Otra nueva app para la valoración de úlceras por presión


Ayer publicamos una app para valorar úlceras por presión. La maravilla de las redes sociales hace que en la misma tarde reciba algunos mensajes a través de Twitter de @anedidic, cuenta oficial de la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del deterioro de la Integridad Cutánea que os reproduzco a continuación.

unodos

Evidentemente una asociación de enfermería dedicada al estudio e investigación de alteraciones cutáneas sabe más, mucho más, de úlceras por presión que un servidor.

La verdad es que cuando descubrí la aplicación PrevenApp me pareció una aplicación muy útil ya que todo lo que sea facilitar la clasificación de un proceso sin tener que memorizar criterios me parece una ganancia de tiempo y esfuerzo. Aunque es evidente el sesgo que no ignoramos en el post, simplemente la clasificación podría ser útil.

Pero además, en los comentarios del blog, Ara nos dice esto:

ara

Total, una aplicación con sesgo que además utiliza una escala que al menos en la comunidad autónoma en la que trabajo utiliza una escala que no es la recomendada (o la más usada) por los profesionales de enfermería.

Lo primero que pienso es :»Vaya, me he lucido». Lo segundo es ir a ver la aplicación que me han dejado en Twitter los amigos de @anedidic…  y lo tercero es escribir este post y colocarlo en el día de hoy para que las aclaraciones llegaran a tiempo.

guiaUPPGuíaUPP.

GuíaUPP es la primera guía a nivel mundial especializada en la clasificación, diagnóstico, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.  Esta guía pretende acercar a profesionales de la sanidad, cuidadores y pacientes, las últimas recomendaciones basadas en evidencias científicas.

La aplicación tiene ya más de 2.000 descargas y está elaborada por profesionales independientes y sin tener ningún conflicto de interés declarado con la industria farmaceutica.

Presenta un primer apartado de clasificación de las lesiones según tres diferentes escalas (Braden, Emina y Norton modificada) y valoración de otras variables como la nutrición del paciente y el dolor. Además de dar una valoración nos plantea posibilidades terapeuticas.

Esta aplicación no es solamente una herramienta en consulta para la valoración de una lesión, si no que hace un resumen teórico de la etiopatogenia de las UPP, epidemiología, factores de riesgo y fases de cicatrización.

Existe en la actualidad para terminales iOS (adaptada a iPhone e iPad) y se puede descargar de manera grutita desde la AppleStore. Actualmente se encuentra en una versión 1.2 (en la que se ha añdido la escala de Norton modificada y la optimización para el iOS 6) y todas las valoraciones existentes en la página de descarga son muy buenas.

Un detalle que me hace pensar en la bondad de esta aplicación es que no solamente es una app aislada, sino que han desarrollado una página de Facebook para el encuentro y el diálogo de personas interesadas en el estudio e investigación de la UPP.

La aplicación parece excelente y creo que merece la pena descargarla y probarla y dar un «me gusta».

Por último pedir disculpas a los desarrolladores de esta aplicación (ignorada por ignorancia personal) y agradecer a la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del deterioro de la Integridad Cutánea por la información que me ofrecieron a través de Twitter.