Curso a residentes de familia: Búsqueda de información sanitaria en redes sociales


Durante la segunda mitad del mes de octubre me han invitado desde las Unidades Docentes Multidisciplinares de Residentes de la Comunidad de Madrid (que engloban la organización de la docencia de médicos y enfermeros residentes de familia) a dar un curso sobre la aplicación de herramientas tecnológicas en la formación de nuestros futuros compañeros especialistas.

Como casi siempre ocurre en estos casos, desde el inicio de las conversaciones con las Unidades Docentes, la elección del temas surge de la frase: «Tú sabrás qué quieres dar… eres el que sabes de ésto» y esto hace que tengas que tener un trabajo previo respondiendo a la pregunta… «¿qué necesitarán recibir en su formación?».

Durante los años de residencia reciben formación sobre búsqueda bibliográfica y sobre gestión de la información y se me ocurrió dar un curso sobre búsqueda de información sanitaria en redes sociales.

Habíamos hablado en el blog de «gamificación» (o la propuesta de término, a mi parecer más acertada, «ludificación» que hizo Sergio en los comentarios de entrada) y por ello decidí hacer algo divertido al menos en los contenidos.

También estuve pensando en cómo estoy estudiando hoy en día y me he dado cuenta que mis «bibliotecas» actuales son las redes sociales.

Es cierto, cuando me conecto a cualquiera de ellas, si tenemos bien organizados todos los contactos, siempre disponemos de un grupo de «sanitarios» que comparten de forma generosa información: un artículo, una lectura, un post de su blog.

Mi actualización en «farma» es prácticamente a través de twitter y con grandes maestros que hacen una función previa de filtro de lo importante, lo interesante, lo actual o lo indicado…. y lo mismo en dermatología, en pediatría, fisioterapia, oftalmología, actualidad sanitaria, gestión sanitaria, comunicación, ciudados, educación para la salud, urgencias y emergencias…

Seguro que muchos de vosotros, cuando hayáis leído el párrafo anterior, habréis puesto nombre y apellidos a cada uno de los temas citados.

Una de las cosas que intenté transmitir a los asistentes al curso son los conceptos de «generosidad» y de «compartir» que invaden la 2.0 (entendida en su más amplio sentido).

Por varias razones quiero dejar esta entrada:

  1. Para agradeceros vuestra generosidad al compartir enlaces a través de Twitter, Facebook, discusiones de LinkedIn o Google+, que de una u otra forma me llegan y que sirven para que día a día vaya creciendo como profesional con vuestras enseñanzas y vuestros filtros de calidad al mostrarme enlaces con contenido en salud.
  2. Para agradecer a todos los asistentes en estas sesiones (al final han sido 6 sesiones dispersas por toda la Comunidad de Madrid) con la esperanza que, al menos, se hayan divertido y hayan encontrado una utilidad más allá de lo simplemente lúdico en las redes sociales. Yo he tenido el placer de conocer a futuros enfermeros y médicos de familia que tienen muchísima ilusión por formarse.
  3. Para dejaros la presentación … a lo mejor os puede servir para algo.

Gracias a todos por compartir.

Aula de Cáncer de Mama, una app de la Escuela Andaluza de Pacientes


Recibo ayer un mensaje directo en Twitter en la cuenta @ntecsomamfyc de Luis Luque (y cuando uno recibe un mensaje de uno de sus «following» que está en su grupo de «los grandes» lo lee con atención).

En el mensaje nos pide difusión de una nueva app desarrollada y que lanzan hoy martes. La descargo en mi  teléfono móvil y en pocos minutos descubro su interés. Ingreso en la página de Twitter de Luis y veo que está difundiendo su estreno y hago algún RT , veo los vídeos que han elaborado en YouTube y entro en la página de salumedia (empresa que ha desarrollado la app).

Se trata de la Guía de Salud de la Escuela Andaluza de Pacientes con la que dispondrás de forma fácil y cómoda de toda la información generada en el Aula de Cáncer de Mama, actualizada dinámicamente: noticias, consejos, vídeos, presentaciones.

La Escuela de Pacientes es un proyecto de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que padecen enfermedad crónica. Ofrece un punto de encuentro para compartir experiencias entre pacientes, familiares, personas cuidadoras y profesionales, y organiza actividades formativas para dar a conocer y manejar mejor la enfermedad, así como prevenir algunas de sus complicaciones.

El Aula de Cáncer de Mama, creada por la Escuela Andaluza de Pacientes, está dirigida a personas que padecen esta enfermedad, sus familiares y la ciudadanía en general interesada en la prevención, tratamientos y estrategias ante esta enfermedad.

Con esta aplicación tendrás toda la información actualizada dinámicamente del Aula de Cáncer de Mama de forma fácil y cómoda en tu iPhone o iPad. Tendrás acceso a todos los contenidos de la guía, del blog, presentaciones, imágenes y visualización de vídeos de la forma cómoda y sencilla.

Compatible con iPhone 3GS, iPhone 4, iPhone 4S, iPhone 5, iPod touch (tercera generación), iPod touch (cuarta generación), iPod touch (5ª generación) y iPad. Requiere iOS 5.0 o posterior. Esta app está optimizada para iPhone 5. Aunque es mucho más cómoda su visualización con tableta.

Además, podrás compartir la información que te resulte más interesante en tus redes sociales (Twitter, Facebook) o enviarla por email.

Tras estas breves conexiones y un rato viendo los contenidos de la aplicación ya me he hecho «fan» de esta aplicación y abro el editor del blog para incluir esta entrada. Tan solo han pasado 20 minutos y ha sido tiempo suficiente para descubrirla.