Según Wikipedia, la realidad aumentada (RA) es «el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.»
Tiene tres características principales: combina elementos reales y virtuales, es interactiva en tiempo real y se construye en tres dimensiones (se habla de 4D con las tres dimensiones de la realidad virtual más la dimensión real).
A través de realidad aumentada existen varias experiencias educativas en el contexto de la gamificación y curiosamente muchas de ellas orientadas a la enseñanza de la anatomía posiblemente por la posibilidad de superposición de elementos virtuales sobre nuestro propio cuerpo y la experiencia tridimensional.
Existen varios programas que nos permiten diseñar nuestros modelos de RA y entre ellos destacamos:
- BuildAR es una aplicación de software que le permite crear simples escenas de realidad aumentada en su escritorio a través de gráficos tridimensionales de ordenador que se superponen en el mundo real de una manera en que los hace parecer a ser parte de nuestro entorno. Este programa proporciona una interfaz gráfica que simplifica el proceso de creación de escenas de RA. Tiene una versión gratuita básica para fines no comerciales. .
- ATOMIC Authoring Tool es un proyecto para desarrollar un nuevo sofware de creacion aplicaciones de realidad aumentada y mapas mentales. ATOMIC Authoring Tool es Software Libre desarrollado bajo licencia GPL.
Esperemos que estas herramientas os sirvan de ayuda ¿alguien se anima a construir herramientas interactivas lúdicas con RA?.
3 comentarios en «Realidad aumentada aplicada a juegos en salud»