El papel de las videoconferencias en las plataforma colaborativas


Durante las dos semanas pasadas hemos estado hablando de trabajo colaborativo y de las herramientas que pone a nuestra disposición Internet para facilitarnos el mismo (plataformas colaborativas). En estas plataformas podemso distinguir tres secciones básicas interrelacionadas entre sí pero bien diferenciadas:

  1. Gestión de archivos a compartir: Posibilidad de crear versiones sucesivas de diferentes archivos (texto, presentaciones u hojas de cálculo como más frecuentes) realizadas de manera individual y puestas a disposición del grupo o con posibilidad de elaborarlas de forma colectiva. A cada uno de los diferentes miembros del grupo se le pueden dar diferentes roles ya sea solo para ver el material o para poder modificarlo.
  2. Almacenamiento de los mismos. Normalmente el almacenamiento es en un servidor ajeno al cual podemos acceder desde diferentes dispositivos sin que esté alojado en ninguna de nuestras terminales remotas («nube»). Esto tiene la ventaja que podemos acceder al mismo independientemente de nuestra localización simplemente con una conexión a Internet. Dos temas claves en este aspecto son: seguridad de la transmisión y almacenamiento y propiedad de los contenidos de los archivos.
  3. Comunicación de los diferentes miembros del grupo de trabajo: Hemos visto cómo las diferentes plataformas dan diversas soluciones a la comunicación. Lo ideal es la posibilidad de comunicación por videoconferencia ya que actualmente es el medio que nos proporciona una aproximación más natural a la comunicación integral.

Además de la videoconferencia lo ideal sería poder compartir archivos que pudieran ser modificables por los asistentes a la reunión a quienes demos permiso para ello.

Según los diferenets papeles que los invitados a la conferencia puedan ejecutar podemos distinguir cuatro tipos de videoconferncias:

  1. Videoconferencias 1:1. Videoconferencias entre dos personas donde se alternan los papeles de emisor y receptor como en una conversación habitual entre dos individuos.
  2. Videoconferencias en grupo: Se trata de un grupo de personas en los que todos tienen papel de emisor y receptor. Es la situación de los grupos de trabajo.
  3. Difusión: Se trata de una videoconferencia grupal en la que una paersona es emisor y el resto del grupo es receptor. La situación tipo es una conferencia, charla o clase. Al final de la misma se puede dar permiso a los receptores para interactuar con el ponente ya sea a través de video conferencia o mensajería de tipo chat para realziar preguntas.
  4. Videoconferencias en grupo reducido con difusión. Se trataría de una mezcla de los dos últimos grupo. La situación tipo es una entrevista (dos o más personas con todos los permisos) y una difusión de la misma a un grupo que actuaría como espectador.

Dependiendo de las necesidades que tengamos dentro de nuestro grupo de trabajo o de nuestra necesidad de comunicación podremos elegir entre múltiples herramientas ya sean gratuitas o de pago y con estructura on line o a través de un programa cliente que deberemos descargar en nuestros ordenadores.

Durante esta semana analizaremos las diferentes herramientas y programas que disponemos actualmente para poder comunicarnos. Actualmente con una conexión estándar a Internet, un micrófono y una cámara web (los dos últimos elementos ya suelen venir incorporados enla mayoría de los terminales) ya podemos tener videoconferencias con una calidad muy buena. La mayoría de los terminales de telefonía móvil de última generación también vienen ya preparados de fábrica conlos requisitos mínimos para realizar este tipo de conferencias.

En este vídeo, presentado por estudiantes de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador, nos muestran los principales estándares técnicos de las videoconferencias

Esperamos que os sirvan de ayuda