La Innovación en Comunicación y Salud #8cys


737704484Así se han denominado las VIII Jornadas de Comunicación y Salud que se han celebredo los días 25, 26 y 27 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

En estas jornadas he tenido el placer de participar en la mesa «La innovación en comunicación en el ámbito sanitario», moderada por Ubaldo Cuesta, Catedrático del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II y acompañando al Dr. David Martínez Hernández, Vicedecano de Posgrado. Facultad de Medicina (UCM); Dr. Julio Mayol, Director de Innovación del Hospital Clínico y Profesor Titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y al Dr. Joaquín Martínez Hernández, Director Gerente de la Clínica La Luz.

En esta ocasión estaba dirigida a alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información y del máster de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense.

Unas ponencias excepcionales por parte de mis compañeros de mesa y una gran organización donde se utilizó el streaming para que alumnos de otros países matriculados al máster pudieran participar desde sus países de origen.

Os dejo mi aportación a estas jornadas.

¿Cómo elegir las mejores herramientas de Internet para intervenciones en salud?


Redes+SocialesLa actividad de los sanitarios es múltiple y no se puede planificar de la misma forma una actividad educativa en salud que una estrategia de comunicación directa con lospacientes que ya nos conocen en la consulta o la promoción de nuestro centro de trabajo.Como ya hemos repetido en numerosas ocasiones lo importante es el contenido y no la herramienta, pero sería bastante frustrante que un buen contenido no tuviera el impacto deseado por haber elegido mal la herramienta para difundirlo.

Os presentamos un interesante infografía realizado por Annicamedia.com una empresa dedicada a estrategias de difusión y comunicación con experiencia en el ámbito sanitario. En ella podemos ver las redes sociales que teóricamente pueden ofrecernos más o menos impacto dependiendo del tipo de campaña que queramos iniciar en la red; desde nuestra visibilidad profesional o de la empresa en la que trabajemos, intervenciones directas con el paciente ya sea a nivel formativo o de comunicación directa o difusión de información relativa a la salud pública o alertas sanitarias.

Una interesante reflexión a modo de inforgrafía para sacar el máximo partido a nuestra actividad sanitaria en redes sociales.

Herramientas-social-media-salud

Funciones y herramientas de un Community Manager


communitymanager_jpgEn este blog hemos hablado en algunas ocasiones sobre las funciones de un Community Manager (figura con luces y sombras en un mercado cambiante y con unas funciones no bien conocidas ni reconocidas en la mayoría de las instituciones) y de su potencial papel como dinamizador de comunidades sanitarias. (esta entrada con comentarios muy acertados y enriquecedores).

Pero además de su papel dinamizador y ser el interlocutor entre la institución/empresa y el consumidor/cliente/usuario, ha de utilizar numerosas herramientas tanto para la comunicación (en una enorme variedad de canales que las tecnologías nos permiten actualmente) como para evaluar y analizar el impacto del mensaje emitido en redes sociales (idoneidad, aceptabilidad, calidad percibida…) para posteriormente establecer estrategias de mejora.

El título de esta entrada es el título de la infografía elaborada por Socialpanty, agencia digital experta en comunicación y redes sociales, en la que nos muestra tanto las funciones como las herramientas que ha de dominar un gestor de comunidades virtuales.

Espero que os guste.

funciones y herramientas Community Manager

 

Puntuaciones on line a los médicos


redes sociales- fonendoscopioHe llegado a través de mi agrgador de RSS a un interesante artículo del magnífico blog Somos Medicina titulado titulado «Puntuar al médico on line podría ser malo para tu salud».

En este artículo Aitor Guitarte (a quien recomiendo seguir en @aguitarte además de su blog) nos cuenta a partir de un ejemplo publicado en la revista Forbes del potencial riesgo de los sistemas de puntuación de los médicos en EE.UU. sobre la seguridad de los pacientes.

En el caso que nos presenta creo que el principal problema reside en la ética profesional del médico y no en el hecho del sistema de valoración de los profesionales por parte de los pacientes.

