Una app para la ayuda al diagnóstico de síntomas


El largo y complejo camino desde el síntoma al diagnóstico lo realizamos la mayoría de los médicos múltiples veces a lo largo de nuestra jornada laboral. Se trata de una aventura y de un reto cotidiano para muchos de nosotros.

Desde los primeros años de la facultad nos enseñan que la realización de un correcta anamnesis nos da múltiples claves para poder llegar a un diagnóstico correcto. Seguido de la anamnesis como herramienta diagnóstica e inevitablemente relacionada con ella se encuentra la exploración física (general o dirigida a los síntomas descritos) y en último extremo el complejoproceso del diagnóstico acompañado de una serie de diagnósticos diferenciales que podemos ir descartando en parte por los datos obtenidos de forma directa o a través de  pruebas complementarias.

Todo ello aderezado de antecedentes personales y familiares que nos dan luces y sombras en este proceso casi policial.

Pero los síntomas ocupan el lugar claves y son los motivos por lo que la mayoría de las ocasiones las personas acuden a nuestras consultas. La interpretación de los mismos es un trabajo complejo ya que la relación de un síntoma o varios de ellos con una enfermedad en una situación concreta se puede reducir a un número y a una proporción.

No creemos en una visión reduccionista de la medicina a algo tan simplista como la probabilidad de tener una enfermedad o proceso determinado al tener un síntoma o síntomas concretos, pero, independientemente de ese olfato clínico que se va desarrollando con los años de profesión, es innegable esta relación absolutamente matemática.

La Universidad Johns Hopkins dispone de una interesante herramienta denominada «symcat» en la qtras un breve registro donde se nos solicitan algunos datos de filiación (sexo, edad) nos pregunta sobre el síntoma o los síntomas que tenemos, el tiempo de duración y nuestros antecedentes. Con estos datos aparecen a la derecha una serie de diagnósticos probables ordenados según probabilidad diagnóstica.

Symcat es una solución tecnológica versátil y muy poderosa que combina los datos agregados de los registros de salud de los pacientes, con los síntomas del usuario y los datos demográficos . La plataforma está en funcionamiento desde marzo de este año y ha sido desarrollada por dos empresarios estudiantes de medicina de la Universidad Johns Hopkins: Craig Monsen y David Do.

La noticia es que hace pocos días se dispone de la app de esta aplicación que en principio se ha desarrollado solamente para android, aunque han asegurado que en breve estará para dispositivos Apple.

Personalemente creo que disponer de estas herramientas y utilizarlas sin el asesoramiento de un profesional sanitario puede ser contrapoducente ya que es posible que la interpretación del diagnóstico pueda ser errónea.

Por otra parte sistemas de ayuda al diagnóstico a partir de síntomas dirigidos a profesionales donde se nos muestren posibles diagnósticos diferenciales con sus repectiva probabilidad asociados a árboles de decisión con las pruebas diagnósticas más adecuadas a cada caso, podría ser una herramienta de gran ayuda para profesionales que repercutiría en la eficiencia de los sistemas sanitarios y aumentaría la seguridad del paciente al evitar pruebas innecesarias o de muy poca rentabilidad diagnóstica.

Os dejo un vídeo sobre la aplicación symcat que merece la pena visitar y, posiblemente, utilizar en consulta con algún paciente para ver su potencia diagnóstica.