La imagen que mostramos a los demás es nuestra carta de presentación y en nuestro mundo real somos capaces de modularla de manera automática. No nos vestimos, hablamos o nos comportamos de la mismas manera si estamos entre familia, amigos, en nuestro puesto de trabajo o estamos acudiendo a una entrevista profesional.
Dependiendo del contexto, de nuestra situación personal y de la actividad que vayamos a realizar modulamos nuestra presencia y lenguaje pero sin dejar de ser nosotros mismos.
Durante estas semanas he tenido más relación con residentes de medicina de familia y enfermería de familia de la Comunidad de Madrid y en muchos de ellos hay una preocupación latente sobre su futuro profesional. Mi consejo ha sido que se trabajen una imagen digital, que plasmen lo que son profesionalmente y sus logros a través de herramientas existentes en Internet para proyectarse con un objetivo concreto y claro dependiendo de sus aspiraciones y sus valores profesionales.
Se terminó el modelo de búsqueda de trabajo a través de entrega personal de «curriculum vitae» en los departamentos de recursos humanos y de búsqueda de trabajo a través de portales web. Ahora tenemos herramientas para mostrar quiénes somos, qué queremos y cuáles consideramos nuestros puntos fuertes como profesionales.
En un entorno homogéneo, competitivo y cambiante (como el que se encuentran todos los residentes de familia ya sean médicos o enfermeros) el conoces cuáles son nuestros valores o los hechos destacables que nos hacen ser diferentes del restos y ser capaces de expresarlos, nos coloca en una situación de partida mejor que el resto. A ésto se le llama marca personal o personal branding
No solamente las búsqueda de empleo ha de ser el objetivo de estas herramientas. Muchas de ellas nos ponen en contacto a través de grupos con otros profesionales de nuestro campo laboral y a través de ellas surgen colaboraciones puntuales o a largo plazo, remuneradas o no; pero siempre enriquecedoras y que aumentan nuestro círculo de relaciones profesionales.
Para saber más sobre marca personal os recomiendo una serie de lecturas interesantes: el blog de Andrés Pérez Ortega y la visión de la gestión de recursos y personas que realizan en sus respectivos blogs dos profesionales que trabajan en la gestión de nuestro mundo sanitario como Iñaki González (SobreviviRRHHé!) y Miguel Ángel Máñez (Salud con cosas) que se encuentran entre nuestros favoritos y que dedican, entre otras cosas, un espacio para tratar temas sobre marca personal.
En esto también hay que ser original y no solamente tener un presencia trabajada en la red, además hay que destacar de alguna forma. Os presento cómo me presento a través del correo electrónico; donde combino mi imagen real (para que quien no me conozca vea mi cara, mis direcciones de correo electrónico y un QR o BIDI con mi imagen).
El código QR lleva a mi perfil en about.me donde he concentrado mi presencia personal (con filtros) y profesionale en Internet.
No es el único modelo que existe, pero es un modelo de presentación en la red.
Os dejo un vídeo con las aplicaciones más interesantes para la creación de nuestro Curriculm Vitae en la red.
¿Cuál es el vuestro?, ¿creeis importante tener una buena presencia digital?. Os animo a comentar.
Evidentemente es importante aunque quizás ahora aún no nos damos cuenta del todo. ¿Es posible vivir sin imagen digital? Si ¿Es posible encontar trabajo en el mundo real entregando currículums y buscando en las páginas de los diarios? Si. Pero la realidad es que hay un mundo electrónico amplísimo, del que no tienes ni la más remota idea de su alcance sino estás en él y que está aquí para quedarse e invadir absolutamente nuestras vidas, en todos los ámbitos. ose que o tenemos imagen digital o no seremos.
Me gustaMe gusta