Bien es cierto que el sistema sanitario estadounidense tiene muy poco que ver con el sistema que tenemos en España. Posiblemente allí el paciente sea más visto como cliente que como usuario de un sistema de salud y por esta razón los sistemas de valoración del médico tienen más peso entre los usuarios (si voy a obtener un servicio por el cual voy a pagar, me voy a informar previamente de las características de mi proveedor).

Este sistema tan mercantilista afecta a ambas partes, tanto al profesional (médico) como al cliente (paciente/usuario) y puede dar lugar a perversiones.

No estoy en contra de un sistema de valoración de mi trabajo por parte de los ciudadanos que acceden a mi trabajo como profesional. Es más, esta valoración la van a realizar independientemente de la herramienta que tengan, y en muchas ocasiones es más perjudicial (o beneficioso) el comentario que se hace en la sala de espera de la consulta, en la oficina de farmacia o en un comercio de barrio cercano al centro de salud que lo que se diga de nosotros en la red.

Además debemos dar el valor real a todos estos sistemas de puntuación. En todos ellos se valora la percepción (popularidad) más que la realidad y estoy seguro que un excelente clínico de difícil trato tendrá menor puntuación que un clínico mediocre con un trato agradable.

Pasa lo mismo que con los sistemas de valoración del «prestigio» en la red (como Klout o Kred) que realmente reflejan más la popularidad que el prestigio digital real.

Por lo tanto creo que:

  1. Tanto profesionales sanitarios como usuarios de un servicio de salud deben dar el valor real a estos «rankings» de popularidad. Posiblemente quien quiera saber de mí puede obtener más información a través de mis perfiles en redes sociales (incluyendo Linkedin) que en estos sistemas.
  2. Si hay transparencia, sinceridad y ausencia de mala fe por parte de las personas que valoran nuestra actividad como sanitarios, pueden ser de gran ayuda para otros usuarios futuros.
  3. No me molesta especialmente que se juzgue públicamente mi actividad laboral (es una actividad pública) siempre y cuando no se vulneren mis derechos fundamentales como ciudadano.
  4. Podemos utilizar de manera perversa estos sistemas de valoración, pero al final, somos quienes somos y nos acaban conociendo quienes utilizan nuestros servicios.

Hoy es domingo… de sapos y apps


domingo¿Conocéis el juego para smartphone Ant Smasher?. Se trata de un juego en el que tienes que ir matando insectos… pero sin tocar las avispas que te pueden picar en el dedo y pierdes la partida.

Su funcionamiento es simple, un poco adictivo y mis sobrinos me piden constantemente el teléfono para jugar a este juego.

Pero … ¿qué pasaría si pusiéramos a un sapo delante de estas hormigas que recorren de forma constante la pantalla?. No lo he hecho yo, lo he visto en YouTube, y me ha parecido un vídeo divertido para esta relajada mañana de domingo … sobre sapos y apps.

Moda «Geek»


jacket 2.0En el CES de este año 2013 ha tenido cabida un espacio dedicado a la moda. Una especie de «Fashion Geek» donde se han podido ver aplicaciones tecnológicas a la ropa que en un futuro llevaremos.

Ya es conocido la posibilidad de tener sensores en tejidos que reconozcan variables relacionadas con nuestra salud como pulso, tensión arteria, temperatura corporal o registro electroencefalográfico sin necesidad de llevar sensores pegados en nuestra piel y tejidos inteligentes, “e-tejidos” o SFIT (smart textiles and intelligent fabrics) que son materiales textiles que presentan capacidades relacionadas con la monitorización de variables, variaciones en las características físicas del tejido adaptándose a condiciones ambientales o del usuario, o mejora del rendimiento deportivo (bañadores o maillots de alta competición) mediante el uso de medios físicos o informáticos.

Estos desarrollos se están realziando desde el año 2010 en el que se pudieeron incorporar «nanotubos» a las fibras de tejido y poder conseguir una tela, con las características de una tela, pero que pudiera registar una serie de variables y responder a las mismas de una forma predeterminada.

