Las Comunidades de Google +


Google-Plus-CommunityEn esta semana Google+ ha puesto en funcionamiento sus «comunidades» cuyo concepto y estructura es similar a un grupo de Facebook pero con las funcionalidades de la gran plataforma de Google.

Google llegó tarde a las comunidades virtuales y al principio parecía que «estaba por estar», es decir, no se podía permitir el lujo de no participar. Muchos usuarios pensamos que se trataba de «una más» y que no nos ofrecía ninguna ventaja frente a las que ya estaban en funcionamiento.

Facebook apostó por la publicidad excesiva e intrusiva y por el aspecto más lúdico que puede atraer a usuarios más jóvenes. Juegos adictivos de cocinas y granjas e invitaciones masivas a aplicaciones que cada vez nos solicitan más datos personales y a las que autorizamos a hacer más acciones en nuestro nombre.

Google, mientras tanto, fue mejorando y ampliando sus herramientas en torno al concepto de los «círculos» que nos permite gestionar de forma muy intuitiva a los destinatarios de nuestra información ya sea por niveles de privacidad o por tipo de interés. Apareció la nube de Google y permitió la edición conjunta de documentos (GDrive), mejoró el sistema de videoconferencia (hangout) y permitió visualizar un documento compartido en grupo, creó a través de la red los botones +1 que nos permiten con tan solo un clic compartir información y aparecieron los eventos que nos permiten anunciar y compartir información de un acontecimiento real o virtual.

Desde hace unos meses parece que todas las novedades giran en torno a Google+ donde se ha desarrollado una potente herramienta que combina sistemas de comunicación (videoconferencia, posibilidad de crear notas asociadas a documentos o archivos, mensajería instantánea) con herramientas de trabajo colaborativo sobre documentos. Con estas dos líneas de trabajo disponemos de características básicas de plataformas de trabajo colaborativo.

Ahora con las comunidades se facilita el trabajo ya que no hay que crear un «círculo» para un grupo determinado de personas que comparten un mismo interés, sino que creamos un espacio en el que compartir pudiendo disfrutar de todas las herramientas que Google pone a nuestro alcance de forma gratuita.

Las comunidades pueden ser públicas o privadas (similares a los grupos de LinkedIn) y en ellas se puede compartir información de texto, imagen, vídeo, eventos, hiperenlaces… y crear hangouts. Dentro de cada comunidad podemos jerarquizar la información en categorías.

Cada comunidad virtual es diferente de la otra y cada una tiene sus particularidades y tipo de población. Linkedin se ha enfocado como una red de contactos profesionales, Twitter de información , Facebook de comunicación más emocional y próxima (familia, fotos, amigos más cercanos) y Google + busca su nicho aunque cada vez se está enfocando más a una red profesional colaborativa.

El único «pero» que sigo encontrando en Google es que aún no tengo muy claro qué pierdo al compartir un trabajo original con cualquiera de sus herramientas, pero aún así su correo electrónico, su buscador, su nube y su almacenaje de fotos y vídeo son punteros en su espacio y poco a poco su comunidad virtual se llena de herramientas atractivas.

Con pocos días de desarrollo de comunidades ya hay un interesante muestrario de ellas relacionadas con la salud. Veremos qué nos depara el futuro ya que, como siempre, la utilidad de la herramienta depende del uso que se hace de ella.

Diez formas de crear una comunidad en Google+