio económico del mismo y lo hacemos de manera altruísta. Entrar en la dinámica cuantitativa del número de visitas o número de visitantes puede ser algo atractivo e ilusionante en un primer momento, pero en el fondo, la motivación para seguir escribiendo es mantener la esperanza que alguien te lea.

XV Jornadas de Residentes de la SoMaMFyC


grupoLos pasados día 14 y 15 de marzo se celebraron las XV Jornadas de Médicos Residentes de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos en el Campus de Alcorcón (Madrid).

Durante la jornada del día 15 tuvo lugar la mesa redonda que denominaro «web 2.0» y en la que participamos los tres miembros (por ahora) del Grupo de Nuevas Tecnologías de nuestra sociedad.

La mesa fue moderada por Joaquín Casado Pardo y en ella participamos como ponentes Salvador Maroto Martín y José Francisco Ávila de Tomás. El gran reto que nos planteamos es de qué hablar bajo una denominación tan amplia como «web 2.0» y fue realmente un reto propuesto por el comité organizador de dichas jornadas.

En varias reuniones virtuales nos propusimos dar un enfoque parcial del tema (hablar a estas alturas de qué es la web 2.0 en un auditorio de estudiantes de medicina, residentes médicos y jóvenes médicos de familia, todos ellos usuarios de redes sociales y manejándose en la web 2.0, carecía de sentido) y por ello eligimos dos aspectos puntuales que pensamos pudieran ser de interés para médicos residentes.

Por un lado quisimos presentar el proyecto «Castroviejo en la Red» creado por profesionales del Centro de Salud Castroviejo en el que Salvador Maroto está realizando su último año de residencia. Se trata de un proyecto de educación sanitaria abierto a todos los ciudadanos en el que se dan respuesta a multitud de preguntas sobre salud que reciben en este centro. El origen y la evolución del proyecto fueron presentados por este R4 que está revolucionando nuestro grupo con ideas nuevas y potentes.

Por otro lado, ante un auditorio que en breve va a salir al mercado laboral y está preocupado por las posibilidades de trabajo, creímos interesante hablar sobre imagen personal, marca digital y las herramientas que disponemos en Internet para darnos a conocer y participar de forma activa en proyectos de trabajo. Por esta razón la presentación que presenté en estas jornadas estuvo centrada en estos temas.

Y también nos dimos una vuelta por la blogosfera sanitaria de la mano de Joaquín Casado.

Taggstar o como hacer imágenes interactivas


taggstarAyer estuvimos hablando de la importancia del contenido visual en las redes sociales y, en las semanas anteriores, hemos dedicado algunas interesantes entradas a cómo realizar vídeo con cierta interactividad a través de Blubbr o el portal de la empresa The Mad Video.

Hoy os presentamos una herramienta para crear imágenes estáticas interactivas que se llama Taggstar.

Se trata de una pequeña aplicación programada en javascript que nos permite crear áreas inteligentes dentro de una imagen, que se activan al pasar el cursor del ratón sobre las mismas. Estas áreas están señaladas con un símbolo de forma que cuando se activan, aparece una ventana emergente con información adicional sobre la zona de la imagen.

taggstar2Aparentemente la imagen es normal, pero cuando pasamos el cursor por encima, se ponen al descubierto las áreas actvas de la misma (las zonas con las estrellas). Al hacer clic sobre cada una de esas zonas es cuando se abre la información complementaria. Lo interesante es que esta información es muy variada y se puede insertar dentro de cada ventana emergente:

  • Texto enriquecido con hiperenlaces a otros sitios de la web.
  • Otras imágenes.
  • Geolocalización con mapas de GoogleMaps
  • Vídeos.
  • E incluso un botón de compra.

taggstar3Tanto la imagen total, como cada una de las ventanas emergentes, tienen una capa social por lo que pueden ser publicadas en las redes sociales más importantes (Facebook, Twitter, Pinterest y Google +). A través de esta capa podemos difundir de forma muy potente no símplemente la imagen, sino cada uno de los elementos que la conforman.

El servicio está claramente orientado a la venta… pero también se le pueden dar usos formativos y sanitarios.

Se me ocurre un mapa de servicios localizando cada uno de los centros que dan servicio y activando cada zona inteligente información sobre cada uno de los centros. O una librería con imágenes de portadas de libros y en cada zona caliente información sobre el autor, resumen de la obra y otros enlaces a Internet relacionados, o una silueta del cuerpo humano en la que podemos recopilar enlaces a la red sobre cada uno de los órganos o aparatos y complementarla con vídeos…. y seguro que se os pueden ocurrir muchas más ideas sobre el uso de esta herramienta que termina con el concepto que una imagen estática no es interactiva.

Su servicio es gratuito… aunque como hemos repetido muchas veces, el precio es relativo y no hay nada gratis en la red. Tras registrarnos, de forma tradicional o a través de algún perfil social (recordar que al hacerlo de la segunda forma damos permiso de acceso y publicación en nuestro nombre), nos permite elegir la plataforma en la que podemos instalar el servicio: en WordPress (excepto en los casos que el blog esté alojado en servidores del mismo, como es nuestro caso), Blogger, Tumblr, y en cualquier sitio web en el que podamos acceder a su hoja de estilos.

Una vez que hemos seleccionado el sitio en el que vamos a insertar nuestras imágenes interactivas, nos indican paso a paso cómo hemos de actuar para conectar nuestro sitio web con la plataforma de Taggstar. Realmente es copiar unas líneas de código  en javascript al html de nuestro sitio. Aunque no sepamos programar y no tengamos idea de lenguajes de programación las instrucciones están muy detalladas y simplemente se trata de insertar unas líneas de código.

Se nos crea un perfil en la plataforma de Taggstar que nos permite varias cosas:

  1. Cargar las imágenes a las que queramos dotar de interactividad.
  2. Personalizar las ventanas emergentes.
  3. Crear cada una de las zonas calientes dentro de la imagen con los contenidos que queramos añadir en cada una de ellas.
  4. Se nos crea un perfil de estadísticas donde nos dan resultados muy interessantes sobre el acceso a cada una de las zonas inteligentes. Este último punto es útil en caso de venta de productos para ver cuál es el que tiene más éxito (más visitas o más redifusión en redes).

Aunque la orientación de la herramienta es hacia la venta de productos de forma que podemos realizar interesantes catálogos interactivos, creo que se os pueden ocurrir interesantes ideas sobre su uso hacia otros aspectos y nos gustaría que lo compartieráis en los comentarios.