Existen proyectos iniciales desde el año 2008 con la creación de tejidos que se modifican dependiendo de la temperatura ambiental.

Cambios de propiedades físicas de los tejidos para hacerlos más específicos a ciertas situaciones deportivas de alta competición en relación a su impermeabilidad, confort o transpirabilidad.

La empresa Scottevest lleva tiempo presentando innovaciones de confort para personas que llevamos múltiples terminales siempre encima como los pantalones de amplios bolsillos con cierres magnéticos o jerseys para poder llevar un teléfono móvil o reproductor de mp3 con auriculares integrados o chalecos que son más que chalecos.

Esta vez han presentado un nuevo diseño que llaman TEC Jacket 2.0 que presenta funcionalidades bastante interesantes como:

  • Auriculares flexibles montados en el cuello de la ropa.
  • Micrófonos con cancelación de ruido ambiente montados en la misma área del cuello.
  • Bolsillo para instalar una cámara para grabar lo que sucede a tu alrededor.
  • Bolsillo especial para tablets impermeable.
  • Luces LED  (interesante para motoristas o ciclistas).
  • Regulador de temperatura.
  • Páneles solares y productores de energía cinética a través de movimientos para recarga de dispositivos a través de baterías incorporadas.
  • Display en la capucha con aplicaciones de realidad aumentada.

Este proyecto estará a la venta en un periodo aproximado de 2 años. Os dejamos su vídeo de presentación.

Social Media Revolution


social mediaTodos los años estamos acostumbrado a la aparición de los vídeos de Social Media Revolution donde se nos hace un resumen de los logros anuales de las redes sociales y una alabanza a las mismas destacando sus ventajas y logros.

Aquí tenemos los vídeos de los últimos años.

El del 2011

2012

y 2013

Todos ellos son muy similares en estética y en su contenido.

Pero casi nadie nos cuenta los lados oscuros de la revolución de los Social Media. Os presentamos un vídeo interesante: Social Media Revolution (parody), realizado por The Poke, una revista británica, que con humor y gran acidez nos acerca a este lado oscuro de los Social Media y nos cuenta entre otras cosas que:

  1. Los Social Media están más interesados en visitas, estadísticas y ventas que en las personas.
  2. Cómo el uso de las redes sociales está desplazando a la lectura entre los más jóvenes.
  3. Que en Gran Bretaña hay más consultores en Social Media que niños
  4. O cómo un porcentaje muy grande de los servidores de Facebook están ocupados por el acrónimo tan cargado de significado y fundamental para la existencia humana como «LOL».

Acidez, humor e ironía en unos pocos minutos.

Control EM, una app para el control de pacientes con Esclerosis Múltiple


control EMLa Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa crónica que evoluciona en brotes que afecta a la envolura mielínica del sistema central. En cada uno de los brotes se produce un déficit neurológico dependiendo de la zona afectada del sistema nervioso que se puede recuperar total o parcialmente una vez superado el brote pudiendo quedar secuelas tras cada uno de ellos.En el mes de diciembre del pasado año, la Fundación Esclerosis Múltiple Madrid (FEMM) ha presentado la aplicación móvil ‘Control EM’ dirigida a los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM).

Esta aplicación tiene de cuatro secciones.

  1. «Mi diario» donde se puede registrar la medicación administrada, efectos secundaros, síntomas, brotes y citas con los profesionales sanitarios. Los datos se pueden ver en forma de gráficos que muestran la evolución de la enfermedad.
  2. «Agenda». Agenda pública de eventos, charlas, actividades incorporados por la FEMM. El paciente tiene la posibilidad de seleccionar sus propias reuniones de interés.
  3. «Noticias». Con la parición de noticias relacionadas con la enfermedad.
  4. «Te interesa» Con información específica sobre nuevos tratamientos, medios de transporte adaptados y contacto con asociaciones

La aplicación Control EM  está disponible de forma gratuita para iPhone y iPad en el AppStore (próximamente se desarrollará para Android) ha sido diseñada por la FEMM, con el patrocinio de la Fundación Biogen Idec y desarrollada por 4appes Mobile Solutions.

