Si ayer nos dedicamos al menejo de grandes cantidades de datos (Big Data) y cómo la gestión de los mismos puede tener impoirtantes consecuencias en la salud de los ciudadanos, hoy vamos a hablar de la filosofía de los Open Data.
Hasta la gran revolución de Internet, quien teníe el conocimiento, tenía el poder. Con la aparición de las grandes herramientas de distribución de información el poder no es tanto tener oposeer el conocimiento, sino tener la capacidad de difundirlo.
Este cambio de concepto hace que los datos protegidos por parte de estados o empresas con licencias u otros sistemas de protección se estén transformando en otra forma de proteger los datos de una manera mucho más flexible y que permita su difusión como las licencias Creative Commons.
Realmente el Open Data es una filosofía ligada íntimamente a que sostiene que el acceso universal a los datos almacenados por gobiernos, instituciones y organizaciones es vital para facilitar la comprensión del mundo en que vivimos y proponer soluciones a problemas actuales tal y como señala Hans Rosling en esta intervención en TED
Esta filosofía es totalmente aplicable al ámbito público, porque… ¿a quién pertenecen los datos de bases de datos públicas?. Universidades, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones, Bibliotecas públicas… poseen numerosos datos que no son confidenciales y podrían (deberían) ser accesibles por todos los ciudadanos.
Instituciones públicas como Gobierno de Navarra, Castilla y León, Cataluña, Euskadi o Andalucía están dando pasos en esta dirección.
Ideas para aplicar el Open Data a la Salud:
- Geolocalización de farmacias de guardia. Ya existen aplicaciones para smatphones (tanto para iPhone como para Android) que utilizan estos datos públicos y en abierto
- Geolocalización de servicios de urgencia.
- Datos epidemiológicos en salud.
- Información y bases de datos abiertas sobre fármacos. Indicaciones, riesgos, alertas.
- Estadísticas poblacionales con datos de natalidad, mortalidad y morbilidad.
En EE.UU. se ha creado una plataforma digital que incluye página web, Twitter y Facebook denominada Health Data (que agrega bases de datos sanitarias dependientes de instituciones públicas sanitarias estadounidenses como CDC o la FDA) donde toda esta información está en abierto al ciudadano en un entorno muy amigable.
En España se ha creado la web Datos.gob donde aparecen datos que podemos filtrar por categoría, formato, fechas o por entidad. Dentro de la categoría «ciencia y tecnología» llama la atención la posibilidad de acceso a numerosa información referente al sector de las telecomunicaciones (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones) y patentes y una ausencia total de datos en salud.
El 26 de junio de 2012 se celebró en Madrid el Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España. A través de su plataforma multimedia SpainESdata podemos tener acceso a las presentaciones y vídeos de este encuentro donde se debatió sobre el futuro y las posibilidades del Open Data en nuestro país.
Si tenéis interés en seguir conociendo más sobre esta filosofía de datos abiertos con información al ciudadano, es muy interesante el Curso práctico de uso de Open Data: oportunidades de negocio ligadas a los datos en abierto que ofrece de manera gratuita la UNED a través de su plataforma COMA.