Actualmente está en la versión 1.2 donde se ha añadido una sección de enlaces de interés.

Visibilidad enfermera en Internet #24h24p


enfermeriaMe daba un poco de pudor participar de manera activa en esta iniciativa, pero Serafín me animó a través de Twitter… y cuando un amigo cuenta conmigo el pudor se diluye rápidamente y me pongo a teclear. No soy enfermero aunque por mi trabajo tengo que compartir espacio, tiempo, sufrimiento, alegrías, esperanzas, éxitos y fracasos con profesionales de enfermería.

Lo fácil sería dar mi visión externa del trabajo de enfermería, hablar del reconocimiento de su tarea desde la perspectiva de los profesionales que trabajamos codo-con-codo en la asistencia o en la gestión sanitaria o mi visión del papel de la enferemería dentro del sistema sanitario. Pero de esos temas seguro que alguien con más conocimientos que yo está preparando ahora mismo su colaboración.

En un blog dedicado al papel de las herramientas digitales y a la comunicación quería que esta entrada estuviera relacionada con este tema. Lo que más me llamó la atención en mi inicio en redes sociales fue la transversalidad y homogeneidad que nos confieren las herramientas digitales. Habla y conversa quien tiene algo interesante que decir (sea fisioterapeuta, técnico de laboratorio, farmaceútico, gestor, político sanitario, médico o enfermera) y escuchamos y aprendemos en relación al contenido y caldiad del mensaje y no en relación a la profesión del emisor o del receptor del mismo.

Pero sobre todo me llamó la atención la presencia enfermera en la red que, desde un principio, ha sido importante en número, líder en iniciativas colaborativas y muy original en sus planteamientos.

No voy a dar nombre ni de personas ni de iniciativas concretas ya que ni este es el objetivo, y siempre se pierden algunos entre la memoria y el texto (y quedo fatal). Pero sí vamos a hablar de herramientas y de cuidados.

Uno de los objetivos de esta iniciativa #24h24p es dar visibilidad al trabajo enfermero, así que me he propuesto ver la visibilidad de la palabra «enfermería» en la red y para ello he seleccionado dos herramientas que se utilizan habitualmente para determinar la presencia de una marca o concepto como son HowSociable y SocialMention.

Evidentemente las herramientas tienen unas limitaciones muy grandes, pero podemos sacar algunas conclusiones:

  1. La magnitud en las principales redes sociales del término enferemería es de 4,9 (sobre 10) en la semana entre el 28 de enero al 4 de febrero. Si bien no es una presencia nula en las redes analizadas por esta herramienta es claramente mejorable.uno
  2. Si hacemos una segregación de las principales redes sociales donde hay presencia enfermera, llama la atención que el mayor impacto obtenido es en Google+, la red social más nueva y en la que parece que hay una penetración profesional mayor que en otras redes. La importante presencia en YouTube nos puede indicar la importancia del mensaje audiovisual en los cuidados y la gran actividad que existe con esta herramienta entre algunos profesionales enfermeros. Otra red en la que hay importante presencia es FourSquare pero la simple geolocalización de un servicio o una escuela de enfermería no aporta un valor añadido ya que no es un servicio localizado (como puede ser una tienda o un local) y la repercusión en LinkedIn (no en grupo, sino en los curricula) nos dice de la presencia cada vez mayor de profesionales enfermeros participantes en este red.redes
  3. Si hacemos los mismo con la herramienta SocialMention para analizar algunos valores cualitativos referentes al término «enfermería» nos encontramos con los siguientes valores para las medidas de esta herramienta.
    1. Fuerza 6%.
    2. Sentimiento 4:1 (relación entre referencias o valores positivos y negativos).
    3. Pasión 16%.
    4. Alcance 44%.

Esto quiere decir que si bien la presencia en la redes es mejorable, existe un grupo de profesionales entusiasmados que logran unos niveles de alcance muy buenos para la escasa presencia existente con referencias altamente positivas.sm1

  • keywordsUn análisis de las palabras clave asociadas a la palabra enfermería nos relaciona con  conceptos muy positivos como voluntariado, proyecto y gracias. La presencia del término en inglés «nurse» nos puede dar una idea de la proyección internacional de la presencia (o del uso de este término en otros países hispanohablantes con más anglicismos). Llama la atención que el término «photo» esté entre los más relacionados. Hay otros término que en aparecen en el momento de la búsqueda y que ignoro su significado como «disenounnoba» o «iuti».
  • En cuanto a la redes donde hay más presencia, destaca un elevado contenido visual ya que destacan las redes de imágenes y vídeos.fuentes

Las limitaciones de este análisis son múltiples:

  1. Aún no están bien definidos los significados de algunas de estas herramientas.
  2. Ambas herramientas hacen un corte puntual de la presencia en redes con lo que para establecer tendencias hay que realizar cortes sucesivos a lo largo del tiempo y no un único corte puntual.
  3. La valoración de parámetrois cualitativos a partir de elementos cuantitativos no está exenta de potenciales grandes errores de interpretación.

Aún así podemos decir que la presencia de la palabra «enfermería» en redes:

  1. Es mejorable cuantitativamente.
  2. Esta representada por un número pequeño de personas que la citan (profesionales en su mayoría?) con elevada pasión y fuerza.
  3. Relacionadas con palabras clave con connotaciones positivas.
  4. Alta presencia en redes sociales de imágenes y vídeos.

Desde aquí mi pequeña aportación al papel enfermero en redes sociales para #24h24p

Las redes sociales y el contenido visual


docenciaLlama la atención que las redes sociales que más rápido están creciendo son las que transmiten fundamentalmente contenido visual ya sea en formato de imagen como Pinterest o en vídeo como YouTube.

También llama la atención como la aplicación de Instagram cada día tiene más miembros y se sube una cantidad de contenido en imágenes cada día mayor o que en las redes sociales tradicionalmente con más contenido de texto (como Facebook o Twitter) se adjuntan a los mensajes vídeos o imágenes con mayor frecuencia.

Es cierto que han irrumpido con gran fuerza servicios de mensajería instantánea como Whatsapp o más recientemente LIME… pero también incorporan la posibilidad de transmitir adjuntos archivos de este tipo.

Tradicionalmente en la docencia sanitaria se han utilizado mucho las imágenes. Desde los atlas de anatomía o esos magníficos dibujos a tizas de colores en la pizarra del aula de la facultad (que daba pena borrar) en los tiempos analógicos a los modelos en 3D digitales.

Posiblemente la frase que una imagen vale más que mil palabras siempre tendrá su vigencia.

Unos consejos para nuestra actividad en redes sociales sobre el uso de la imagen:

  1. Si se puede mostrar… ¿para qué lo cuentas?. Actualmente disponemos de decenas de herramientas para mostrar imágenes estáticas o animadas.
  2. Anímate a crear tus contenidos propios. Cada vez es más sencillo y se disponen de herramientas de gran calidad que permiten que la imagen sea una parte importante del contenido docente. Hace tan solo unas semana mostrábamos dos herramientas muy interesantes para hacer vídeos interactivos como la plataforma de The Mad Video o Blubbr
  3. IHaz que la imagen sea parte de un todo. No significa abandonar el texto para sustituirlo por la imagen, si no de saber crear un complemento entre ambos para que la comprensión de los conceptos sea mayor y mejor.
  4. Utiliza todas las herramientas a tu alcance. Crea e innova pero también difunde y comparte.

Queremos compartir con vosotros una interesante infografía creada por sociallysorted en la que representan la potencia de las redes sociales basadas en la imagen y una serie de pistas para alcanzar más impacto.

visualsocialmedia1

Volvemos a publicar un vídeo que ya hemos comentado en nuestras páginas, pero que en este caso nos parecía muy interesante volver a publicar en esta entrada. Se trata de la intervención de Salman Khan en TED titulada «Usemos el video para reinventar la educación»